«No me cuentes películas: Los espectadores en la era digital», PANADERO, David G. (2015)

 

LibrosPeriodismo

Las pantallas invaden nuestra vida cotidiana y es incesante el flujo de materiales audiovisuales. No me cuentes películas es un ensayo de tintes periodísticos y cierto aire literario en el que se recogen declaraciones y entrevistas a los principales implicados del sector, audiovisual, entre otros Carlos Fernández, consejero delegado de Filmax, que con su compañía ha experimentado toda la evolución en estos años. En las últimas décadas, las salas no han parado de perder espectadores, quedando los centros de las ciudades sin cines. Pero las pantallas nos rodean y el consumo de audiovisuales se ha vuelto progresivamente más individual. Este proceso ha marcado la actividad de la industria, en buena medida debilitándola, y también ha modificado nuestro gusto estético e incluso nuestra relación con la imagen.

«La corresponsal», DE STEFANO, Cristina (2015)

 

LibrosPeriodismo

La historia de la primera mujer periodista que fue corresponsal de guerra. "Soy un dolor en el culo, lo sé". Su famoso mal carácter ha oscurecido a veces el talento y la determinación que convirtieron a Oriana Fallaci en la periodista y escritora italiana más famosa del siglo XX. Nacida en una familia pobre de antifascistas, participó en la resistencia contra la ocupación nazi, creció con rapidez y, nada más terminar la secundaria, se presentó en la editorial de un periódico. En pocos años se consolidó como una gran profesional dentro de un negocio todavía dominado por los hombres. En los años 51 viajó por toda América llegando a ser amiga de las estrellas de Hollywood y los astronautas de la NASA. Se mudó a Nueva York en los años 60, el centro de la comunicación global. Fue a Vietnam en 1967 para, finalmente empezar a escribir sobre política, como deseaba. Se enfrentó a los políticos y personajes más importantes de la época en sus afiladas entrevistas – Henry Kissinger, Gadafi, Husayn de Jordania, Yasser Arafat, Federico Fellini, Indira Gandhi… -, lo que le valió de trampolín para seguir en el periodismo y escribir sus grandes novelas de madurez, de las que vendió millones de ejemplares. En la vida privada reivindicó siempre el derecho a vivir sin tabús y al límite. Gracias a trabajos inéditos de Orianna y al testimonio de los que mejor la conocían, Cristina De Stefano reconstruye la figura de una mujer moderna, valiente y ante todo libre. Una mujer polémica, pero que podía decir de sí misma: "No sé si soy buena; trabajo duro, trabajo bien. Tengo dignidad. Tengo una vida para demostrarlo".

«Wandel im Journalismus autoritärer Regime. Das Beispiel Jordanien», PIES, Judith (2015)

 

LibrosPeriodismo

Wie verändert sich Journalismus in autoritären Regimen angesichts technischer, wirtschaftlicher und politischer Entwicklungen? Inwieweit können Medienakteure Wandel anstoßen? Mit welchen Mitteln versucht das Regime, steuernd einzugreifen?
Judith Pies beantwortet diese Fragen anhand einer detaillierten Beobachtung des Journalismus in Jordanien. Sie beschreibt die Entwicklung professioneller Normen von 1989 bis 2107, analysiert die dahinter stehenden Akteure und bewertet ihre Relevanz für die journalistische Arbeit. Die so entstandene Pionierarbeit ist für Wissenschaftler_innen und Praktiker_innen, die sich mit dem Nahen Osten oder mit Medienentwicklungen befassen, gleichermaßen aufschlussreich.

«La empresa informativa en la era digital», NÚÑEZ FERNÁNDEZ, Víctor; PEINADO MIGUEL, Fernando; PÉREZ SERRANO, María José (2015)

 

LibrosPeriodismo

La empresa informativa vive momentos de cambios estructurales marcados principalmente por dos factores: la crisis económica y la imparable digitalización. Ambos factores provocan una revisión de los principios clásicos de la empresa periodística, así como la redefinición de los modelos de negocio y las formas de distribuir la información. En esta nueva etapa marcada por la destrucción de un gran número de medios y, por extensión, de un gran número de puestos de trabajo para los periodistas, conviene, más que nunca, la apuesta por una gestión profesional, eficiente y eficaz de las empresas informativas; así como la búsqueda constante de ingresos que hagan viable la doble misión de la empresa informativa: la social y la económica.Los profesores autores recorrerán los distintos elementos que conforman las empresas informativas actuales, desde su evolución histórica hasta los elementos de su gestión y organización, con especial atención a los factores que inciden en la comercialización del producto/servicio que elaboran, donde juega un papel creciente el marketing informativo.

«The Jewish Press. A Gevalt from the Torah True An Examination of the Concepts Holocaust and Israel in the American Jewish Newspaper The Jewish Press», LINDEBERG, Sahra L. (2015)

 

LibrosPeriodismo

The Jewish Press’ purpose is to promote Jewish Orthodoxy. The book explores this popular American Jewish newspaper and more precisely the development of the paper’s ideology over a period of forty years offering a new understanding of the phenomenon Orthodoxy. Orthodoxy must be understood as a dynamic concept continually changing as a result of historical developments and hegemonic struggles with other ideologies about telling the Jew in modern society how he is to understand himself and the surrounding world.

«Digital Scholarly Editing. Theories, Models and Methods», PIERAZZO, Elena (2015)

 

LibrosPeriodismo

This book provides an up-to-date, coherent and comprehensive treatment of digital scholarly editing, organized according to the typical timeline and workflow of the preparation of an edition: from the choice of the object to edit, the editorial work, post-production and publication, the use of the published edition, to long-term issues and the ultimate significance of the published work. The author also examines from a theoretical and methodological point of view the issues and problems that emerge during these stages with the application of computational techniques and methods. Building on previous publications on the topic, the book discusses the most significant developments in digital textual scholarship, claiming that the alterations in traditional editorial practices necessitated by the use of computers impose radical changes in the way we think and manage texts, documents, editions and the public. It is of interest not only to scholarly editors, but to all involved in publishing and readership in a digital environment in the humanities.

«Crónicas de Paname.», PATIÑO, Jose Maria (2015)

 

LibrosPeriodismo

Cronicas de Paname es un repaso, con cierto sarcasmo, de la experiencia de Jose Maria Patiño en Paris tanto personal como profesional, lo que permite contar como es la labor de corresponsal y analizar, describir y reflexionar sobre la sociedad, la politica, la cultura y la idiosincrasia francesas. Los años Chirac, la ascensión y caida de Nicolas Sarkozy, las lecciones de fonetica de los camareros parisinos, la hegemonia de Nadal en Roland Garros, la colaboracion en la lucha contra ETA, la revuelta de los suburbios y hasta el recorrido gastronomico para alcanzar la categoria de Bon Vivant. Porque Paris no es una ciudad, es una forma de ser.

«Miguel Moya Ojanguren (18561920). Talento, voluntad y reforma en la prensa española.», MARQUEZ PADORNO, Margarita (2015)

 

LibrosPeriodismo

La Edad de Oro del periodismo universal es el nombre que recibe el periodo comprendido entre los últimos veinte años del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX. Estados Unidos y Europa revolucionaron sus periódicos y modernizaron lenguajes, formatos y técnicas. En España, el gran protagonista de esta revolución de los medios fue el periodista Miguel Moya Ojanguren, fundador de la Asociación de la Prensa de Madrid en 1895, primera corporación en España de esta profesión y pionero en las concentraciones de medios de comunicación con la creación de la Sociedad Editorial de España en 1916, el primer “Trust” de la prensa nacional, como fue conocida en su día. El repaso a su vida y a su obra que contienen estas páginas no selo se ciñe a enumerar los periódicos que fundó y dirigió, sus empresas, sus escaños e ideologías, sino que también repasa los mejores años del periodismo y el parlamentarismo, el cambio político, social y cultural en España y las evoluciones que sufrieron periodistas y diputados coetáneos con los avatares del Sexenio Democrático, la Restauración, la crisis de Ultramar y los estertores del sistema turnista.

«El mejor libro jamás escrito sobre entrevistas. Técnicas, estrategias y poder de la entrevista periodística», BURGUET ARDIACA, Francesc (2015)

 

LibrosPeriodismo

Preguntar es el alma y el músculo de la entrevista. Y para preguntar, antes hay que saber qué queremos saber. Este libro enseña con detalle y muchos ejemplos las técnicas y los recursos, la edición y la estructura de las entrevistas. Mediante el análisis de entrevistas de conocidos periodistas -El Caballero Audaz, Azorín, Manuel del Arco, Camilo J. Cela, David Frost, Oriana Fallaci, Salvador Pániker, Indro Montanelli, Baltasar Porcel, Joaquín Soler Serrano, Bernard Pivot, Arturo San Agustín, Iñaki Gabilondo, Ana Pastor…-, se explican estrategias para resolver asuntos delicados y casos complejos: el que no responde y el bocazas, el que se escabulle o calla, el que engaña o miente. Se señalan errores, y se descubre el poder fulminante de una pregunta bien hecha.

«El Nuevo. Nuevo Periodismo. Conversaciones sobre el oficio con los mejores escritores estadounidenses», BOYNTON, Robert S. (2015)

 

LibrosPeriodismo

En la década de los setenta, Tom Wolfe, Gay Talese y otros escritores estadounidenses impulsaron el llamado Nuevo Periodismo, movimiento que revolucionó el género periodístico al situarlo al nivel de la mejor literatura, tanto por las audaces técnicas narrativas empleadas como por la novedosa forma de explorar los temas y los personajes. Cuarenta años después, Robert S. Boynton define en este libro lo que él denomina el «nuevo Nuevo Periodismo», y lo hace a través de una serie de conversaciones con diecinueve profesionales cuya labor continúa y actualiza el legado de sus predecesores. Estos «nuevos nuevos periodistas» son ante todo reporteros que se implican a fondo en sus investigaciones, como Ted Conover, que vivió durante meses como un vagabundo; Jon Krakauer, que acompañó una expedición al Everest de funesto desenlace; o Adrian Nicole LeBlanc, que dedicó casi diez años a escribir un reportaje sobre una familia del Bronx. Estrategias de inmersión que ilustran el análisis de los problemas más candentes de la actualidad y le dan una dimensión real. Las entrevistas recogidas en El nuevo Nuevo Periodismo revelan los métodos, las fuentes de inspiración, los objetivos y las inquietudes de un grupo de periodistas que han infundido nueva fuerza a una profesión apasionante y más necesaria que nunca.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies