«CryptoPeriodismo. Manual ilustrado para periodistas», FERNANDEZ, Nelson; MANCINI, Pablo (2013)

 

LibrosPeriodismo

La ficción, qué duda cabe, se anticipó de manera profética innumerables veces a la realidad. Y no sólo en lo que se refiere a cuestiones tecnológicas o científicas, sino también (y más bien) a aspectos sociológicos y filosóficos. 1984, la fantástica novela distópica que publicó George Orwell en 1949, debe ser uno de los textos más citados y divulgados de la historia contemporánea. Por la academia y por la calle; en sesudas tesis universitarias y también en anodinos paneles televisivos.

A pesar de que Orwell habló de telepantallas y jamás imaginó algo parecido a una red de redes (ese mérito en la ficción podríamos adjudicárselo a Murray Leinster, Fredric Brown, Isaac Asimov o William Gibson), con su nihilismo y desencanto logró predecir algunas de las características más riesgosas que configura Internet: su ubicuidad y omnipresencia (¿policial?).

Esa mirada paranoide es también la primera sensación que despiertan ya desde la Introducción Nelson Fernández y Pablo Mancini cuando explican porqué y para qué hacer un Manual Ilustrado de CryptoPeriodismo. (“Si algo es fácil actualmente es monitorear y espiar las actividades de un periodista”, nos alarman). Pero, por suerte para el lector, su mirada no se agota en el pesimismo inicial cuando describen con información y sin mitología la militarización de la Red en el mundo y cómo nos espían en la Argentina, temas que deberían (preo)ocuparnos más a periodistas, blogueros, defensores de derechos humanos, abogados, intelectuales, políticos, académicos, etc.

Internet, las redes sociales y las herramientas digitales son aliados fundamentales para la tarea profesional de los periodistas. Trabajemos en el formato que trabajemos, medios tradicionales o nuevos medios, el ecosistema digital nos sorprende cada día con novedades y nuevas posibilidades.

Sin embargo, los periodistas tenemos la obligación de ser conscientes de los riesgos crecientes que también aparecen en el horizonte con el uso de las nuevas tecnologías digitales. En eso se basan los autores del Manual para convencernos de que periodistas y medios debemos adaptarnos a esta nueva realidad sin volvernos (tan) paranoicos.

Por la lógica y los procedimientos profesionales que se involucran en nuestra tarea, y por los valores éticos y la responsabilidad social que implica en la relación que tenemos con los ciudadanos en un sistema democrático, los periodistas debemos necesariamente conocer y asumir como parte de nuestra actividad cotidiana los nuevos peligros a los que nos exponemos. Peligros que directa y/o indirectamente pueden afectar tanto a la materia prima con la que trabajamos, la información, las fuentes, los documentos, así como a nuestra reputación y a la de los medios en los que trabajamos, y a nuestros colegas.

En la paranoia orwelliana cualquier sonido o movimiento de los habitantes de “Oceanía” era registrado y escuchado por la Policía del Pensamiento, y luego ese “hilo informativo” permitía a los funcionarios del Partido Único apresar, torturar y doblegar moralmente a los díscolos o rebeldes como Winston Smith, para que, traicionados y derrotados, acepten la “verdad” impuesta por el Gran Hermano.

Para vencer esa persecución permanente, dice Orwell casi al comienzo de su novela, los “proles” tenían que vivir con la seguridad de que todos sus movimientos serían observados, y con la certeza de que ese hábito finalmente se terminaba convirtiendo casi en un instinto de supervivencia.

Este Manual es una brújula, que permite señalar en varias direcciones los hábitos que deberíamos asumir los periodistas como seguras salidas al laberinto que presenta el uso (y abuso) de la tecnología, seamos expertos o ignaros. Con sutiles diferencias respecto del mundo que pinta Orwell, pero con la presencia de ciertos mecanismos perfeccionados de control y espionaje que hubiesen asustado aún más al autor inglés.

Asuntos casi siempre complejos como generar contraseñas seguras, gestionar claves, armar sistemas de correos no vinculantes, encriptar el contenido de los chats y de los discos, anonimizar el uso de Internet, asegurar el uso de los teléfonos celulares, etc. aparecen explicadas paso a paso en el Manual de CryptoPeriodismo e ilustradas de una manera didáctica y comprensible, aplicable para periodistas de todo el mundo.

Mancini y Fernández, especialistas en el tema, ofrecen con amplia generosidad toda su experiencia, claves, pistas, atajos, vericuetos y soluciones para que periodistas y medios de todas las latitudes entendamos y nos adaptemos a esta nueva realidad.

«Reporting Conflict», RODGERS, James (2012)

 

LibrosPeriodismo

Reporting Conflict is a compelling account of the role of journalism in wartime. In a twenty year journalistic career, James Rodgers covered defining moments in modern history – the collapse of the Soviet Union, the aftermath of the 9/11 attacks, and conflicts in Chechnya, Israel and Palestine, Iraq, Russia and Georgia. His book offers a rare, personal insight into the reporting of world-changing events.
More than this, Reporting Conflict also considers other first-hand accounts – such as Anna Politkovskaya’s reportage of the Chechnya conflict – alongside academic studies of journalism in wartime. It combines the best elements of academic analysis of a key field of journalism with an insider’s view of how journalists go about gathering and reporting from conflict situations. James Rodgers addresses issues of access, objectivity and reporter involvement in an era of globalization, fast-changing technology, ‘citizen journalism’, embedded correspondents and 24 hour news, and examines the presence of PR, stressing that the role played by hired consultants should be more widely known for the effect it has on audiences’ understanding.
Where some studies concentrate on analysis of the news as consumed by an audience, this takes an illuminating look at the way in which reporters gather and prepare that material – making it indispensable to those seeking to understand how conflict is covered today.
‘If you’re thinking of doing, teaching or studying reporting conflict, then read this excellent new book.’
Charlie Beckett, Director of Polis at the LSE & author of 'WikiLeaks: News In The Networked Era' & 'SuperMedia' .

‘an ideal starting place for new recruits to journalism or to students coming to journalism at BA level or, with knowledge and experience from earlier study or work, at MA level. But it is also going to be valuable for academics and researchers in other fields (notably politics and international relations) whose subject areas are the focus of conflict reporting but who don't know how it works.’
Keith Somerville, Specialist associate lecturer, School of Politics and International Relations, University of Kent.
James Rodgers is Lecturer in Journalism at City University, London. For twenty years, he covered international events for Reuters Television and the BBC. From 2102-2004, he was the BBC's correspondent in the Gaza Strip – the only international journalist then based there. In 2001, he reported from New York and Washington after September 11th. He was the first BBC journalist to report from the Iraqi village where Saddam Hussein was captured in December 2003.

«Queremos saber. Cómo y porqué la crisis del periodismo nos afecta a todos», VV. AA. (2012)

 

LibrosPeriodismo

La crisis económica general ha coincidido en el tiempo con una crisis propia de los medios de comunicación y por tanto del periodismo, obligado a adaptarse a la nueva realidad digital. Como en toda crisis, se corre el riesgo de recortar cosas fundamentales, y conservar otras accesorias: suprimir lo más caro, no lo menos necesario. En un medio lo más caro es la información internacional propia de calidad, por eso en esa sección se pueden ver aumentados los problemas y los desafíos del periodismo. En "Queremos saber", doce periodistas de una amplia trayectoria internacional en los medios más diversos, de prensa escrita, radio y televisión, reflexionan sobre la crisis que está atravesando el periodismo y explican las nefastas consecuencias que eso tiene para el correcto funcionamiento de una democracia.

«Les veus de la influència. 15 entrevistes a periodistes catalans», VALL, Toni (2012)

 

LibrosPeriodismo

Els periodistes ens expliquen el món. Cada dia els veiem, escoltem i llegim per assabentar-nos de les notícies més importants, els punts de vista divergents que podem extreure’n i les interpretacions més atrevides que se’n deriven. Però, com veuen ells aquest món? Quines mirades especials hi projecten?

Quinze periodistes catalans de rellevància, quinze veus influents, s’han deixat entrevistar per reflexionar sobre la seva trajectòria, el nostre periodisme i el nostre país. Els moments decisius de la seva carrera, els grups de comunicació, els mitjans públics i privats, la relacions amb el poder, els efectes de la crisi econòmica, el futur del periodisme… El format reposat de la conversa al servei d’una aproximació clara i directa a l’opinió de les persones encarregades de crear opinió cada dia.

Els entrevistats són: Martí Anglada, Alfons Arús, Jordi Basté, Ramon Besa, Àngel Casas, Josep Cuní, Manel Fuentes, Ferran Monegal, Rafel Nadal, Gemma Nierga, Julia Otero, Pilar Rahola, Toni Soler, Joan M. Tresserras i Vicenç Villatoro.

«El periodista en la encrucijada», DIEZHANDINO, Mª Pilar (coord) (2012)

 

LibrosPeriodismo

El periodismo vive en una de las encrucijadas más críticas de su historia. A la crisis general, tanto del sistema económico como político que sufre occidente, se une la crisis genuina del periodista, una profesión más sacudida que ninguna otra por el tsunami digital, ya que no se sustenta sobre el papel de intermediación y gatekeaper, ni siquiera sobre el de garante de la libertad de expresión ni del control al gobierno o los poderes establecidos.
Los autores de este libro, fruto de una investigación del grupo PASSET (Periodismo y Análisis Social: Evolución, Efectos y Tendencias) de la Universidad Carlos III, han indagado sobre la supuesta pérdida de credibilidad y de sentido del oficio de periodista una vez que el ciudadano puede emitir información, acceder a las fuentes, volcar imágenes y vídeos a través de la Red y ampliar de manera exponencial sus posibilidades de comunicación.

«Media and Politics in Latin America: Globalization, Democracy and Identity», MATOS; Carolina (2018)

 

LibrosPeriodismo

Latin America is an increasingly important geopolitical entity and its nations are emerging as some of the most influential and radical states in the modern world. The media conglomerates which control the television and radio platforms in these countries, such as the Globo organization in Brazil and the Mercurial S.P.A. media corporation in Chile, have great political influence across the region. Here, Carolina Matos contrasts public service broadcasting in Latin America to that in Europe and the UK, engaging with current debates on globalisation and theories of cultural imperialism. She examines the role public media has played in the processes of national development, democratisation and international dialogue across South and Central America, arguing that it can be a powerful tool for political and social inclusion. This book will be essential reading for students and scholars of Media, Politics and Cultural Studies, as well as those with an interest in Latin American culture. As key polities, such as Brazil and Mexico, begin to flex their economic and demographic muscle, Media and Politics in Latin America is a timely examination of society and politics in the region.

«Los nuevos déspotas del periodismo político», MIRAVITLLAS, Ramón (2012)

 

LibrosPeriodismo

Política, dinero y periodismo han perdido los papeles de su relación. Los tres poderes manejan España en un revoltijo ladino que rompe los límites propios y corrompe el mensaje de los medios. Una grave impostura de la que muy pocos hablan en público y sin embargo ocupa la mente de una sociedad civil dolorida y atónita. Nuestro periodismo político está más sucio que nunca: conglomerados de la comunicación que se venden al mejor postor y mercadean con la noticia, diarios que toman partido estricto sin proclamarlo, cuadros dirigentes que hacen del oficio una cuestión de dominio, ilustres cronistas que predican al dictado de sus amos ideológicos, redactores acomodaticios o esclavizados por la crisis y sus estrategas, reporteros que infectan el discurso social de espectáculo de feria, internautas pseudoperiodísticos que implantan un neoterrorismo dialéctico de grueso calibre o juegan a cocinitas políticas, siempre a costa de maltratar la verdad…

El autor se sirve del ensayo y de la crónica de los lances más crispados y sectarios de la batalla política española para poner en evidencia un secreto a voces: el negocio hipócrita de los traficantes de realidades amañadas. Una delicada andadura –y no precisamente de puntillas– por el fango fétido poblado de una fauna urticante. De su mano vamos a entrar en un campo de minas plagado de intereses espurios, vanidades explosivas, sumisiones indignas y mentiras incendiarias. ¿Se atreven a acompañarnos?

«La información. Historia y realidad», GLEICK, James (2012)

 

LibrosPeriodismo

Vivimos en el mundo de la información y el conocimiento, pero, aunque manejamos cotidianamente móviles y ordenadores, no entendemos del todo lo que esto significa. En un libro ambicioso y apasionante, James Gleick comienza contándonos una historia que ha cambiado la naturaleza de la conciencia humana, desde los tambores africanos o la invención de la ordenación alfabética de las palabras hasta los avances más recientes de la tecnología informática. Examina después cómo se desarrollaron las ideas en que se ha basado este avance, llevándonos, dice el profesor Nunberg, “del demonio de Maxwell al teorema de Gödel, de los agujeros negros a los genes egoístas”, explicando con claridad los más complejos principios, e ilustrándolos con las vidas de sus protagonistas, de Charles Babbage a Alan Turing o a Claude Shannon. Y concluye analizando lo que representa para nuestras vidas la agobiadora inundación de informaciones que nos rodea.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies