«El bien de las cosas. La publicidad como discurso moral.», COCCIA, Emanuele (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Las cosas no solo nos rodean: nos definen. Somos en nuestra relación con las cosas, más que nosotros mismos o con los otros. No podemos pasarnos sin ellas. Pantalones, cucharas, cuadernos y lámparas. Peines, collares, cuerdas y pañuelos. Las ciudades hablan de las cosas desde las piedras de sus muros. La modernidad trueca columnas trajanas y altares medievales por letreros luminosos y escaparates al paso. Ya no hay Dioses ni Héroes. Ya no hay Dios. El amor por las cosas, condenado como idolatría o animismo de los pueblos bárbaros, retoma en el esplendor de los laicos objetos cotidianos, recuperados en la vida narrada en las novelas. La publicidad no es una consecuencia del mercado ni una invención del tardocapitalismo, no es la retórica engañosa de una hegemonía cultural: es el dialecto del hombre contemporáneo, despegado como un atlas variable en la piel de piedra de las ciudades. El simbolismo urbano es la obra de arte total. Frente a una tradición de pensamiento anclada en la noción de “fetichismo de la mercancía”, Emanuele Coccía reivindica la publicidad como discurso moral y fuente de saber a cielo abierto. Escucha lo que dice el murmullo de las piedras. Observa y decodifica, describe lo que es sin ceder a la más peligrosa de las tentaciones: el imperativo categórico, la pedagogía de lo que debiéramos ser.

«Manual práctico de comunicación empresarial.», URCOLA TELLERIA, Juan Luis; URCOLA MARTIARENA, Nerea (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

No se puede dirigir sin comunicar…Si decimos que liderar supone que algunas personas te sigan en base al convencimiento, no se puede liderar sin comunicar…Motivar es mover a alguien en una direccion y a cada persona nos mueven cosas diferentes, por eso resulta imposible motivar, persuadir o influir sin comunicar…En gr an medida, la venta es un acto de comunicacion…Cada vez mas en cualquier puesto de trabajo resulta facil verse obligado a afrontar situaciones en las que hay que hablar en publico, informar, resolver un conflicto o evaluar… ¿Se podria hacer algo de eso sin comunicar?Casi todo lo que hacemos en nuestra vida tanto publica como privada, lo hacemos comunicandonos, sin embargo podriamos hacerlo de una manera muy mejorable.Nuestros procesos educativos en general no nos han entrenado en las artes de la comunicacion, sin embargo cuando aterrizamos en el mundo laboral descubrimos que la columna vertebral de todo lo que hacemos en un trabajo, desde dirigir una reunion hasta atender una queja, lo hacemos comunicandonos.Existen muchos mitos en torno a la comunicacion como por ejemplo aquel que amedrenta a mucha gente al decir que la comunicacion es un don, o aquel otro que hace creer a muchas personas que los buenos comunicadores son las personas que tienen mas facilidad para hablar. Eso no es asi y debemos desterrar esas ideas limitantes. Todos podemos ser buenos comunicadores.En este libro los autores han querido recoger lo que, a lo largo de años de profesion, han aprendido en la teoria y en la practica de comunicacion aplicada a todos los ambitos de la gestion de personas, destacando siempre dos ideas claves:· Que el buen comunicador o la buena comunicadora, no nace, se hace. Detras de un gran comunicador siempre hay mucha preparacion y esfuerzo.· Que no lo hace mejor, en lo que a comunicacion se refiere, la persona que mas habla, sino la que mas observa, escucha, pregunta, empatiza, adapta el mensaje o usa el silencio. Y todo eso se puede aprender.A traves de sus paginas, y a modo de manual, ofrece a los lectores una guia de reflexion, metodos y herramientas practicas para lograr ese aprendizaje de una manera practica.

«Crear la Marca Global. Modelo práctico de creación e internacionalización de marcas.», LLOPIS SANCHO, Emilio (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Crear la Marca Global propone un método práctico para la creación de una marca poderosa y su internacionalización. El libro propone un modelo de branding fruto de una investigación real con más de 251 empresas y que se está aplicando con éxito en diferentes compañías.Las diferentes etapas del modelo de branding se ilustran con múltiples ejemplos, tanto de marcas internacionales, como de las marcas españolas que han sido entrevistadas para este libro: BBVA, Freixenet, Tous, Neck & Neck, Imaginarium, González Byass, Licor 43, Real Madrid, Natura Bissé, Pronovias, Telefónica, Pikolinos, Fermax, Meliá Hotels International, El Corte Inglés, Hispanitas, y Gin Mare. Todas ellas han abierto sus puertas para que conozcamos sus aciertos y errores en la gestión de la marca.Crear la Marca Global es la guía práctica para la creación de una marca global relevante y notoria.

«Comunicar en aguas turbulentas: un enfoque ético para la comunicación de crisis», DE LA CIERVA, Yago (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

La comunicación de crisis es una disciplina a caballo entre dos ámbitos, la ciencia del management y el arte de la comunicación. Interesa al gestor, porque le ayuda a superar situaciones que ponen en peligro la continuidad empresarial o la consecución de objetivos prioritarios; y al comunicador, porque a menudo es el momento de la verdad de su competencia real.

El hilo conductor del libro es la prudencia propia de un liderazgo responsable. Del mismo modo que el directivo prudente asegura su negocio con una póliza anti incendios y compra extintores, también se prepara ante episodios que pueden dañar las relaciones entre la organización y sus públicos. No hay peor incendio que una opinión pública en llamas.

El libro pretende hacer reflexionar acerca de los principios y las prácticas más eficaces en la comunicación de crisis, no proporcionar recetas ni reglas de aplicación inmediata.

Su contenido se articula en las cuatro fases clásicas de la comunicación corporativa (análisis, programación, implementación y evaluación), y bebe de cuatro fuentes distintas: monografías de la disciplina, case studies de crisis concretas, investigaciones empíricas sobre las recomendaciones provenientes de los case studies o de la intuición, y experiencias personales en la gestión y la comunicación de algunos «problemillas».

«Derecho de la publicidad.», MARTINEZ ESCRIBANO, Celia; HERRERO SUAREZ, Carmen; MARTIN GARCIA, Lirio; HERNANDEZ-RICO, José Miguel (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Se trata de una obra de carácter pedagógico orientada a los actuales estudios de Grado, con una visión eminentemente práctica, lo que hace que además resulte de utilidad para abogados que deban enfrentarse a un caso sobre derecho de la publicidad. El enfoque de la obra hace que sea única en el mercado español, ya que abandona los clásicos planteamientos del manual al uso, con un gran desarrollo teórico de ardua lectura, y frente a ello, se presentan textos inspirados en los métodos pedagógicos del Derecho estadounidense, con ideas claras, planteamientos estructurados que facilitan la lectura y permiten identificar las cuestiones con una vista rápida, y acompañado en todos sus aspectos de ejemplos jurisprudenciales (y decisiones de Autocontrol), lo que da idea de la relevancia práctica de esta materia y su proyección sobre la vida real. A pesar de los cambios en los estudios universitarios de nuestro país para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior, no se advierte un cambio análogo en los materiales docentes, ya que los manuales continúan con el enfoque tradicional, y ello hace que no sean adecuados como complemento de la docencia en muchos casos, porque no se ajustan a las actuales demandas de los estudios universitarios. La falta de experiencia de muchos profesores universitarios españoles con relación a las metodologías de otros países es quizá el motivo de este progresivo alejamiento entre los manuales y las aulas. Sin embargo, los autores de este manual se han formado parcialmente en el extranjero (universidades norteamericanas) lo que les da una visión distinta de la materia y por ello han realizado materiales acordes con sus vivencias docentes en el extranjero y más ajustados a las necesidades de la Universidad española del s. XXI.

«Fare business col Digital Marketing», TESTA, Andrea (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Fare business in un mare di device diversi, con l’impennata di accessi da dispositivi mobili, non è cosa semplice. Sicuramente è monitorabile in modo scrupoloso rispetto ai mezzi pubblicitari tradizionali. Ma oggi fare pubblicità e marketing tradizionale è ancora dividere cosa accade fuori rete da cosa succede invece nei presidi informatici? Cosa fare per promuovere il proprio sito web e come gestire al meglio le attività sui social network? In questo volume proviamo a dare alcuni semplici consigli, sia teorici che pratici, su come eseguire operazioni di implementazione, analisi e monitoraggio delle attività di digital marketing, al fine di comprendere non solo come raggiungere gli obiettivi prefissati, ma come seguirne l’evoluzione definendo step intermedi.

«Handbook of Research on Integrating Social Media into Strategic Marketing», HAJLI, Nick (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

To survive in today's competitive business environment, marketing professionals must look to develop innovative methods of reaching their customers and stakeholders. Web 2.1 provides a useful tool in developing the relationships between business and consumer. The Handbook of Research on Integrating Social Media into Strategic Marketing explores the use of social networking and other online media in marketing communications, including both best practices and common pitfalls to provide comprehensive coverage of the topic. This book is intended for marketing professionals, business managers, and anyone interested in how social media fits into today's marketing environments.

«Social Media Risk and Governance: Managing Enterprise Risk», MENNIE, Phil (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Few topics are as pressing to policy makers, business leaders and the risk management community as the secure and compliant management of social media. Social Media Risk and Governance is a practical guide to the components and considerations which make up a good social media governance strategy, spanning both external communications channels such as Facebook, Twitter and LinkedIn, as well as enterprise social networks within an organization.

Written by social media risk and governance expert Phil Mennie, Social Media Risk and Governance addresses the concepts professionals in information security, marketing, compliance and risk management need to take into account in their daily practice, guiding us through policy evaluation, planning on social media, information security and fraud risks, how to respond to a crisis or to archive data and more. Featuring examples from companies such as BP, MasterCard, Netflix, PwC, Silk Road UBS and Yelp, the book is designed to promote cross-functional working between professional users of social media, acknowledging the impact of these technologies across the business and the interaction of the various stakeholders when planning new activities to effectively harness the power of social media safely and successfully for their organization.

«Las Redes Sociales en la Empresa: 2ª Edición», MONTERO TORRES, Rubén (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Los medios sociales en los negocios permiten a cualquier persona en todo el mundo, expresar y compartir una opinión o idea en algún lugar de la compañía en el mercado. A través de los sitios de redes sociales, las marcas pueden tener conversaciones e interaccionar con los seguidores individuales. Esta interacción personal puede inculcar y fortalecer la lealtad a la marca entre seguidores y clientes potenciales. De este modo, cada cliente se convierte en parte del departamento de marketing, ya que otros clientes leen sus comentarios u opiniones. Facebook y otras redes sociales a menudo se utilizan para sintonizar conversaciones con los clientes y así rápidamente advertir al servicio al cliente de sus problemas y preocupaciones. Sin embargo, estas conversaciones también pueden ser reutilizadas a través de los medios sociales adicionales y canales corporativos. Las marcas a menudo utilizan los medios sociales para transformar comentarios de clientes y testimonios en contenido relevante y atractivo para la venta personal, publicidad y otras tácticas promociónales. Escuchar a los medios sociales también ayuda a las empresas a mantenerse en sintonía con su público y acrecentar el sentimiento sobre su marca. Mediante el seguimiento y el análisis de las conversaciones en los medios sociales, las relaciones públicas profesionales pueden detectar problemas oportunamente y evitar que la publicidad negativa se convierta en auténticas crisis.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies