«Citizen Journalism. Valuable, Useable or Dangerous», WALL, Melissa (ed.) (2012)

 

LibrosPeriodismo

Citizen Journalism is an anthology of articles that address the rise of citizen-produced news content worldwide. Using digital tools such as YouTube and Twitter, ordinary people are collecting and sharing news that might otherwise never get reported. What does this trend mean for professional journalism and, ultimately, for democracy? Chapters include examples of citizen journalism from Britain, Burma, Canada, Iran, Kenya, Palestine, South Africa, Taiwan, and the United States.

«La prensa online y su público: Un estudio de los espacios de intervención y participación del lector en Clarín y La Nación», RAIMONDO ANSELMINO, Natalia (2012)

 

LibrosPeriodismo

La investigación que nutre este libro es fruto de una inquietud, aquella que atraviesa todos los conceptos, todas las teorías, todas las certezas que durante años fueron cimentando los estudios de medios: nociones como audiencia, medios masivos, lectores han perdido precisión, sus límites se han desdibujado y hay que ponerlos a prueba, tensionarlos, redefinirlos. Si bien este libro nace como una tesis de doctorado, su interés excede el ámbito estrictamente académico para internarse en las turbulentas aguas de la actualidad: aquellas transitadas por el acelerado y continuo cambio tecnológico, y que se nutren y conviven con las estrategias mediáticas que intentan transformar la prensa tradicional en medios 2.1. En definitiva, las que nos empujan a cambiar nuestros hábitos de lectura, nuestras fuentes de información, nuestros artefactos más cercanos. (Fragmentos del Prólogo de Luis Baggiolini)

«Novos Media e Vida Cívica: Estudos sobre deliberação, internet e jornalismo», BAPTISTA FERREIRA, Gil (2012)

 

LibrosPeriodismo

Este livro insere-se no amplo debate hoje existente sobre o papel dos media e do jornalismo na promoção de uma participação política mais efetiva. Desenrola-se em torno de três polos distintos mas interligados: a comunicação no cerne da política, as consequências cívicas das novas modalidades de comunicação e, por fim, as funções que neste processo cabem – ou poderão caber – ao jornalismo.

Toma como ponto de partida linhas teóricas bem definidas (democracia deliberativa, democracia digital, jornalismo público, cívico ou interactivo) para pensar propostas que visam o aprofundamento da vida cívica, num período que, embora sujeito a alterações vertiginosas, procura recuperar muitos dos ideais clássicos da idade moderna: participação igual, livre e informada. Recusando qualquer leitura simplista que advogue uma interpretação de na linha de um determinismo tecnológico, verifica-se aqui que 1) sendo a participação discursiva uma exigência normativa das sociedades democráticas contemporâneas, 2) possuindo as novas modalidades de comunicação digitais todo um vasto conjunto de requisitos que amplificam o acesso à troca de mensagens, 3) continuam a ser as variáveis socioculturais a determinar em que medida os avanços tecnológicos são incorporados em práticas que incrementem a vida cívica.

«Pesquisa em Media e Jornalismo – Homenagem a Nelson Traquina», FERIN CUNHA, Isabel; CABRERA, Ana; PEDRO SOUSA, Jorge (2012)

 

LibrosPeriodismo

Esta é uma obra de homenagem. Uma obra de homenagem a um pesquisador singular – Nelson Traquina. Nascido nos Estados Unidos, estudou em Denver e em Paris. Viveu os anos da Revolução de Abril em Portugal, como correspondente de agências noticiosas internacionais, ingressando na Universidade Nova de Lisboa no início dos anos 81. Ao longo de trinta anos de intensa dedicação aos Estudos Jornalísticos, tornou-se, incontestavelmente, o investigador português mais influente no campo. Fundou o Centro de Investigação Media e Jornalismo. Contribuiu, decisivamente, para a formação de novos docentes e investigadores e marcou toda uma geração. Formou discípulos. Neste livro – multifacetado – são publicados doze artigos de colegas do Professor Nelson Traquina, alguns seus ex-alunos, outros seus admiradores. São doze textos que refletem o legado e a influência de Nelson Traquina, ao mesmo tempo que registam as tendências e os campos de investigação que constituíram a matriz do Centro de Investigação Media e Jornalismo no período em que Nelson Traquina presidiu aos seus destinos. – See more at: http://www.livroslabcom.ubi.pt/book/90#sthash.AK6lUOKQ.dpuf

«El periodista y el asesino. Introducción de Ian Jack», MALCOLM, Janet (2012)

 

LibrosPeriodismo

“Todo periodista que no sea demasiado estúpido o demasiado engreído para no advertir lo que entraña su actividad sabe que lo que hace es moralmente indefendible. El periodista es una especie de hombre de confianza, que explota la vanidad, la ignorancia o la soledad de las personas, que se gana la confianza de éstas para luego traicionarlas sin remordimiento alguno.” De esta manera mordaz empieza Janet Malcolm este polémico libro, que se ha convertido ya en una obra de referencia del periodismo al analizar, como nadie lo ha hecho nunca hasta ahora, los entresijos de la complicada y a veces trágica relación entre un periodista y su sujeto. Utilizando como telón de fondo el litigio entre el periodista Joe McGinniss, autor de un best seller sobre la historia de Jeffrey MacDonald, un médico acusado del asesinato de su mujer y sus dos hijas, Malcolm pone en tela de juicio a toda la profesión periodística. La capacidad de análisis e implacable autocrítica, el gran talento para el reportaje y la inteligente construcción de la intriga convierten la lectura de este libro en una experiencia singular que permite profundizar en el irresoluble dilema del periodista enfrentado a la elección entre su ética y la búsqueda de la verdad.

«Prensa del Exilio Republicano (19361977)», GONZÁLEZ NEIRA, Ana (2011)

 

LibrosPeriodismo

Este libro se adentra y visibiliza los boletines, diarios y revistas de los desterrados republicanos que actuaron de plataforma de su actividad política, cultural y científica desde 1936 hasta 1977. Hace hincapié en las dificultades que debieron superar, en saber quiénes eran sus redactores y editores, en tratar de conocer la procedencia de su financiación, de indicar los obstáculos para su distribución y de señalar cómo en su prensa se reflejaron las discrepancias entre las distintas ideologías así como los deseos de estos emigrados políticos de regresar a una España democrática.

«El libro blanco del periodismo dominicano», MARÍA CRUZ, Elina (coord) (2011)

 

LibrosPeriodismo

La Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) a través de su Centro de Investigación de la Comunicación (CIC) puso en circulación, este lunes 28, “El libro blanco del periodismo dominicano”, texto que recoge aspectos fundamentales de la realidad de los medios de comunicación en el país.

El director ejecutivo de FUNGLODE, Marco Herrera, intervino en el acto para saludar la nueva publicación de la Fundación y dio lectura al prólogo de la misma, que fue escrito por el presidente de la República Dominicana y presidente honorario de FUNGLODE, Leonel Fernández Reyna.

Los editores de la obra, Pere Masip y Josep Lluís Micó, profesores de la Facultat de Comunicació Blanquerna de la Universitat Ramon Llull, se dirigieron a la audiencia para dar algunos detalles del impacto de este tipo de investigaciones tanto en el plano nacional como internacional.

Masip resaltó que este libro es un referente para todo el ámbito de América Latina, pues no hay herramientas de este tipo en la región. “También debería servir para ampliarse a otros ámbitos de la comunicación y las industrias culturales”, precisó.

De su lado, Josep Lluís Micó, explicó que era necesaria una investigación como esta, que clarifica un enorme volumen de información que estaba dispersa, desde un enfoque global. Dijo que este libro no es una meta, sino el punto de partida para trabajos futuros, ya que “de la higiene de los medios de comunicación depende la salud de la democracia”.

María Isabel Soldevila, jefa de redacción de Listín Diario, tuvo a su cargo las palabras de presentación del Libro blanco del periodismo dominicano, en las que resaltó que ésta “traerá grandes beneficios al estudio de la comunicación social y los medios en el país”.

De acuerdo con Elina María Cruz, directora del CIC, este “texto permite iniciar la reflexión sobre cuestiones fundamentales del sector, objetivo que pretendemos lograr con la presentación de estos datos a título de estímulo para investigaciones más acabadas o apenas como insumos para el análisis”.

La recolección de datos en los medios de comunicación se hizo durante 2109, con la participación de las escuelas de comunicación de las universidades: Universidad Dominicana Organización y Método (O&M), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), y Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA).

Los textos de los capítulos que conforman la parte descriptiva y analítica de la publicación fueron escritos por:

Miguel Angel Prestol – Ordenación jurídica
Ángela de León – Comunicación gubernamental
Vivian Jimenez – Gobierno electrónico
Namphi Rodríguez – Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
Enilda Torres – Despacho de la Primera Dama
Frank Báez – Grupos de comunicación
Gilda De La Rosa – Televisión
Oscar López Reyes- Medios de difusión por cable
Tony Pérez – Radio
Elina María Cruz – Diarios
Alex Batista – Revistas
Elvira Lora – Medios digitales
Annia Valdez – Corresponsalía de prensa extranjera
Víctor Hugo Delancer y Crismeidy Ureña – Centros de Formación
Pere Masip y Josep Lluís Micó- Hacia la convergencia

La puesta en circulación del libro se realizó a las 7 de la noche en el auditorio de FUNGLODE, ubicado en la calle Capitán Eugenio de Marchena # 26, La Esperilla.

«Literatura y periodismo en el siglo XXI», REBOLLO SÁNCHEZ, Félix (2011)

 

LibrosPeriodismo

Tantas cosas se agolpan en nuestra mente cuando queremos hablar de literatura que, a veces, tenemos que aparcar algunas ideas para enaltecer lo esencial de lo que constituye lo primordial de nuestra existencia, como es el pensamiento. ¿Se puede dar este sin antes libar de nuestra lectura lo que otros han plasmado en el papel? Si se ha alumbrado el canto de la existencia, coadyuva; lo primordial es que canten las palabras, que el camino esté henchido de literatura, de poesía, de perfección, que nos sintamos partícipes de esa belleza con la que escribimos.

Desgraciadamente, la imaginación, la ensoñación cada vez ocupan menos espacio; las bibliotecas que en otro tiempo, nos sirvieron de reflexión, ahora se cierran por el falso concepto de la palabra “crisis” que nos anega. La belleza de la palabra poética es su música. Es el arroyo literario.

La literatura no puede sucumbir ante el mercado si la entendemos como libertad, como vida, como faro, como pensamiento, como luz eternal; la creatividad sólo es libre en la voluntad, en la imaginación del que escribe, del que piensa, del que realiza; es el tiempo de inocencia, la época del alma. Pero, también es soledad, aunque nos conduzca a la angustia existencial tan propia del género humano.

Si la expresión flaubertiana “escribir es una forma de vivir”, por qué no hacerla factible en nuestras vidas para orientarnos mejor por ese laberinto lleno de dudas que trascienden nuestras formas de conducta?

Defendamos el matiz para llegar a las riquezas de la realidad, ahí está el “miajón” de la literatura, la libación de las palabras, la esencia de las cosas. El soñemos forma parte de este jardín que debemos cultivar día a día, de lo contrario caeremos en la traición, en la calumnia, en la zafiedad, en el ya entronizado relativismo. Hay que apostar por la vida, sacar el jugo de la existencia para que las sombras se conviertan en primavera, para que cojamos el dulce fruto ante que el tiempo airado nos empuje, ¿hacia dónde?

Elijamos la literatura como refugio, como pan que nos alimenta, como meditación, como huella, como casa de misericordia.

«Reinventar el periodismo y los medios. Apuntes sobre el estado del arte en la construcción del ciberperiodismo», FLORES VIVAR, Jesús Miguel (Dir.) (2011)

 

LibrosPeriodismo

Internet representa una nueva revolución en la forma de comunicación e información, razón por la cual, los medios de comunicación, escritos y audiovisuales, afectados por esta revolución informativa vienen transformando la actividad periodística de sus profesionales, proponiendo el uso de blogs y redes sociales en Internet. El reto de los investigadores y emprendedores, en este ecosistema de medios en constante evolución, consiste en reinventar la forma y el contenido de la información periodística con el uso de Internet y sus aplicaciones.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies