«How the Market Is Changing China's News: The Case of Xinhua News Agency», XIN, Xin (2012)

 

LibrosPeriodismo

This book provides a critical account of the transformations, both structural and in terms of journalism practice, undergone by Xinhua, the top Party organ of the Communist regime in China, since the start of the reform age in the late 1971s. It sets out to answer a number of key questions:
How far has the most influential news organization in China been marketized?
How far has the marketization process changed the way in which Xinhua practices journalism?
What has the impact of marketization been on Xinhua’s relationship with central, local and global actors?
What does the case of Xinhua tell us about the transformation of Chinese media more generally?

The book draws on a wealth of empirical data derived from a combination of documentary research at Xinhua and Reuters together with more than100 semi-structured interviews with news executives, journalists, officials and academics in Beijing, Shanghai, Guangzhou, Macau, Hong Kong and London.

This book also offers:
A critical review of theories of globalization, as they relate to media and communication studies, as well as Chinese studies;
A discussion of the historical roots of Party journalism in China;
An authoritative guide to China’s contemporary media and political environment.

The book will be an invaluable reference for students and academics in communication and media studies, Chinese studies, Asian studies, international studies and development studies.

«Juan Marsé. Periodismo Perdido», ROGLAN, Joaquim (2012)

 

LibrosPeriodismo

Juan Marsé dice que no es periodista. Pero lo es. Galardonado con los principales premios literarios, incluido el Cervantes, mantiene Marsé que el periodismo sólo fue para él un modo de ganar un dinero que le permitía hacer literatura. Debutó en 1957 en la revista Arcinema, prosiguió en un catálogo de sastrería llamado Don y maduró como redactor jefe en las revistas Bocaccio y Por Favor. Este libro rescata sus textos iniciáticos, críticas de cine, teatro y televisión, entrevistas a folclóricas y toreros, consultorios sentimentales y retratos que le elevaron a maestro del género. Polemista, valiente, ágil, sincero, divertido y contundente, esta antología abarca desde su periodismo bajo censura hasta el preludio de la libertad de expresión. La selección, avalada por el autor, demuestra que sus textos perdidos mantienen la vigencia de todo clásico y que el buen periodismo sólo es buena literatura apresurada. Aunque Marsé no se lo crea.
• NUEVA COLECCIÓN. Editada y preparada junto a la Facultat de Comunicació Blanquerna y la Universitat Ramon Llull.
• Presentación a la prensa el 22 de octubre.
• Juan Marsé es uno de los autores en lengua española más favorecidos por crítica y lectores. Autor, entre otras, de Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro, El amante bilingüe o Canciones de amor en el Lolita’s Club.

«La cultura periodística de España y Suiza. Autopercepción de los roles profesionales de los periodistas “y su idea de objetividad.”», OLLER ALONSO, Martin; MEIER, Katrin (2012)

 

LibrosPeriodismo

A través de este libro, se analiza la percepción que tienen los periodistas de ambos países del concepto de objetividad y de sus roles profesionales dentro de la cultura profesional nacional en la que se encuentran. En primer lugar, se comparan los dos países utilizando las diferentes dimensiones de análisis empleadas por Hanitzsch (2107) y el equipo internacional del proyecto Worlds of Journalism (WoJ). En segundo lugar, en busca de una mayor profundidad, los resultados de este primer estudio son comparados con los obtenidos en un segundo estudio cualitativo en el que se llevaron a cabo 39 entrevistas en profundidad con periodistas españoles y suizos.

«Le journalisme en pratique. Les bases du métier», COGNAT, Christine ; VIAILLY, Francis (dirs.) (2012)

 

LibrosPeriodismo

Le journalisme est un métier qui s’inscrit dans un cadre politique, économique et social et qui répond à des règles déontologiques. Il s’appuie sur des bases techniques et des genres rédactionnels, mais sa pratique exige une réflexion et une remise en question permanentes.
Sans faire l’économie de la mise en perspective exigée par ce métier, cet ouvrage en donne les bases pratiques à partir d’expériences et d’exemples concrets.
Présentées avec simplicité et rigueur, les bases du métier sont les mêmes quel que soit le média visé : presse écrite, audiovisuelle ou électronique.
Du concept de liberté de la presse aux techniques rédactionnelles, toute personne concernée par la profession trouvera ici un vade-mecum du parfait journaliste, particulièrement adapté à ceux qui préparent les concours d’entrée aux écoles et aux étudiants en journalisme, en communication et en science politique.

«Cuaderno de estilo», VELEZMORO, Úrsula (2012)

 

LibrosPeriodismo

Un periodista se diferencia de otros por su forma de escribir y los recursos que utiliza, pero muchos sin saber cometen errores en sus textos. Clases de Periodismo lanzó en octubre de 2111 la sección Cuaderno de estilo, a cargo de la correctora y lingüista Úrsula Velezmoro, con el objetivo de brindar consejos útiles a las personas que quieran mejorar su ortografía y redacción. Un año después, esta información se convierte en un ebook.
“Este trabajo constituye un indispensable instrumento de consulta para todos los profesionales vinculados o no a la prensa, pues forma parte de un documento presentado de manera didáctica y amena que motiva su revisión, consecuentemente se convierte en un cuaderno de enseñanza en los diferentes niveles educativos”, señala Pedro Falcón, director dela EAPde Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Con este ebook, que recopilará todos los textos de Úrsula publicados en Clases de Periodismo, además de nuevos artículos, los periodistas podrán consultar rápidamente y desde cualquier plataforma toda duda que tengan respecto a los usos normativos de la lengua castellana.
En este libro digital encontrarás algunos temas como:
Nunca más la coma criminal
Aprende a usar las comillas
El guion
La tilde diacrítica
Aprende a utilizar los extranjerismos
Los términos del Twitter
Aprende a usar el porqué, porque, por qué, por que
La doble negación: no vino nadie, no hizo nada, no respondió ninguna pregunta
Expresiones cronológicas: hora, fecha, año, siglo, década y porcentaje

«Religion and the News», MITCHELL, Jolyon; GOWER, Owen (eds.) (2012)

 

LibrosPeriodismo

In Religion and the News journalists and religious leaders reflect on their interactions with one another and their experiences of creating news. Through a series of original contributions, leading practitioners shed light on how religious stories emerge into the public domain. Experienced journalists and religious representatives from different faith traditions critically consider their role in a rapidly evolving communicative environment.

Aimed at journalists, faith representatives, religious leaders, academics and students this book offers a timely exploration of the current state of religious news coverage and makes an original contribution to the emerging media, religion and culture literature, as well as to media and communication studies. Religion and the News presents insights from leading journalists and religious leaders, many well-known figures, writing openly about their experiences.

Contributors include: Jolyon Mitchell, Director of the Centre for Theology and Public Issues Edinburgh University; Christopher Landau, Religious Affairs Correspondent, BBC World Service; Andrew Brown, The Guardian; Professor Lord Harries of Pentregarth, former Bishop of Oxford; Dr Indarjit Singh, Director of the Network of Sikh Organisations; Rabbi Dr Jonathan Romain, Director, Jewish Information and Media Service; Imam Monawar Hussain, Muslim Tutor, Eton College; Charlie Beckett, Director, Polis; Ruth Gledhill, Religion Correspondent, The Times; Catherine Pepinster, Editor, The Tablet; Riazat Butt, Religious Affairs Correspondent, The Guardian; Professor the Worshipful Mark Hill QC, Barrister and Fellow, Centre for Law and Religion, Cardiff University.

«La información del silencio. Cómo se miente contando hechos verdaderos», GRIJELMO, Álex (2012)

 

LibrosPeriodismo

«Anoche fue encontrado el cadáver de Eustasio Peláez en una calle del polígono industrial C-41. Momentos antes se había visto por el lugar a Higinio Gurméndez, con el que tenía un litigio por unas tierras».

Puede ocurrir que esos dos hechos sean ciertos, y que sin embargo se derive de ellos una interpretación falsa. Porque el lector entenderá algo que no se ha dicho… pero se ha querido decir. ¿Qué debe hacer un juez en un caso así? ¿Se puede condenar a un periodista por contar hechos verdaderos?

Álex Grijelmo ha escrito ya siete libros sobre periodismo y sobre divulgación lingüística, pero éste es distinto de los anteriores.

En La información del silencio, no se trata tanto de introducir al lector en el conocimiento del mundo de la lengua —aunque ese propósito también se consigue— como de construir una teoría sólida sobre las manipulaciones informativas basadas en trucos de silencio: esa forma de decir callando, de contar medias verdades.

Tras un recorrido lleno de ejemplos para explicar los significados del silencio tanto en el cine como en la literatura, en la retórica, en la música…, la obra se centra en la rama de la lingüística conocida como pragmática, que estudia el sentido de lo que decimos más allá de su significado. Y edifica así un armazón teórico para aplicarlo en los últimos capítulos, referidos ya al periodismo y a sus trampas.

Este libro constituye, por tanto, una aportación innovadora a la ética de la información, porque demuestra que el silencio también habla, y que el silencio puede mentir; y que los jueces no lo escuchan.

«Pesquisa em Media e Jornalismo – Homenagem a Nelson Traquina», FERIN CUNHA, Isabel; CABRERA , Ana; SOUSA, Jorge Pedro (Orgs.) (2012)

 

LibrosPeriodismo

Esta é uma obra de homenagem. Uma obra de homenagem a um pesquisador singular – Nelson Traquina. Nascido nos Estados Unidos, estudou em Denver e em Paris. Viveu os anos da Revolução de Abril em Portugal, como correspondente de agências noticiosas internacionais, ingressando na Universidade Nova de Lisboa no início dos anos 81. Ao longo de trinta anos de intensa dedicação aos Estudos Jornalísticos, tornou-se, incontestavelmente, o investigador português mais influente no campo. Fundou o Centro de Investigação Media e Jornalismo. Contribuiu, decisivamente, para a formação de novos docentes e investigadores e marcou toda uma geração. Formou discípulos. Neste livro – multifacetado – são publicados doze artigos de colegas do Professor Nelson Traquina, alguns seus ex-alunos, outros seus admiradores. São doze textos que refletem o legado e a influência de Nelson Traquina, ao mesmo tempo que registam as tendências e os campos de investigação que constituíram a matriz do Centro de Investigação Media e Jornalismo no período em que Nelson Traquina presidiu aos seus destinos.

«Vidas al límite», Juan José Millás (2012)

 

LibrosPeriodismo

Vidas al límite reúne los mejores reportajes de Juan José Millás, desde el premiado «Ciego por un día», publicado en 1998, hasta el más reciente, «Viaje a Japón», un recopilatorio de sus encuentros con personajes como Pasqual Maragall, Penélope Cruz y Pedro Almodóvar, héroes anónimos, hombres y mujeres con historias que contar; una muestra de una labor periodística que ha sido reconocida, entre otros, con el Premio Francisco Cerecedo de Periodismo y el Premio de Periodismo Manuel Vázquez Montalbán.

La escritura periodística de Juan José Millás, insustituible y singularísima, funciona como un prisma que reinterpreta la realidad con sentido crítico y enseña a mirar más allá de la superficie aparente. Su mirada transgresora es la firma original de un escritor que ha forjado su lenguaje en los medios tanto como en sus libros.

«Éste es un libro de amor. Al otro, a la otra, amor lógico, a quien vive por encima o por debajo de su propia realidad, hasta hacerla más real que lo que llamamos la vida misma.» Con estas palabras, Ángel Gabilondo nos invita a adentrarnos en estas piezas apasionantes que se erigen como toda «una convocatoria contra la indiferencia».

«NewPaper. Cómo la revolución digital trasforma la prensa», MONTAGUT, Albert (2012)

 

LibrosPeriodismo

Internet ha roto las reglas sagradas de la prensa escrita. Los lectores han pasado de mancharse los dedos con la tinta del papel a deslizarlos por las pantallas de sus iPads. Los diarios están huérfanos, sometidos a una sangría de difusión y publicidad, y a la caza de un modelo de negocio que pueda salvar a la prensa.

El periodista Albert Montagut ha recogido en NewPaper la opinión de profesionales de la talla de Juan Luís Cebrián, Pedro J. Ramírez, José Antich, Antonio Franco y José Antonio Zarzalejos, ente otros muchos, que aquí cuentan sus ideas para enderezar esta traumática situación. También lo hacen los protagonistas de la transformación online de los grandes medios como Mario Tascón, Vicent Partal, Juan Varela, Gumersindo Lafuente e Ignacio Escolar, y corresponsales y reporteros como Enric González, Pedro Rodríguez, Rafael Ramos y Enrique Figueredo.

Pero NewPaper es mucho más que el relato de una treintena de personas clave en el periodismo español. Es una disección esencial para entender la reacción tardía de los medios de comunicación al tsunami digital. Un relato minucioso que Montagut ha escrito en primera persona desde el corazón, la ilusión, la razón y la experiencia, y que no elude los episodios más polémicos del choque de los mundos, el print y el online.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies