«War Reporters Under Threat. The United States and Media Freedom», PATERSON, Chris (2014)

 

LibrosPeriodismo

War Reporters Under Threat describes the threat of violence facing war reporters from the United States government and some of its closest allies.

Chris Paterson argues that what should have been the lesson for the press following the invasion of Iraq – that they will be treated instrumentally by the US government – has been mostly ignored. As a result, even nominally democratic states cannot be counted upon to protect journalists in conflict, and urgent reform of legal protections for journalists is required.

War Reporters Under Threat combines critical scholarship with original investigation to assess the impact of the US government's obsession with information control and protection of its own troops. While the press-military relationship has been well researched, this book is the first to elaborate the US government threat to journalists.

«No logo: El poder de las marcas», KLEIN, Naomi (2014)

 

LibrosPeriodismo

Cómo pasó Bill Gates de trabajar en un garaje a convertirse en un magnate mundial? ¿Por qué el nombre de Nike suele identificarse con el trabajo clandestino y la explotación laboral? ¿Por qué algunas de las marcas más respetadas del mundo se están viendo acosadas por virulentas campañas en su contra? ¿Qué significa todo esto en el contexto del marketing actual y de la globalización? ¿Y qué nos dice sobre el futuro de nuestras comunidades y del mundo en que vivimos? Este libro es, a partes iguales, fruto de la investigación periodística y de la observación de nuestro entorno comercial. Su misión, en principio, es explicar la irritación que amplios sectores de la sociedad están empezando a sentir contra las grandes marcas, así como demostrar que las multinacionales han militarizado a sus oponentes. Pero, de paso, nos invita a un periplo fascinante: desde las más lujosas tiendas de ropa de las grandes ciudades a ciertos talleres de Indonesia en los que el trabajo se convierte en degradación, desde los grandes centros comerciales estadounidenses hasta los cuarteles de los activistas que atentan contra las vallas publicitarias o de los piratas informáticos que han declarado la guerra a las multinacionales que violan los derechos humanos en Asia. A través de un enfoque lúcido y honesto, Naomi Klein desenmascara a la llamada «nueva economía» y desvela el modo en que ha incumplido todas sus promesas. Y para ello no sólo utiliza anécdotas siempre provocativas y a menudo hilarantes, sino que también nos descubre minuciosamente las razones de ese nuevo activismo contra las grandes empresas, un movimiento a escala mundial que ya se está convirtiendo en una verdadera fuerza sociopolítica con la que habrá que empezar a contar.

«La cultura en la palabra», ESQUIROL RIOS, Miguel (2014)

 

LibrosPeriodismo

La presente tesis tiene como tema fundamental el periodismo cultural y busca entre sus objetivos descubrir las características y el tratamiento periodístico que este tiene, mediante el estudio de los suplementos culturales: Tragaluz, El Malpensante y El Juguete Rabioso. Además, la tesis plantea un análisis de la profundidad del trabajo periodístico desde dos ópticas, la profundidad periodística relacionada con niveles de profundidad que los diferentes formatos presentan, y la profundidad semiótica en base al análisis de los textos para definir contenidos de connotación y denotación, así como el uso de lenguaje objeto y metalenguaje.

«Nuevos retos del periodismo especializado», RAMIREZ ESTEVE; Francisco (ed.); NIETO HERNÁNDEZ, Juan Carlos (ed.) (2014)

 

LibrosPeriodismo

El ejercicio de la profesión periodística se encuentra en una situación crítica que requiere la reflexión, tanto académica como profesional, para poder afrontar los nuevos retos que se le presentan para superar el creciente deterioro de los contenidos informativos, la falta de credibilidad de los medios, la dispersión tecnológica, etc. Con el objeto de aportar elementos de análisis y alternativas a esta realidad, esta obra ofrece las aportaciones de un amplio grupo de profesores universitarios y estudiosos de la comunicación que exponen sus reflexiones sobre la actividad periodística en nuestros días, tanto desde la perspectiva epistemológica como desde la aplicación práctica del ejercicio informativo.

«Historia conjetural del periodismo», GONZÁLEZ, Horacio (2014)

 

LibrosPeriodismo

La historia del periodismo en la Argentina es la historia argentina sin más, pero pasada por escrituras, noticias, intentos de comprender la realidad en el drama comprimido de un día, y líneas editoriales que tarde o temprano se enfrentan con la razón de lo que debe considerarse independencia periodística. Entre el Estado y el crecimiento de las grandes Empresas informacionales, la escritura periodística se balancea entre las llamadas "operaciones periodísticas" y los sobrevivientes intentos de conservar en algo el espíritu que sostuvo a los grandes escritos de combate de un Moreno, un Alberdi, un Sarmiento, un Hernández, un Walsh. Esta historia no es completa; abarcar todo el ciclo de La Nación, Clarín, Crítica o Página 12 implica poseer una teoría de la historia entrecortada y dispuesta a comprender los grandes virajes lingüísticos y empresariales, así como la turbación de innumerables biografías personales. Pero la hora exige disimular las dificultades y lanzarse a entender una de las fronteras más candentes donde se juega la suerte de una ética social, de una vida democrátiica profunda y de la lengua nacional. Ahí, en la borrosa, conjetural y trágica historia del periodismo argentino.

«The Future of the Academic Journal», PHILLIPS, Angus; COPE, Bill (2014)

 

LibrosPeriodismo

The world of the academic journal continues to be one of radical change. A follow-up volume to the first edition of The Future of the Academic Journal, this book is a significant contribution to the debates around the future of journals publishing. The book takes an international perspective and looks ahead at how the industry will continue to develop over the next few years. With contributions from leading academics and industry professionals, the book provides a reliable and impartial view of this fast-changing area. The book includes various discussions on the future of journals, including the influence of business models and the growth of journals publishing, open access and academic libraries, as well as journals published in Asia, Africa and South America.

– looks at a fast moving and vital area for academics and publishers

– contains contributions from leading international figures from universities and publishers

«La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación», CHILLÓN, Albert (2014)

 

LibrosPeriodismo

A caballo entre la literatura, el periodismo y la comunicación audiovisual, muy distintos modos expresivos integran la palabra facticia contemporánea —impropiamente llamada «no ficción»—, cuya vocación mimética buscar dar cuenta, por vía testimonial o documental, de las realidades en curso. «Facticia», porque es mimesis de intención veraz y veridicente proceder, pero mimesis al cabo; porque empalabra los hechos sociales (factum); y porque al hacerlo no se limita a referirlos, sino que les confiere hechura.

Llama la atención, por ello, que tanto los estudios literarios como las sedicentes ciencias de la comunicación hayan tendido a ignorar este ámbito decisivo, que la matriz de esta obra, Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas, abordó en 1999 de forma sistemática y pionera. Desde su aparición, el libro fue reconocido como indispensable referencia por numerosos académicos de América y de España, y como una común fuente de inspiración para muchos periodistas de allende y aquende el charco. Han pasado quince años, no obstante, y aquel volumen ha crecido —un mismo árbol cuyo tronco añade anillos concéntricos sucesivos— para convertirse en el que el lector tiene entre manos: no una mera segunda edición, sino una versión genuina, notablemente ampliada y puesta al día.

Como se propuso su matriz, La palabra facticia. Literatura, periodismo y comunicación explora, desde una perspectiva comparatista, los múltiples vínculos entre la cultura periodística y la literaria. Ahora, sin embargo, dilata su foco hasta abarcar las narrativas audiovisuales y digitales vecinas —cuyos afluentes documentales y testimoniales, agregados a la literatura periodística tradicional y a las más innovadoras corrientes del periodismo literario, integran el vasto caudal de la palabra facticia en nuestros días.

El lector podrá encontrar buena parte del viejo libro en el nuevo, así pues, y conocer tanto las tradiciones heredadas como las tendencias más recientes. Pero también podrá adentrarse en una sección teórica inicial que supera con creces la original —he aquí la novedad y la médula de esta versión—, consagrada a los modos en que la posmodernidad ha alentado la pujanza de las narrativas facticias, así como su hibridación con las ficticias; a la vasta y sutil influencia de la tradición en el imaginario periodístico y mediático; a la incidencia del giro lingüístico en la comprensión de la comunicación, la literatura y el periodismo; y, en fin, a la misma hechura de los hechos sociales, a partir de ahora entendidos como construcciones de sentido y no como simples cosas.

«La comunicación social de la ciencia en dos diarios platenses», RETEGUI, Lorena; BRIOZZO, Federico (2014)

 

LibrosPeriodismo

Si bien hay consenso sobre la importancia de la ciencia para el desarrollo y crecimiento de las sociedades, y aunque en los últimos años creció considerablemente su espacio en los medios de comunicación, esos centímetros de papel y esos minutos de aire no se comparan con los abarcados por otras secciones como el deporte, la economía o el espectáculo. En ese sentido, en esta publicación nos propusimos acercarle al lector un estudio sobre la divulgación de la ciencia en la prensa argentina, a partir del análisis de la selección y jerarquización de las noticias científicas en los diarios El Día y Hoy, de la ciudad de La Plata. A través de un análisis tanto cuantitativo como cualitativo, partimos de la tesis de que en la prensa escrita escasean los periodistas científicos estables y predominan las noticias sobre ciencia y salud más vinculadas a acontecimientos internacionales y en tono sensacionalista, que a la producción de los investigadores locales. Detrás de ello, nuestra convicción de que el conocimiento de nada sirve si no traspasa los laboratorios. O en otras palabras, estamos convencidos de la importancia que reviste la difusión del trabajo diario de nuestros científicos.

«Journalism and Memory», ZELIZER, Barbie; TENENBOIM-WEINBLATT, Keren (2014)

 

LibrosPeriodismo

Although journalism has always been an important vehicle of collective memory, it has been neglected in discussions about how memory works. This fascinating book aims to correct that disjuncture, by tracking the ways in which journalism and shared memory mutually support, undermine, repair and challenge each other. How is journalism's address to memory different from that of other institutions? What would the study of memory look like without journalism? And how would our understanding of journalism fall short without paying attention to memory? Bringing together leading scholars in journalism and memory studies, this collection makes explicit the longstanding and complicated role that journalism has played in keeping the past alive. From anniversary issues and media retrospectives to simple verbal and visual analogies connecting past and present, journalism incorporates an address to earlier times across the wide array of its conventions and practices. How it does so and which triumphs and problems ensue in our understanding of collective memory constitute the charter of this volume.

«Travel Journalism: Exploring Production, Impact and Culture», HANUSCH, Folker; FÜRSICH, Elfriede (2014)

 

LibrosPeriodismo

Travel journalism has experienced enormous growth over recent decades, with a record number of media organizations now involved in producing information for tourists in one way or another. Correspondingly, journalism and media scholars have
begun to pay more attention to this phenomenon. This book gives a comprehensive overview of the burgeoning field of travel journalism studies. The contributors explore travel journalism in newspapers and magazines, on television and online, across a
wide range of national and cultural contexts. Individual chapters provide critical discussions of theoretical approaches, present studies of production, content and impact, and explain how travel journalism can be understood through the lenses of postcolonialism, sustainability and cosmopolitanism. This fascinating account offers a thoroughly international and interdisciplinary perspective on an increasingly important field of journalism scholarship.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies