«Diccionario biográfico del exilio español de 1939: Los periodistas», SANCHEZ ILLÁN, Juan Carlos (Dir.) (2011)

 

LibrosPeriodismo

Este libro es la primera aportación a una empresa muy ambiciosa, como es la de la recuperación de una parte fundamental de la historia de España en el siglo XX: la labor política, cultural y profesional de los hombres y las mujeres que conformaron el exilio provocado por la Guerra Civil española de 19361939. Por su propia naturaleza, el exilio constituye un universo todavía no suficientemente explorado, pero cuyo estudio y reconocimiento son fundamentales para entender las claves de nuestro desarrollo histórico más reciente. Se trata de la puesta en valor de las trayectorias de varios centenares de profesionales del periodismo que ejercieron su labor tanto en España como, sobre todo, en sus respectivos países de acogida y asentamiento, singularmente Francia y México.

[…]

«Comunicación y periodismo. Entrevistas sobre tecnologías/identidades/culturas», COMBA, Silvana Comba; TOLEDO, Edgardo Toledo (comps.) (2011)

 

LibrosPeriodismo

Este libro surge de una compilación de las notas –principalmente entrevistas- que venimos realizando en la carrera de Postítulo y Licenciatura en Periodismo de la Universidad Nacional de Rosario. Su relectura y sistematización permitió reagruparlas en distintos ejes temáticos: comunicación y cultura; imaginarios urbanos; nuevos consumos culturales y nuevas audiencias; el lenguaje de los medios: escritura/imágenes/sonidos; los nuevos escenarios del periodismo; y la comunicación en la educación.

[…]

«Historia crítica del fotoperiodismo occidental (segunda edición)», SOUSA, Jorge Pedro (2011)

 

LibrosPeriodismo

La obra, en palabras de su autor, muestra cómo «la Fotografía de Prensa fue recorriendo a lo largo de la historia un camino de encuentros y desencuentros, interrelacionándose con el ecosistema que la rodeaba en cada momento y ampliando el campo de visión de los seres humanos. Será ese camino el que intentaré describir en este libro, de forma cronológicamente ordenada, pues esa sistematización facilita la disposición y comprensión de los datos y, consecuentemente, las tareas del autor y del lector».
Este libro proporciona la necesaria visión histórica que permite comprender el desarrollo y la evolución de una de las más bellas actividades periodísticas, del oficio de fotorreportero y de la propia Fotografía de Prensa en cuanto que objeto social, cultural, ideológico y tecnológico.

«Los dueños del periodismo. Claves de la estructura mediática mundial y de España», REIG, Ramon (2011)

 

LibrosPeriodismo

Reseña de Núria Almiron, Universitat Pompeu Fabra

Con una veintena de libros publicados en solitario sólo sobre comunicación y periodismo, entre los que destacan media docena dedicados a la estructura del sector mediático, Ramón Reig probablemente es actualmente el economista político de la comunicación más prolífico de España. Prolífico, consultado y apreciado, porque sus libros (y capítulos en libros ajenos, artículos y ponencias) han sido material de referencia ineludible para toda una nueva generación de economistas políticos, entre los que se encuentra quien firma esta reseña, especialmente desde que en 1998 Reig publicó Medios de Comunicación y poder en España, el texto de estructura de la comunicación social de España más citado en nuestro país.

Y es que en los últimos años, este profesor de la universidad de Sevilla ha sido junto con un grupo no muy numeroso de investigadores académicos de la comunicación -por ejemplo los catedráticos de la universidad del País Vasco Ramón Zallo y Juan Carlos Miguel de Bustos o los de la Universidad Complutense de Madrid Fernando Quirós y Enrique Bustamante- al frente de la crítica más fundamentada y rigurosa del sistema de medios del capitalismo contemporáneo realizada en nuestro país.

El libro que aquí reseñamos es, según el mismo autor, su última obra sobre estructura de la comunicación. No es de extrañar que después de dos décadas de análisis estructural de la comunicación, el autor sienta la necesidad de abordar otros objetivos, dado que el estudio de las relaciones de poder que se esconden bajo las estructuras y estrategias empresariales es un trabajo pesado ya menudo poco agradecido en un escenario de cambio permanente y transparencia insuficiente. Sin embargo, los libros sobre estructura de la comunicación de Reig se han caracterizado siempre por aportar herramientas de análisis permanentes al lector, independientemente del contexto en cada momento, por lo que son siempre inspiradores y útiles años después. El texto que aquí comentamos revisita abastecimiento estas cualidades.

Esta última aportación de Reig en el ámbito de la estructura, tiene, por tanto, aspiración de cierre de una época y probablemente por eso la ambición del texto supera con creces todos sus libros anteriores. En Los dueños del periodismo se nos presenta de forma tan original como documentada una descripción de la estructura de la comunicación en el mundo que constituye probablemente la incursión más singular en lengua castellana hecha sobre la estructura de la comunicación internacional en los últimos años.

Es verdad que al autor se le puede reprochar la profundidad desigual con que se tratan unos y otros casos nacionales, o incluso la ausencia de algunos países relevantes (como Canadá o Australia). O también la dificultad para un solo autor de ofrecer un retrato fidedigno de escenarios tan diversos y alejados como los que se presentan. Y probablemente también para algunos el detalle alcanzado puede ser considerado incluso estéril, dado como decíamos que la estructura de la comunicación es algo vivo y, como tal, en permanente cambio. Todas estas críticas pueden ser lícitas pero no anulan las tres principales aportaciones del texto: la primera es el planteamiento teórico del autor (siempre formulado inteligentemente y con una sutil ironía), la segunda es la oportunidad para el lector de castellano de encontrar en esta lengua, y bajo la mirada cultural propia, una aproximación actualizada a realidades mediáticas muy distantes junto a la española, la tercera es, como no puede ser de otra forma siendo quién es el autor, la perspicacia y perspectiva crítica con que se afronta todo.

El libro se organiza en cinco bloques. El primero ofrece una introducción a la teoría y el método que hay detrás de la búsqueda de los resultados que se presentan. Los cuatro bloques siguientes ofrecen información sobre los principales grupos de comunicación y las relaciones de poder detrás de los sistemas mediáticos de cinco espacios geográficos: la llamada elegida (Estados Unidos, Europa y Japón), América Latina, los países emergentes (China, Rusia y India) y España. Con la excepción del caso español, donde el autor entra con mayor profundidad, el objetivo no es ofrecer una descripción pormenorizada de la estructura mediática de los países señalados sino resaltar aquellos rasgos, actores y, sobre todo, conexiones (o interconexiones ) más destacados. Del mismo modo, también para el caso español, Reig no pretende repetir lo que ya se ha dicho y publicado sobre la historia de los grandes grupos, sino ofrecernos sus consideraciones de la evolución y situación de los principales actores, así como de el escenario mediático actual en general. Y dado que el autor es poseedor de una capacidad de juicio ciertamente aguda y acumula una considerable experiencia tanto en el ámbito profesional como en el académico, su visión es enriquecedora y ayuda siempre a ampliar miras.

Reig es un analista fino y provocador al mismo tiempo, para algunos poco ortodoxo ciertamente (sobre todo para los que quieren guardar las formas académicas por encima de cualquier otra cuestión) pero precisamente en ello radica su singularidad y su atractivo. Los dueños del periodismo es un texto de gran utilidad para periodistas, profesores de periodismo y ciudadanos preocupados (e indignados) en general, pero como es habitual en los libros de Reig, quien probablemente disfrutará más del texto serán los estudiantes de comunicación, para quienes esta obra es una aproximación a la estructura mediática internacional imprescindible.

«La explosión del periodismo. De los medios de masas a la masa de medios», RAMONET, Ignacio (2011)

 

LibrosPeriodismo

El semiólogo Ignacio Ramonet analiza el estado de la prensa en su nuevo libro, 'La explosión de periodismo', tras la colisión del "meteorito Internet" contra la corteza informativa y la "adaptación de los medios al actual ecosistema". Se trata de la primera apuesta de Clave Intelectual, nueva editorial de no ficción que se dedicará, especialmente, a la publicación de ensayos. […]

«Documentary. Witness and Self-Revelation», ELLIS, John (2011)

 

LibrosPeriodismo

Digital technologies have transformed documentary for both filmmakers and audiences.

Documentary: Witness and Self-Revelation takes an audience-centred approach to documentary, arguing that everyday experiences of what it feels like to film and to be filmed have developed a new sophistication and skepticism in today’s viewers. The book argues that documentary has developed a new third phase of its century long history: films now tend to document the encounters between filmers and the filmed. But what do we really know about those encounters?

The author’s extensive experience of documentary production practice also enables him to examine technological changes in detail. Innovations in technology can seem to offer greater realism but can at the same time frustrate attempts to achieve it. John Ellis therefore proposes the idea of ‘Slow Film’ as an antidote to the problems of increasing speed brought about by easy digital editing.

This book is ideal for students studying film, media studies and visual culture.

«Race and News. Critical Perspectives», CAMPBELL, Christopher P.; LeDUFF, Kim; JENKINS, Cheryl D.; BROWN, Rockell A. (2011)

 

LibrosPeriodismo

The history of American journalism is marked by disturbing representations of people and communities of color, from the disgraceful stereotypes of pre-civil rights America, to the more subtle myths that are reflected in routine coverage by journalists all over the country. Race and News: Critical Perspectives aims to examine these journalistic representations of race, and in doing so to question whether or not we are living in a post-racial world. By looking at national coverage of stories like the Don Imus controversy, Hurricane Katrina, Barak Obama's presidential candidacy, and even the Virginia Tech shootings, readers are given an opportunity to gain insight into both subtle and overt forms of racism in the newsroom and in national dialogue.

The book itself is divided into two sections, with the first examining the journalistic routine and the decisions that go into covering a story with, or without, relation to race. The second section, comprised of case studies, explores the coverage of national stories and how they have impacted the dialogue on race and racism in the United States. As a whole, the collection of essays and studies also reflects a variety of research approaches. With a goal of contributing to the discussion about race and its place in American journalism, this broad examination makes Race and News an ideal text for courses on cultural diversity and the media, as well as making it valuable to professional journalists and journalism students who seek to improve their approach to coverage of diverse communities.

«Obra periodística de Manuel Vázquez Montallbán. Volum II. “Del humor al desencanto (19741986)”», SALGADO, F. (2011)

 

LibrosPeriodismo

Esta antología en tres volúmenes se propone rescatar lo mejor de su periodismo, una vocación que no abandonaría hasta el final de su vida y en la que destacó como pocos, convirtiéndose en lectura obligatoria de los jóvenes periodistas hasta nuestros días. Este segundo volumen arranca con un giro importante en la trayectoria de Vázquez Montalbán, ya que recoge la época en la que funda Por Favor (19741978), Arreu (1976-1977) y La Calle (1978-1982), publicaciones que no sobreviven a los vaivenes de la Transición. Son también los años en que se incorpora a alguna de las publicaciones más importantes de la democracia, como Interviú (1976), El Periódico de Catalunya (1978) o El País (1984). Y en especial a partir de que su novela Los mares del Sur obtuviera el Premio Planeta en 1979, es cuando el columnista empieza a convivir con el escritor de ficción.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies