«Novos Media e Vida Cívica: Estudos sobre deliberação, internet e jornalismo», FERREIRA, Gil Baptista (2012)

 

LibrosPeriodismoTeorías de la comunicación y metodología

Este livro insere-se no amplo debate hoje existente sobre o papel dos media e do jornalismo na promoção de uma participação política mais efetiva. Desenrola-se em torno de três polos distintos mas interligados: a comunicação no cerne da política, as consequências cívicas das novas modalidades de comunicação e, por fim, as funções que neste processo cabem – ou poderão caber – ao jornalismo.

Toma como ponto de partida linhas teóricas bem definidas (democracia deliberativa, democracia digital, jornalismo público, cívico ou interactivo) para pensar propostas que visam o aprofundamento da vida cívica, num período que, embora sujeito a alterações vertiginosas, procura recuperar muitos dos ideais clássicos da idade moderna: participação igual, livre e informada. Recusando qualquer leitura simplista que advogue uma interpretação de na linha de um determinismo tecnológico, verifica-se aqui que 1) sendo a participação discursiva uma exigência normativa das sociedades democráticas contemporâneas, 2) possuindo as novas modalidades de comunicação digitais todo um vasto conjunto de requisitos que amplificam o acesso à troca de mensagens, 3) continuam a ser as variáveis socioculturais a determinar em que medida os avanços tecnológicos são incorporados em práticas que incrementem a vida cívica.

«Innovación, educación, periodismo y tecnología en la Universidad», SÁNCHEZ GONZALES, Hada M. (ed.) (2012)

 

LibrosPeriodismo

El libro que el lector sostiene entre sus manos se centra en dos objetivos concretos, «educar en la innovación» a los jóvenes universitarios e «innovación educativa» a través de experiencias prácticas. El primer propósito evidencia la innovación como elemento significativo en la enseñanza educativa en cuanto a concepto y aplicación. Tiene que ver con la importancia de difundir la cultura innovadora en las universidades a través de aprender a emprender para lograr la competitividad y calidad, más aún, cuando es imprescindible hablar de la conjunción empresa y universidad en beneficio de la sociedad y de las competencias profesionales de los jóvenes.

El segundo propósito se centra en dar a conocer la innovación educativa desde el aula y donde la tecnología cobra especial protagonismo. Se tiene en cuenta el aprendizaje del estudiante concibiendo las metodologías activas que propician la interactuación y participación de los discentes como actores protagónicos de su formación.

El libro es fruto del proyecto: «Innovación y alfabetización tecnológica en el contexto universitario» llevado a cabo bajo mi dirección y que ha sido subvencionado por la Universidad de Sevilla. La obra se enriquece porque posibilita la participación de destacados profesionales del mundo de la empresa y del ámbito universitario que provienen de siete universidades de España: Anna Tous Rovirosa, de la Universidad Autónoma de Barcelona; José Manuel Noguera Vivo de la Universidad de Murcia; José Ignacio Armentia Vizuete de la Universidad del País Vasco; Lorenzo Marini y Javier Díaz Noci de la Universidad Pompeu Fabra; Carlos Oliva Marañón de la Universidad Rey Juan Carlos; Xosé López García y Marita Otero de la Universidad de Santiago de Compostela; María de los Ángeles Alonso González, Pablo Cortés Achedad, Jesús Muñuzuri Sanz, Luis Onieva Giménez, Hada M. Sánchez Gonzales y José Teba Fernández de la Universidad de Sevilla y por otro lado, profesionales reconocidos del mundo de la empresa, como es el caso de Federico Baeza Román de la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, cuya aportación desde su experiencia, resulta beneficioso para la comunidad universitaria.

El libro se divide en cinco grandes apartados. El primero de ellos nos introduce al contenido del libro especificando el objeto de estudio, así como el diseño o estructura de la propia edición. El segundo bloque pretende ubicar al lector al contenido del libro de una forma rápida y eficaz a través del resumen en idioma español e inglés de cada uno de los capítulos de la obra. El tercer bloque hace referencia a «educar en la Innovación». Apartado que reúne a autores del mundo de la empresa y del ámbito universitario. El cuarto bloque de la obra se denomina «innovación educativa» y aglutina a docentes que provienen del mundo de la Comunicación y en particular, del Periodismo. Finalmente, el Epílogo por el profesor José Manuel Gómez y aborda la innovación educativa desde la adhesión social.

Se trata de una publicación inédita y original que puede ser consultada por estudiantes, profesores y público en general interesados en la temática abordada, dado que, la innovación es un pilar fundamental en la sociedad. Habría que añadir que el libro puede ser consultado en un 31 por ciento en idioma inglés y en un 70 por ciento en español. Igualmente, se ha tenido en cuenta los criterios de calidad estipulados por los organismos competentes para la edición de libros.

«Ágora – Jornalismo de Proximidade: Limites, Desafios e Oportunidades», CORREIRA, João Carlos (org.) (2012)

 

LibrosPeriodismo

A proximidade de uma imprensa regional à ideia de cidadania ativa.

por Vitor Amaral 11

Internet e participação – o renascimento da rádio local como espaço de debatepúblico.

por Luís Bonixe 17

Jornalismo de proximidade e participação. Por uma dieta equilibrada deinformação, contra a fast-information.

por Pedro Brinca 31

Jornalismo regional: proximidade e distanciações. Linhas de reflexão sobreuma ética da proximidade no jornalismo.

por Carlos Camponez 35

Corporate Communication 2.1, source of information for local media in globalizedworld.

por Juan Pedro Molina Cañabate 49

A participação como desafio à profissão jornalística.

por João Carlos Correia 55

Jornalismo interactivo e vida cívica: pode o online tornar o jornalismo maispúblico?

por Gil Baptista Ferreira 69

Origens e evolução do ciberjornalismo de proximidade em Portugal: O casoda imprensa regional.

por Pedro Jerónimo 81

El nuevo periodismo de proximidad, una ventana abierta al mundo.

por Luis Izquierdo Labella 87

Regional and local online media: tools for making participatory and hyperlocaljournalism become reality.~

por Xosé Lopez 99

Agenda dos Cidadãos: jornalismo e participação cívica nos media portugueses.

por Ricardo Morais, João Carlos Sousa 111

Aproveitamento da interactividade nos oito jornais com presença online activados distritos de Bragança e Vila Real.

por Patrícia Posse 127

Journalism as Bipolar Interactional Expertise.por Zvi Reich 145O digital na informação de proximidade: um desafio transversal.

por Luísa Teresa Ribeiro, Manuel Pinto, Helena Sousa 169

Jornalismo hiperlocal: sucessos e fracassos da informação de proximidade.

por Catarina Rodrigues 189

«Cambio Lingüístico y Prensa. Problemas, Recursos y Perspectivas», LLEDÓ CUNILL, Eulàlia (2012)

 

LibrosPeriodismo

Este volumen desmadeja algunos de los hilos de la constante, imparable y tenaz evolución de la lengua en la prensa. Se dedica a poner de manifiesto cómo la ideología se agazapa en ella a través del estudio de cientos de variadísimas noticias de las que se analiza los cambios acaecidos en los últimos años; especialmente los que conciernen a la forma a través de la cual la lengua envuelve y presenta la realidad. También a reseguir de qué maneras la lengua se deja inscribir sutil o groseramente sentidos y juicios, matices y texturas cuando se trata de comportamientos humanos, sentimientos o pensamientos, prejuicios o deseos y, más concretamente, al influjo que los sesgos ideológicos tienen en el uso de la lengua respecto al sexo femenino.

Versa sobre dos aspectos complementarios de esta cuestión; en primer lugar se analizan algunos usos que inscribían en la lengua (que en ocasiones aún lo hacen) una consideración escasa, pobre o desvalorizadora de las mujeres y, en segundo lugar, se ven las modificaciones que están teniendo lugar en las diferentes formas de representar y visibilizar al colectivo femenino; es decir, qué estrategias nuevas de representación están emergiendo. En definitiva, de qué modos se habla de las mujeres, cómo se las ve, cómo se las valora, cómo se las explica.

«Corresponsals de les migracions. La cobertura informativa d'un fet global», MARTHOZ, Jean-Paul (2012)

 

LibrosPeriodismo

Al món hi ha més de 214 milions de persones que no viuen a l’indret on van néixer, segons les Nacions Unides. Això és notícia? Quines són les implicacions de cobertures mediàtiques incompletes o esbiaixades sobre les migracions? Quin impacte tenen sobre les persones a qui fan referència i sobre la cohesió social? Són molts els factors que ha de tenir en compte la periodista que vol informar rigorosament de les migracions al segle XXI.

Corresponsals de les migracions, del periodista belga Jean-Paul Marthoz, ha estat adaptat al context català i espanyol per oferir, d’una banda, les eines periodístiques fonamentals per retratar el fet migratori. Un manual que posa sobre la taula alguns dels principals interrogants de la cobertura de les migracions: cal citar l’origen ètnic? cal donar la paraula als i les racistes? com s’han d’explicar les històries humanes? quines qüestions ètiques s’han de valorar en entrevistar persones en situació de vulnerabilitat? D’altra banda, l’obra aporta les nocions sociològiques i jurídiques per comprendre les dinàmiques migratòries.
Corresponsals per les migracions és un manual que aborda amb mirada complexa i “glocal” el fet migratori, un recull de recursos pràctic i accessible adreçat als i les periodistes d’avui i de demà, als i les investigadores, en definitiva, a tota persona interessada en retratar millor aquest fet global.

«Revistas femeninas de alta gama. Crónica de un desdén», GARRIDO RODRÍGUEZ, María (2012)

 

LibrosPeriodismo

Revistas femeninas de alta gama. Crónica de un desdén se adentra en los contenidos que atienden las revistas femeninas mediante el análisis de cinco cabeceras: Elle, Marie Claire, Telva, Vogue y Woman.
Más allá de asegurar que, a pesar de las apariencias, el enfoque primordial de estas publicaciones es el estilo de vida —por encima de la moda o la belleza—, la obra invita a revisar la clasificación de la prensa femenina en España y a reorganizar el sector abandonando la segmentación clásica por sexo o por edad, considerando asimismo otros criterios psicosociológicos que ya operan en la segmentación que realizan disciplinas tales como la publicidad y el marketing.
A través de un breve recorrido por la historia de las revistas femeninas y por el fenómeno conocido como Periodismo de Servicio, el lector comprende la relevancia del aparato aspiracional del individuo actual —y su búsqueda constante por distinguirse y adecuarse a los modos de vivir que más conectan con su idea de bienestar subjetivo y de estatus— en el nacimiento y consolidación de los medios especializados.
Asimismo, a través de una aproximación a la sociología contemporánea, la autora reflexiona sobre la relevancia creciente del estilo de vida como depósito temático de los medios —que cada vez con mayor frecuencia lo incluyen en sus páginas amparándolo en el Periodismo de Servicio— y subraya que fueron las revistas femeninas las que, desde sus inicios, introdujeron en la esfera pública contenidos antes reservados exclusivamente al ámbito de lo privado.

«Contar la realidad. El drama como eje del periodismo literario», VV. AA. (2012)

 

LibrosPeriodismo

El periodismo literario ha transformado la narrativa actual con una amplísima variedad de géneros escritos, visuales y electrónicos. Sus cultivadores articulan las tramas con la emoción que subyace detrás de crónicas y reportajes. Construyen auténticas novelas con la realidad del exilio, el narcotráfico, el hambre, la violencia, las guerras y el olvido.

Contar la realidad es una obra polifónica en la que periodistas, académicos y literatos reflexionan sobre las claves del periodismo literario.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies