«A Bola e o Verbo. O futebol na crônica brasileira», VIANA, Rodrigo (2013)

 

LibrosPeriodismo

Em A bola e o verbo, Rodrigo Viana entrelaça três temas bastante caros aos brasileiros: literatura, futebol e jornalismo. Analisando crônicas de mestres como Mário de Andrade, Lima Barreto, José Roberto Torero e João Saldanha, o autor mostra como a crônica de futebol se instalou na imprensa brasileira e os desdobramentos desse movimento para nossa literatura e para o jornalismo. Com prefácio de Juca Kfouri e apresentação de Ignácio de Loyola Brandão, o livro conta ainda com o endosso de Roberto Cabrini e Alberto Dines. Um clássico.

«Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad», FERNÁNDEZ BARRERO, María Ángeles; LÓPEZ HIDALGO, Antonio (2013)

 

LibrosPeriodismo

Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad se adentra en el estudio de una forma de periodismo en auge frente al agotamiento de los modelos tradicionales del oficio. Nos referimos al periodismo de inmersión, periodismo encubierto y periodismo gonzo.
Este libro se estructura en torno a seis grandes apartados que abordan el fenómeno desde diferentes perspectivas periodísticas:
—La inmersión como método de investigación, con el objetivo de acceder a informaciones inaccesibles por vías ordinarias.
—El estudio de los aspectos formales de sus canales de expresión: crónicas, entrevistas y reportajes.
—El periodismo de inmersión en los medios audiovisuales.
—Implicaciones éticas del periodismo de inmersión.
—Recopilación de las experiencias de algunos de los autores más representativos: Günter Wallraff, Pamela Zeckman, Leila Guerriero, Lydia Cacho, Gabriela Wiener, Antonio Salas, Nellie Bly o Thomas S. Hunter, entre otros.
—Los riesgos del periodismo de inmersión: el riesgo personal se destaca como uno de los rasgos que caracterizan el desempeño de este tipo de periodismo.
Quien se acerque a este libro desde la propia profesión encontrará en él las claves para retornar a un periodismo de calidad cuyo objetivo es desenmascarar la realidad para cambiar el mundo.
Quien en cambio se acerque desde la curiosidad por esta profesión, se encontrará con un texto que se lee como una novela y que no podrá dejar de hacerlo mientras se siente protagonista de una de las más bellas profesiones.

«The New Ethics of Journalism : Principles for the 21st Century», McBRIDE, Kelly; ROSENSTIEL, Tom (2013)

 

LibrosPeriodismo

Featuring a new code of ethics for journalists and essays by 14 journalism thought leaders and practitioners, this authoritative, practical book examines the new pressures brought to bear on journalism by technology and changing audience habits. It offers a new framework for making critical moral choices, as well as case studies that reinforce the concepts and principles rising to prominence in 21st century communication. The book addresses the unique problems facing journalism today, including how we arrive at truth in an era of abundant and unverified information; the evolution of new business models and partnerships; the presence of journalists on independent social media platforms; the role of diversity; the meaning of stories; the value of images; and the role of community in the production of journalism.

«Manual para un nuevo periodismo Desafíos del oficio en la era digital», RIVA PALACIO, Raimundo (2013)

 

LibrosPeriodismo

Edición corregida, aumentada y actualizada de un clásico del periodismo contemporáneo: Manual para un nuevo periodismo , de Raymundo Riva Palacio, ofrece a los estudiantes y profesionales las herramientas básicas para ejercer el oficio con efectividad, así como una reflexión profunda sobre la responsabilidad social de los trabajadores de los medios de comunicación en la presente revolución digital.
"¿En qué consiste ser periodista?", preguntó Mark Twain a su jefe. Y éste le respondió: "Salga a la calle, mire lo que pasa y cuéntelo con el menor número de palabras."

Manual para un nuevo periodismo es un libro invaluable tanto para los profesionales de la información como para los aspirantes que desean desarrollarse en el oficio. A partir de una reflexión sobre cuestiones primordiales como la ética, la independencia y el compromiso personal, el libro ofrece las herramientas básicas para acceder a los entretelones de una actividad tan fascinante como exigente.

En esta edición actualizada, Raymundo Riva Palacio corrobora la idea de que regresar a lo esencial es indispensable para ejercer el periodismo. A pesar de que la expansión desmesurada de las tecnologías digitales ha cambiado la práctica de la profesión, sus principios esenciales no se han modificado, sino que se han potenciado: sólo aquel que conoce los fundamentos de la noticia, el reportaje, la crónica y la investigación contará con los elementos para producir un trabajo de calidad, sea el formato que sea.

Este manual aporta las técnicas y los conocimientos indispensables a aquellos lectores que buscan abrirse un camino en los medios de comunicación, sobre todo en estos días, cuando la revolución de las redes sociales ha derrotado a la estructura de información vertical y autoritaria para transformarla en una comunidad que habla horizontalmente con su audiencia.

«Periodismo inmersivo. La influencia de la realidad virtual y del videojuego en los contenidos informativos», DOMÍNGUEZ, Eva (2013)

 

LibrosPeriodismo

En un contexto de pantallas ubicuas, de tecnologías de realidad virtual y de videojuegos, ¿puede el periodismo seguir conectando con la audiencia del futuro siendo inmune a estos cambios? Probablemente no. El objetivo de este libro es explorar la emergencia de formas discursivas, no mayoritarias, influenciadas por formas y recursos de inmersión digital. El periodismo es relato. Cuenta la actualidad, lo que pasa en el mundo. Es una actividad narrativa. El periodismo de hoy en día utiliza un código universal, adoptado hace décadas y convertido en un lenguaje de validación de la realidad. Este código facilita, sin duda, los requerimientos productivos de la industria de medios. No obstante, tal vez sea el momento de flexibilizarlo y permeabilizarlo a la influencia de otras formas narrativas más acordes con los tiempos que corren. Ello implica experimentación narrativa y búsqueda de formatos. Al fin y al cabo, el periodismo ha de ser siempre hijo de su tiempo, en sintonía con la época en la que vive.

«The News Gap», BOCZKOWSKI, Pablo J. (2013)

 

LibrosPeriodismo

The sites of major media organizations—CNN, USA Today, the Guardian, and others—provide the public with much of the online news they consume. But although a large proportion of the top stories these sites disseminate cover politics, international relations, and economics, users of these sites show a preference (as evidenced by the most viewed stories) for news about sports, crime, entertainment, and weather. In this book, Pablo Boczkowski and Eugenia Mitchelstein examine this gap and consider the implications for the media industry and democratic life in the digital age.

Drawing on analyses of more than 51,000 stories posted on twenty news sites in seven countries in North and South America and Western Europe, Boczkowski and Mitchelstein find that the gap in news preferences exists regardless of ideological orientation or national media culture. They show that it narrows in times of heightened political activity (including presidential elections or government crises) as readers feel compelled to inform themselves about public affairs but remains wide during times of normal political activity. Boczkowski and Mitchelstein also find that the gap is not affected by innovations in Web-native forms of storytelling such as blogs and user-generated content on mainstream news sites. Keeping the account of the news gap up to date, in the book’s coda they extend the analysis through the 2012 U.S. presidential election. Drawing upon these findings, the authors explore the news gap’s troubling consequences for the matrix that connects communication, technology, and politics in the digital age.

«Norma y estilo en los libros de redacción. Hacia un modelo lingüístico del modelo informativo», VELLÓN LAHOZ, Francisco Javier (2013)

 

LibrosPeriodismo

Norma y estilo en los libros de redacción es un «manual de manuales» que da respuesta a multitud de problemas lingüísticos que no aparecen en las normativas convencionales, adecuándolas a las necesidades comunicativas del discurso periodístico.
Es éste un libro de orientación práctica que analiza los principales problemas lingüísticos y de redacción con los que se enfrentan los profesionales de los medios, tanto escritos como audiovisuales.
Su autor, en cada uno de los temas abordados, establece un análisis crítico y comparativo entre los diferentes libros de estilo publicados por los medios escritos y audiovisuales, lo que convierte a este libro en un auténtico prontuario de consulta rápida para el profesional.
Norma y estilo en los libros de redacción ofrece, por tanto, una síntesis entre los problemas de normativa que el redactor debe conocer y las estrategias lingüísticas propias del medio.

La organización de los diferentes capítulos sigue el modelo tradicional característico de los libros de redacción, con el fin de facilitar su lectura y su consulta por parte de los diferentes tipos de lectores a los que va dirigido este libro:
—Introducción: identifica los libros de redacción como gramáticas de uso que plantean soluciones a los retos lingüísticos.
—El discurso periodístico y las variedades de la lengua.
—Ortotipografía.
—La forma de las palabras.
—Las categorías nominales.
—Pronombres y determinantes.
—El verbo.
—Adverbios, conjunciones y preposiciones.
—Los elementos del enunciado.
—Léxico y estilo periodístico.

«Comparative Textual Media Transforming the Humanities in the Postprint Era», HAYLES, N. Katherine; PRESSMAN, Jessica (eds.) (2013)

 

LibrosPeriodismo

Primarily arguing for seeing print as a medium along with the scroll, electronic literature, and computer games, this volume examines the potential transformations if academic departments embraced a media framework. The editors bring together an impressive range of leading scholars to offer new insights for better understanding the implications of the choices we, and our institutions, are making.

«Political Journalism in Transition: Western Europe in a Comparative Perspective», KUHN, Raymond; KLEIS NIELSEN, Rasmus (2013)

 

LibrosPeriodismo

The 21st century has already seen dramatic changes affecting both journalism and politics. The rise of a range of new digital and networked communication technologies combined with the stagnation and decline of many traditional mass media has had a profound impact on political journalism. The arrival of new digital media has affected the ways in which political actors communicate with the public, with or without journalists as intermediaries. Newspapers that once held political leaders to account are now struggling to survive; broadcasters that once gathered whole nations for the evening news are now fighting for relevance faced with innumerable new competitors on cable and digital television; online-only media, such as blogs and social networking sites, are changing how we communicate about politics. News media remain central to political processes, but the ways in which journalists and politicians interact are changing. This book examines how and provides a comprehensive and comparative analysis of the state of political journalism in Western Europe today, including the many challenges facing journalists in this important period of transition.

«Premsa i cultura (Actes de les IV Jornades d’Història de la Premsa)», DG d'Atenció Ciutadana i Difusió (ed.) (2013)

 

LibrosPeriodismo

El concepte de cultura és ampli, i podem parlar de propostes diverses en relacionar-lo amb el periodisme. Una proposta és la informació cultural il·lustrada (belles arts, lletres, pensament…), adreçada a un públic minoritari a través de revistes especialitzades i comunicacions reduïdes. Una altra és la informació sobre la cultura popular que es difon als mitjans de comunicació dels grans productes culturals amb la pretensió d’arribar a un públic tan ampli com sigui possible. Les notícies i articles sobre temes de cultura popular han anat ocupant un lloc creixent en els mitjans, segurament pels interessos de les mateixes indústries culturals, que necessiten tots els canals per aconseguir la màxima difusió de les seves propostes.

Una altra constatació que es fa a l’obra és com la irrupció de noves tribunes de comunicació, gràcies al desenvolupament de les noves tecnologies de la informació i la comunicació, ha permès facilitar informacions vives, polèmiques, amb moltes veus, que s’allunyen de les visions més restrictives, i a vegades controlades, dels mitjans de comunicació tradicionals. Noves comunicacions que aporten un impacte fulgurant, potser no sempre amb tot el rigor necessari, però que ofereixen una visió més global i de conjunt de la realitat cultural.

No podem oblidar tampoc el paper del periodisme cultural en la construcció de les identitats nacionals, on expressions culturals com la literatura, la música, el teatre, el cinema o la fotografia són molt importants.

Val la pena remarcar que l’obra ens aporta visions d’especialistes catalans però també de fora. És el cas de les conferenciants de la primera i darrera sessió de les Jornades: les doctores Patrícia Vega, de la Universitat de Costa Rica, i Maria Manuela Ribeiro, de la Universitat de Coïmbra, que ens acosten al periodisme cultural en aquesta república de l’Amèrica Central i a les relacions entre premsa i cultura a Portugal.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies