«Dimensions of Racism in Advertising. From Slavery to the Twenty-First Century», WONKERYOR, Edward Lama (Ed.) (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Advertising has had a racial dimension from slavery to the present. Contributors to this book explore the role of institutionalized racism and bigotry in multicultural marketing since its inception in the 1921s. Promoting ethnic diversity in the advertising industry is not just an important regulatory issue but essential for representation of ethnic images in marketing.
Dimensions of Racism in Advertising will be useful for both research and teaching purposes. It can be used as a textbook in upper-level courses in African American studies, ethnic studies, advertising, mass media, public policy, sociology, and history. For policy makers, it will provide an alternative explanation for the stereotypical portrayal of Africans and African Americans in the United States and elsewhere. It will be similarly useful for nongovernmental organizations in fighting institutional racism and the marginalization of ethnic and racial groups in advertising and marketing.

«La empresa dinámica: Las tecnologías de información y comunicación en la sociedad de la información y el conocimiento», LÓPEZ JIMÉNEZ, Daniel; SAINZ, Jorge; FONDEVILA GASCÓN, Joan Francesc; RIOFRÍO MARTÍNEZ-VILLALBA, Juan Carlos (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

El presente libro académico es fruto de la línea de investigación, “El impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC- en las dinámicas laborales de la empresa”: como contribución al conocimiento de la nueva empresa en la sociedad de la información. En este, desde un enfoque teórico-histórico, se pretende un aporte a la comprensión de los efectos de las TIC en la empresa. Su justificación académica se encuentra dada por el interés de estudio de la línea de investigación que siguen comunidades interdisciplinarias sobre los impactos de las TIC en los individuos, las organizaciones y la sociedad.
En el presente capítulo, que se ha denominado UNA VISIÓN DE LA DINÁMICA DE LA EMPRESA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO, se realiza una reflexión de la naturaleza de la organización empresarial y su evolución hasta algunas de las formas contemporáneas de su administración, realizando una revisión de la literatura desde algunos vestigios en las categorías clásicas aristotélicas hasta la literatura más reciente sobre el tema. En esta revisión se advierte la mirada interdisciplinar de autores provenientes de diferentes ciencias sociales como la filosofía, la política, la administración, la economía, la sociología y la comunicación, entre otras. El objetivo del capítulo es el de reconocer el estado del arte, desde una visión evolutiva de la organización y de la empresa, que pueda prestar soporte teórico para la comprensión de la nueva organización de la sociedad de la información, su naturaleza y su identidad.
En esta línea, se destacan las observaciones en la evolución y los cambios que han tenido la organización y, concretamente, la empresa a causa del uso de las TIC. La empresa, en general, no solamente ha sido usuaria de ellas, sino también productora y promotora de ciertos tipos específicos de tecnología, que ha ocasionado cambios en sus estructuras organizacionales, administrativas y laborales, entre otras.
El presente recorrido teórico se realiza en dos capítulos, que pretenden, desde la concepción aristotélica, dar una explicación aproximada de carácter filosófico-sociológico de los fenómenos objetos de estudio, organización-empresa (Cap. I), y tecnología-nuevas tecnologías de información y comunicación (Cap.II).
El Capítulo I se denomina “UNA VISIÓN DE LA DINÁMICA DE LA EMPRESA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO”. En éste se intenta fundamentar los conceptos de organización y de empresa productiva, desde la concepción clásica aristotélica, pasando por sociológos de la organización, economistas y politólogos modernistas, hasta teóricos de las nuevas formas contemporáneas de la administración. Se procura recoger las visiones de algunos de los principales teóricos de esta disciplina. Asimismo, busca contribuir a la comprensión de la nueva empresa de la sociedad de la información, su naturaleza y su identidad.
El Capítulo II, denominado “UNA VISIÓN DE LA DINÁMICA DE LAS TIC y SUS IMPACTOS EN LA ORGANIZACIÓN Y LA EMPRESA”, establece una relación directa entre las tecnologías de información y comunicación, la empresa, la organización y la sociedad. Para el efecto, en primera instancia, se aborda la dimensión natural de la tecnología, la información y la comunicación, y el estudio interdisciplinario de las TIC. En la segunda parte, se evidencia el despliegue y el papel fundamental de las TIC en la organización, sus usos y funciones, y su interrelación entre tareas, procesos y productos, a partir del aporte de algunos estudios de impacto publicados en la literatura científica. Finalmente, se efectúa una revisión de los estudios empíricos sobre los impactos de las TIC en la empresa y, en especial, en la organización bancaria realizados en España, Estados Unidos, Inglaterra, Japón, Italia y la Unión Europea.

«Comunicación total», CERVERA FANTONI, Angel Luis (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Las empresas transmiten multitud de mensajes, ya sean voluntarios o involuntarios. Somos lo que decimos, pero también la manera en cómo lo decimos y la actitud con la que transmitimos: creando empleo, despidiendo trabajadores, haciendo publicidad, patrocinando eventos, gestionando crisis, lanzando productos, actuando en las redes sociales, etc.El profesional o directivo debe entender, liderar y compartir pero, sobre todo, debe saber comunicar. Y COMUNICACIÓN TOTAL proporciona las herramientas para lograrlo con éxito, documentadas con numerosas experiencias y best practice profesionales, alguna de las cuales pasan inadvertidas no sólo a los ciudadanos de a pie, sino a responsables de la comunicación en empresas, organizaciones e instituciones.COMUNICACIÓN TOTAL es un manual que proporciona una visión multidisciplinar e integrada del Marketing y la Comunicación; ayuda a crear, gestionar y producir planes de publicidad y comunicación; perfeccionar estrategias de RR.PP.; adoptar decisiones en entornos digitales, implantar auditorías de comunicación, potenciar habilidades directivas; todo ello con un lenguaje claro, ameno y preciso.Imprescindible para directores y responsables de Comunicación y RR. PP.; directores y jefes de Marketing; responsables de comunicación de instituciones públicas, ONG”s y profesionales del mundo de la comunicación periodística y disciplinas afines.ÍNDICE: La dirección de Comunicación.- Ética cultura y valores.- Identidad e imagen corporativa.- Publicidad y comunicación.- Comunicación digital.- Gestión de eventos.- Patrocinio & mecenazgo.- Lobbies.- Comunicación interna.- Crisis.- Comunicación financiera.-Protocolo empresarial.- Glosario.- Locuciones latinas.- Bibliografía.- Biblioweb.

«Comunicación e interactividad», RAYA-GONZÁLEZ, Pura, MARTÍNEZ-RODRIGO, Estrella (Coords.) (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

La innovación tecnológica ha revolucionado el mundo de la Comunicación a pasos agigantados, y lo sigue haciendo sin receso. La aparición de estrategias publicitarias aplicables a nuevos soportes, la tendencia hacia diseños comunicativos basados en la creatividad, las emociones, la interacción receptiva y la transmedialidad, así como la necesidad de controlar un entorno de sobreinformación, han provocado el replanteamiento del Periodismo, la Publicidad y las Relaciones Públicas, y también la aparición de perfiles profesionales y modelos de discurso alternativos en estos ámbitos. En este libro se recogen reflexiones y experiencias de autores que radiografían esta realidad, conscientes de estar inmersos en un fenómeno vivo y cambiante ante el que no cabe mostrarse indiferente. En definitiva, se trata de aportaciones que persiguen la adaptación de las profesiones comunicativas a los nuevos tiempos, marcados principalmente por el avance tecnológico y la crisis económica actual. Tanto el capítulo de Arrojo como el de Benítez, Armenteros & Lado hablan de la interactividad al servicio del marketing, es decir, de la eclosión de narrativas persuasivas que favorecen la circulación del mensaje publicitario a través del entretenimiento y la participación del receptor. La movilidad y la eliminación de las barreras de espacio y tiempo están condicionando también la labor de los publicistas. El mobile advertising, a falta de probar su eficacia, está abriendo el camino hacia nuevos discursos, cimentados principalmente en la viralidad, según recogen tanto Belmonte como Martínez García o Toledano. Beriain, Fondevila & Sierra, por su parte, formulan una comparativa entre la publicidad de diarios on line nacionales y extranjeros. Pero en este escenario interactivo y multipantalla, donde la información se nos escapa de las manos, es imprescindible controlar, más si cabe, el mensaje, puesto que la frecuencia de las consultas y el nivel de confianza en internet han crecido de manera inconmensurable en los últimos años. En este sentido, Baroni & Merino proponen analizar la información que encontramos en la red sobre fármacos, si bien González Peláez centra su estudio en la gastronomía. En la misma línea, pero desde otra óptica, Casal & Busto apuestan por la mediación de las Relaciones Públicas como transmisores de información fiable e impulsores de una imagen positiva de organizaciones o entidades. Así, Porcu ofrece una aclaración conceptual sobre lo que significa el término Comunicación Integrada Corporativa desde una perspectiva multidimensional, mientras que Villagra y Robles intentan dar respuesta a si las comunicaciones de marketing, inmersas en un entorno multimedia, tienden hacia las comunicaciones integradas de marca. En relación con las Redes sociales digitales, tanto Delponti como Monserrat-Gauchi plantean dos estudios de caso que ponen el acento en el valor de dichas redes como herramienta de testeo sobre el consumidor y, por tanto, sobre la eficacia de las Relaciones Públicas 3.1. Desde un punto de vista más psicológico, Vargas da las claves para lograr un liderazgo consciente en la comunicación persuasiva mediante lo que él llama los caminos mindfulness (técnicas de atención plena). En el libro, también hay autores que buscan un acontecimiento pasado para aplicarlo a los nuevos tiempos. Es el caso de García López, que afirma que la estrategia creativa del humor está en declive en la publicidad española, o Guerrero, que se pregunta si la utilización de celebrities en la fotografía publicitaria es rentable hoy en día. También resulta interesante la exposición de Ramos & Gordillo, quienes examinan la publicidad de la época de la Transición española como espejo para plantear los problemas actuales del sistema publicitario; o la de Rodríguez Centeno, que se remonta a los primeros años del Cine mudo de Hollywood. La aportación de Rodríguez Cuadrado aporta novedosas técnicas para mejorar la imagen exterior de España a través de la Publicidad. Todos estos cambios han potenciado el lenguaje publicitario emocional en detrimento del racional, según argumenta Merino Bobillo, y la aparición de nuevos perfiles profesionales, como se describe en el capítulo escrito por Martínez Sáez, Amiguet & González Solaz. Estos autores, igual que Ortega & Becerra, se cuestionan si esta nueva realidad laboral está presente en la formación universitaria, mientras que Barberá & Cuesta colocan a EE.UU. como referente. Y es que, como refleja el artículo de Rendón & Ortega Carrillo, trabajar desde la Educación con las herramientas web 2.0 como recurso educativo pueda dar interesantes frutos, en este caso, abrir un diálogo colaborativo entre dos culturas. En el capítulo de García-Lavernia encontramos una sugerente reflexión sobre la denominada cultura light, como ejemplo de comunicación persuasiva. Y en el trabajo de Linares, una apuesta por la transmedialidad y la transcursividad llevadas al terreno de la práctica artística. El análisis del discurso político que presenta Pardiñas o el grado de interacción entre ciudadanos y parlamentos a través de internet que miden Pineda & Castañeda también ponen de manifiesto que la comunicación persuasiva busca su horizonte en la interactividad, en nuevas plataformas y en mensajes que emocionen. Y, en medio de este universo, a veces desconcertante, los profesionales del Periodismo, la Publicidad y las Relaciones Públicas no podemos quedarnos de brazos cruzados.

«The Routledge Companion to Advertising and Promotional Culture», McALLISTER, Matthew P.; WEST, Emily (Eds.) (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

The Routledge Companion to Advertising and Promotional Culture provides an essential guide to the key issues, methodologies, concepts, debates, and policies that shape our everyday relationship with advertising.

The book contains eight sections:

Historical Perspectives considers the historical roots and their relationship to recent changes of contemporary advertising and promotional practice.

Political Economy examines how market forces, corporate ownership, and government policies shape the advertising and media promotion environment.

Globalization presents work on advertising and marketing as a global, intercultural, and transnational practice.

Audiences as Labor, Consumers, Interpreters, Fans introduces how people construct promotional meaning and are constructed as consumers, markets, and labor by advertising forces.

Identities analyzes the ways that advertising constructs images and definitions of groups — such as gender, race and the child — through industry labor practices, marketing, as well as through representation in advertising texts.

Social Institutions looks at the pervasiveness of advertising strategies in different social domains, including politics, music, housing, and education.

Everyday Life highlights how a promotional ethos and advertising initiatives pervade self image, values, and relationships.

The Environment interrogates advertising’s relationship to environmental issues, the promotional efforts of corporations to construct green images, and mass consumption’s relationship to material waste.

With chapters written by leading international scholars working at the intersections of media studies and advertising studies, this book is a go-to source for those looking to understand the ways advertising has shaped consumer culture, in the past and present.

«Organizations, Communication, and Health», HARRISON, Tyler R.; WILLIAMS, Elizabeth A. (Eds.) (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Organizations, Communication, and Health focuses on theories and constructs of organizational communication and their relationship to health. The goal of the volume is to offer a current picture of organizational and organizing processes and practices related to health.

Research in the area of health communication has expanded in recent years, and this research has advanced understandings of campaigns, patient/provider interactions, and social support. However, a gap in the area of health, organizations, and organizing processes emerged, a niche this volume fills. It does so by having chapters identify an organizational theory or organizing process and how aspects of that theory relate to health. Chapters discuss how to marry theory to practice and the other factors (e.g., organizational structure, role, occupation, industry, or environment) that need to be considered in the process of utilizing the theory in organizations.

This volume, aimed at advanced undergraduate and graduate students studying health communication, as well as health professionals, provides useful theory and practice related the organizations and health, and issues a call for further theorizing on the practice of health communication in organizations.

«Business Communication. Rethinking your professional practice for the post-digital age, 2nd Edition», HARTLEY, Peter; CHATTERTON, Peter (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Effective communication in business and commercial organizations is critical, as organizations have to become more competitive and effective to sustain commercial success.

This thoroughly revamped new edition distils the principles of effective communication and applies them to organizations operating in the digital world. Techniques and processes detailed in the book include planning and preparing written communication, effective structures in documents, diverse writing styles, managing face-to-face interactions, using visual aids, delivering presentations, and organising effective meetings. In every case the authors consider the potential of new technology to improve and support communication.

With helpful pedagogical features designed to aid international students, this new edition of a popular text will continue to aid business and management students for years to come.

«Reputation Management. The Key to Successful Public Relations and Corporate Communication, 3rd Edition», DOORLEY, John; GARCIA, Helio Fred (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Reputation Management is a how-to guide for students and professionals, as well as CEOs and other business leaders. It rests on the premise that reputation can be measured, monitored, and managed. Organized by corporate communication units including media relations, employee communication, government relations, and investor relations, the book provides a field-tested guide to corporate reputation problems such as leaked memos, unfair treatment by the press, and negative rumors, and focuses on practical solutions. Each chapter is fleshed out with the real-world experience of the authors and contributors, who come from a wide range of professional corporate communication backgrounds.

Updates to the third edition include:

Global content has been incorporated and expanded throughout the book, rather than being restricted to only one chapter.
Opening vignettes, examples, and case studies have been updated in each chapter.
Additional case studies and examples with an international focus have been added.

«Strategic Public Relations Management. Planning and Managing Effective Communication Campaigns», WEINTRAUB AUSTIN, Erica; PINKLETON, Bruce E. (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

Strategic Public Relations Management features an applied approach to evidence-based, strategic public relations management. It emphasizes understanding audiences through research and demonstrates success through quantitative evaluation methods. The volume presents a scientific approach that helps future and current practitioners understand and communicate the value of public relations to others, using performance metrics to demonstrate return on investment.

New to the third edition:

New examples on the effective use of digital communication and online research tools;

Updated guidance on researching using digital tools and social media;

New examples that provide a more accessible pathway to real-world application.

In addition to these new features, the book covers:

Creating a framework for planning;

Up-to-date research tools and how to develop a research plan;

Gathering useful data for strategic guidance;

Real-world examples that provide readers with realistic cases and situations;

Applying theory to professional practice.

The book's accessibility will be welcomed by instructors and students with definitions of terms, a how-to approach, and an accessible style of writing throughout.

«Corporate Social Responsibility, Sustainability and Public Relations. Negotiating Multiple Complex Challenges», POMPPER, Donnalyn (2015)

 

LibrosPublicidad y comunicación organizacional

While public relations offers numerous assets for organization-stakeholder relationship building and for ethical corporate social responsibility and sustainability communication, it also faces challenges linked to negative perceptions of the profession which can lead to accusations of "greenwashing." This innovative book critically explores the growing, complex and sometimes contradictory connections among public relations, corporate social responsibility and sustainability.

This book advocates a postmodern insider-activist role for public relations which can transform organizations into moral places committed to people, planet, and profit. By amplifying voices of nearly 110 for-profit and nonprofit professionals, and using hermeneutic phenomenological theme analyses of CSR/Sustainability reports and websites, this book invokes public relations, postmodern and critical theories to empower public relations professionals to transform organizations into ethical, authentic and transparent actors in the public sphere. It is essential reading for scholars, educators and enquiring professionals working in public relations, corporate communication, sustainability and corporate social responsibility.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies