«Grafología y diseño gráfico publicitario. La intersección entre dos caminos.», MORENO, Manuel J. (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Este libro constituye un manual sobre y para la publicidad desde el campo de la grafología y la reflexión junguiana, y como tal, un punto de intersección dentro de las ciencias de la comunicación. Elementos como el punto y la línea, el texto o el color de los anagramas, el estilo en los carteles publicitarios, logotipos, emblemas y las imágenes corporativas, sus formas y contenidos, la orientación espacial de las líneas, tamaño, ubicación de los elementos, cohesión, lo potencial y lo escondido, el deseo y lo subliminal…, son decodificados a través del saber grafológico y la psicología analítica (junguiana). Su análisis y evaluación se extiende desde la relación entre la firma personal y la firma corporativa, los estilos caligráficos en la publicidad, la @ como signo y símbolo de pasado y futuro, la pantalla del ordenador como contexto espacial y la comprensión del mensaje en sus diversas formas de expresión.

«¿Cómo aplicar los límites jurídicos de la publicidad?», VILAJOANA ALEJANDRE, Sandra; CUERVA DE CAÑAS, Juan (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

El modelo H2PAC resuelve propuestas clave a partir de ACTIVIDADES. Esta forma de aprendizaje parte de un RETO: la actividad que deberás resolver. Para ello te facilitamos un contenido teórico, EL CONOCIMIENTO IMPRESCINDIBLE, que te ayudará a entender los conceptos esenciales para poder afrontar el desafío planteado inicialmente. Además del contenido teórico, el modelo también te facilita LAS SOLUCIONES, una propuesta de resolución del reto expuesto. Con este libro obtendrás las claves para conocer, comprender y aplicar a supuestos prácticos los principales límites jurídicos de la publicidad.

«Introducción a la publicidad», MEDINA, Agustín (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Muchas veces oímos decir que la publicidad existe desde tiempos inmemoriales, que en los jeroglíficos egipcios ya se pueden apreciar a veces las ofertas de productos por parte de algunos mercaderes. Sin embargo, la verdad es que entendiendo la publicidad como el vehículo promocional de un producto o un servicio, los antecedentes de la publicidad moderna se pueden fijar a mediados del siglo xix, cuando nacen algunas de las primeras marcas y los primeros anunciantes que, como Procter & Gamble o Coca-Cola, siguen vigentes aún en nuestros días. En esta obra no se habla de la historia de la publicidad, sino de la publicidad contemporánea tal y como hoy la conocemos. Se trata de un libro de iniciación para llevar el mundo de la publicidad a todos aquellos que lo desconocen. Se explican en esta obra los conceptos de forma clara y con la mayor sencillez, ofreciendo a los lectores un conocimiento básico con el fin de que se pueda entender sin problemas un sector realmente complejo.

«La reputación de marca. 110 ejemplos de construcción, destrucción y reconstrucción.», PURSALS, Carlos (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

¿Cuánto dinero cuesta una crisis de reputación? ¿Castigan los consumidores a las marcas que tienen malas prácticas? ¿Es posible recuperar la credibilidad de una marca después de sufrir una crisis de reputación? ¿Cómo valoran los grupos de interés la reputación de marca? ¿Castigamos a las marcas que no son transparentes? ¿Qué papel juegan los directivos en la construcción o destrucción de la reputación de una marca? Términos como buenas prácticas, servicio, atención al cliente, credibilidad, confianza, comunicación, transparencia, rendición de cuentas o ética están más de moda que nunca. ¿Por qué? Porque las marcas están sujetas cada día más a un escrutinio público y social que obliga a estas a estar más pendientes de los intereses de sus grupos de interés o stakeholders. En el fondo de la cuestión, las marcas están obligadas cada día más a diferenciarse y a representar una serie de valores que coincidan al máximo con las expectativas de sus grupos de interés. Este libro recoge 110 reflexiones basadas en casos reales sobre cómo las marcas y sus directivos son capaces de afrontar la construcción de la reputación, así como a enfrentarse a situaciones de crisis reputacional.

«El bien de las cosas. La publicidad como discurso moral.», COCCIA, Emanuele (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Las cosas no solo nos rodean: nos definen. Somos en nuestra relación con las cosas, más que nosotros mismos o con los otros. No podemos pasarnos sin ellas. Pantalones, cucharas, cuadernos y lámparas. Peines, collares, cuerdas y pañuelos. Las ciudades hablan de las cosas desde las piedras de sus muros. La modernidad trueca columnas trajanas y altares medievales por letreros luminosos y escaparates al paso. Ya no hay Dioses ni Héroes. Ya no hay Dios. El amor por las cosas, condenado como idolatría o animismo de los pueblos bárbaros, retoma en el esplendor de los laicos objetos cotidianos, recuperados en la vida narrada en las novelas. La publicidad no es una consecuencia del mercado ni una invención del tardocapitalismo, no es la retórica engañosa de una hegemonía cultural: es el dialecto del hombre contemporáneo, despegado como un atlas variable en la piel de piedra de las ciudades. El simbolismo urbano es la obra de arte total. Frente a una tradición de pensamiento anclada en la noción de “fetichismo de la mercancía”, Emanuele Coccía reivindica la publicidad como discurso moral y fuente de saber a cielo abierto. Escucha lo que dice el murmullo de las piedras. Observa y decodifica, describe lo que es sin ceder a la más peligrosa de las tentaciones: el imperativo categórico, la pedagogía de lo que debiéramos ser.

«Manual práctico de comunicación empresarial.», URCOLA TELLERIA, Juan Luis; URCOLA MARTIARENA, Nerea (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

No se puede dirigir sin comunicar…Si decimos que liderar supone que algunas personas te sigan en base al convencimiento, no se puede liderar sin comunicar…Motivar es mover a alguien en una direccion y a cada persona nos mueven cosas diferentes, por eso resulta imposible motivar, persuadir o influir sin comunicar…En gr an medida, la venta es un acto de comunicacion…Cada vez mas en cualquier puesto de trabajo resulta facil verse obligado a afrontar situaciones en las que hay que hablar en publico, informar, resolver un conflicto o evaluar… ¿Se podria hacer algo de eso sin comunicar?Casi todo lo que hacemos en nuestra vida tanto publica como privada, lo hacemos comunicandonos, sin embargo podriamos hacerlo de una manera muy mejorable.Nuestros procesos educativos en general no nos han entrenado en las artes de la comunicacion, sin embargo cuando aterrizamos en el mundo laboral descubrimos que la columna vertebral de todo lo que hacemos en un trabajo, desde dirigir una reunion hasta atender una queja, lo hacemos comunicandonos.Existen muchos mitos en torno a la comunicacion como por ejemplo aquel que amedrenta a mucha gente al decir que la comunicacion es un don, o aquel otro que hace creer a muchas personas que los buenos comunicadores son las personas que tienen mas facilidad para hablar. Eso no es asi y debemos desterrar esas ideas limitantes. Todos podemos ser buenos comunicadores.En este libro los autores han querido recoger lo que, a lo largo de años de profesion, han aprendido en la teoria y en la practica de comunicacion aplicada a todos los ambitos de la gestion de personas, destacando siempre dos ideas claves:· Que el buen comunicador o la buena comunicadora, no nace, se hace. Detras de un gran comunicador siempre hay mucha preparacion y esfuerzo.· Que no lo hace mejor, en lo que a comunicacion se refiere, la persona que mas habla, sino la que mas observa, escucha, pregunta, empatiza, adapta el mensaje o usa el silencio. Y todo eso se puede aprender.A traves de sus paginas, y a modo de manual, ofrece a los lectores una guia de reflexion, metodos y herramientas practicas para lograr ese aprendizaje de una manera practica.

«Crear la Marca Global. Modelo práctico de creación e internacionalización de marcas.», LLOPIS SANCHO, Emilio (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Crear la Marca Global propone un método práctico para la creación de una marca poderosa y su internacionalización. El libro propone un modelo de branding fruto de una investigación real con más de 251 empresas y que se está aplicando con éxito en diferentes compañías.Las diferentes etapas del modelo de branding se ilustran con múltiples ejemplos, tanto de marcas internacionales, como de las marcas españolas que han sido entrevistadas para este libro: BBVA, Freixenet, Tous, Neck & Neck, Imaginarium, González Byass, Licor 43, Real Madrid, Natura Bissé, Pronovias, Telefónica, Pikolinos, Fermax, Meliá Hotels International, El Corte Inglés, Hispanitas, y Gin Mare. Todas ellas han abierto sus puertas para que conozcamos sus aciertos y errores en la gestión de la marca.Crear la Marca Global es la guía práctica para la creación de una marca global relevante y notoria.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies