«Narración y Materia. Supervivencias de la imagen cinematográfica», AMABA, Roberto (2019)

 

LibrosSociedad de la información

Determinadas expresiones de la era digital se han convertido en mitos vivientes, en voces situadas por encima del concepto tradicional de verdad. Llegado el momento de cuestionarlas, descubrimos que también son una fábrica de ideales y, por lo tanto, de frustración. El fin de las narraciones y de la materia han sido las muertes más celebradas por la teoría que ofreció sustento al fenómeno: la posmodernidad. Este volumen tiene como objetivo exponer estas carencias para, a continuación, analizar y rehabilitar la base narrativa y material de la sociedad digital. Y lo hará prestando especial atención a las imágenes cinematográficas. No obstante, para comprender la actual sociedad del espectáculo, primero habrá que realizar un doble viaje a los orígenes: al del cine y al de nuestra especie. Un ejercicio de trazabilidad histórica y biológica que, tras recorrer la segunda mitad del siglo veinte haciendo escala en el cine experimental y en el arte conceptual, reingresará en el presente para analizar el cine de los estudios Pixar.

El hilo conductor del evento será la noción de supervivencia estética. Un espacio donde el arte y la estética solicitan la participación de las tesis evolucionistas y, por consiguiente, de aquella rama del conocimiento a la que nunca debieron renunciar: la ciencia. El mundo de unas imágenes presuntamente descorporeizadas quedará entonces unido de manera indisoluble a la fisiología y a la cognición del ser humano. Al confirmar que llegado el S. XXI la narración y la materia de las imágenes han sobrevivido, y que lo han hecho de una manera profundamente encarnada, constataremos que han evolucionado. Desde este punto de vista, estamos ante un gran fresco de la teoría cinematográfica contemporánea que pone de manifiesto el fracaso del discurso social, político y académico que proclamó el reinado de las imágenes desnarrativizadas y desmaterializadas.

«La máscara sobre la realidad. La información en la era digital», TRANCHE, Rafael R. (2019)

 

LibrosSociedad de la información

En un mundo donde la realidad se atomiza, donde cada vez es más difícil destramar los vertiginosos cambios sociales, políticos y económicos acaecidos, la información se ha diluido en la gran corriente de contenidos que nutre internet. La actualidad parece fluir por sus redes sin mediaciones. ¿Es preciso estar informado cuando nuestros círculos y nuestra percepción personalizada de la Red conforman y confirman lo que ocurre? Pese a la abundancia de datos y a la hiperconectividad que estos demandan, la verdad se torna huidiza y hoy se disputa en un doble tablero: político y mediático. Ello es debido a que ahora las noticias se elaboran atendiendo más a su explosión emocional y espectacular (sucesos) que a su exposición racional (hechos). En esta lógica, las imágenes asumen un total protagonismo, abocándonos a un régimen de hipervisibilidad donde todo debe ser visto (enmascarado) antes que percibido o constatado. La máscara sobre la realidad propone una reflexión crítica sobre este universo digital que está transformando el espacio público, nuestra sociabilidad y hasta la propia subjetividad.

«Comunicación mediada por ordenador: la lengua, el discurso y la imagen», Varios Autores (2019)

 

LibrosSociedad de la información

El uso de los dispositivos electrónicos de comunicación está generalizado en una sociedad de la información globalizada y tecnificada. Los “emojis” y los “memes” se han convertido en iconografías reconocidas por todos. La expresión escrita se extiende y democratiza; diversas formas de expresión emergen, otras mutan, o se fosilizan, determinadas por el medio o plataforma de que se trate, desde una red social hasta un blog, un foro o una aplicación de mensajería instantánea. Los autores de este libro, especialistas en el estudio del lenguaje, se zambullen en este océano global y sin barreras para destilar una descripción actualizada de los usos lingüísticos y otras formas de expresión del medio escrito que los hablantes de español del siglo XXI adoptan de manera natural. Entender estos nuevos códigos es necesario no solo para interactuar en Internet, sino para reconocer el impacto que la Red está teniendo en la lengua en general.

«Descripción y análisis del español en los medios de comunicación», MARÍN LLADÓ, Carles (Ed.) (2019)

 

LibrosSociedad de la información

Facebook o Twitter se han convertido hoy en día en los soportes donde el público, entre otras cosas, busca, consume y comparte noticias, provocando que los medios de comunicación tradicionales no sean el punto de confluencia donde el ser humano se las agencia para informarse.-Y en el afán de las redes y las comunidades de usuarios por transmitir información bajo prismas propios que consoliden puntos de vista y estados de opinión, nacen y se expanden las fake news desde hace pocos años.-Los medios de comunicación no solo informan, sino que transmiten conocimiento y educan, y es ahí donde sus profesionales se juegan el renombre y buen hacer. Precisamente en la importancia del lenguaje y en su repercusión pública hecha a través de los medios tradicionales, presentamos esta investigación para investigar y analizar el uso del español estándar informativo tanto en radio y prensa, escrita y digital, como en televisión, a través del lenguaje, la opinión e incluso la manipulación expresa de sus principales noticiarios de territorio español.-Con este libro seguimos una línea importante de investigación que debe continuar en un futuro para que personal docente e investigador alerte a los profesionales de los medios de comunicación de los errores que a menudo comenten en sus informaciones. Solamente con la credibilidad de este trabajo, que se conforma a partir de lo enumerado más arriba, se podrá reconquistar a un público perdido en las fake news y a otro que se ha marchado porque necesitaba algo nuevo y diferente, sobre todo el más joven. Existe, pues, una oportunidad de los medios de comunicación para reinventarse en una sociedad, la actual, convertida definitivamente en Sociedad de la Información, Comunicación y Revolución Digital.

«El filtro burbuja: Cómo la web decide lo que leemos y lo que pensamos», PARISER, Eli (2019)

 

LibrosSociedad de la información

El primer libro que analiza el fenómeno de la selección mediante algoritmos de empresas como Google, Facebook o cualquier portal de noticias, y explica las graves consecuencias que tiene esto sobre nuestra recepción de información y, en consecuencia, sobre nuestra forma de pensar.

Un buen día te despiertas y te encuentras con que todo el mundo piensa como tú…

En diciembre de 2109, Google comenzó a personalizar los resultados de las búsquedas de todos sus usuarios, y arrancó así una nueva era en la que las webs que visitamos se van adaptando a nosotros como por arte de magia. El filtro burbuja, un libro fascinante y visionario, revela lo que hay detrás de esa ubicua personalización, desde Facebook hasta Google pasando por cualquier portal de noticias, y explica las consecuencias que tiene sobre nosotros, sobre la información que nos llega y, en última instancia, sobre el funcionamiento de la democracia.

La lucha por recopilar datos personales -de la orientación política a las últimas zapatillas que hemos buscado- y ajustar nuestra navegación en función de estos es el nuevo campo de batalla de los gigantes de internet. Cada uno de nosotros vive en un universo de información personalizada, una burbuja a la que solo acceden las noticias que se ajustan a nuestros intereses y preferencias, limitando la exposición a ideas, opiniones y realidades ajenas.

Internet, que nació para facilitar el flujo de ideas e información, se está cerrando sobre sí mismo bajo la presión del comercio y la monetización. Pero no es demasiado tarde para corregir el rumbo. Pariser expone una nueva visión que explote los beneficios de la tecnología sin caer en sus peores efectos, para lograr que Internet alcance su potencial transformador.

«Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes», SIERRA CABALLERO, Francisco; ALBERICH PASCUAL, Jordi (2019)

 

LibrosSociedad de la información

La publicación tiene su origen en el congreso ya mencionado, coorganizado por la Sección de Teorías y Métodos de Investigación en Comunicación de la Asociación Española de Investigación en Comunicación, la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, el Grupo de Investigación Communicav (PAIDI SEJ-585), y el Proyecto del Plan Estatal de Investigación «Transmedialización y crowdsourcing en las narrativas de ficción y no ficción audiovisuales, periodísticas, dramáticas y literarias» (Ref. CSO2017-85965-P). su celebración permitió abordar y contribuir a pensar los fundamentos epistemológicos de la comunicología, la imagen y representación digital del conocimiento, las gramáticas y estilos de investigación en comunicación, la sociología del conocimiento comunicacional, o las teorías y los procesos de conocimiento transmedial.

A éstos y a otros problemas emergentes y tradicionales de la comunicología, en línea con las tareas que desde hace más de diez años viene liderando la Asociación Española de Investigación de la Comunicación como parte del proceso de formalización y desarrollo del campo académico de las Ciencias de la Comunicación en nuestro país, al que se enfrenta el selecto conjunto de textos y autores recogidos en el presente volumen, entre los que se cuentan Enrique Bustamante, Francisco Sierra, José Luis Piñuel, María Luisa Humanes, Javier Díaz Noci, Manuel Martínez Nicolás, Carlos Lozano o Enric Saperas, entre otros, así como los profesores e investigadores de la Universidad de Granada Domingo Sánchez-Mesa, Jordi Alberich-Pascual, Francisco Javier Gómez, Juan Ángel Jódar, Magdalena Trillo, Mario de la Torre, Ildefonso Cordero, Javier Cantón, María Higueras e Irene Parrilla.

Tras su reciente presentación en el marco del V Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación de la Universidad de Murcia (21 y 22 de noviembre de 2019), se realizarán dos nuevas presentaciones del mismo en las próximas semanas en la Universidad de Sevilla, y en la Universidad de Granada.

«The Networked Citizen», NAVARRIA, Giovanni (2019)

 

LibrosSociedad de la información

This book investigates the changing meanings of power and politics in the Internet age and questions whether the political category of the citizen still has a meaningful role to play in the highly-mediated dynamics of an increasingly networked world. To answer such questions, the book analyses and compares the impact of the Internet on the relationship between state, citizens, and politics in three countries: the USA, Italy, and China. The book’s journey starts in the mid-90s and ends in 2016. It pays particular attention to Obama 2008 and Trump 2016 presidential campaigns, the ascendance to power in Italy of the anti-establishment Five Star Movement, and to the enduring Chinese government’s struggle to control the Internet public opinion. The book challenges the traditional understanding of power through which the strong typically prevails over the weak. This leads to a clearer understanding of the wider role citizens can play (and must play) in a networked political sphere, while it also warns the reader on the many risks citizens face in a post-truth world.

«Comunicació, llenguatge i salut / Comunicación, lenguaje y salud», ESTOPÀ, Rosa (Eds) (2019)

 

LibrosSociedad de la información

El diagnòstic o la sospita d’una malaltia genera un impacte emocional important en els persones i en els seus familiars. En moltes ocasions els pacients s’enfronten a barreres comunicatives en les interaccions amb els professionals de la salut que els atenen. Les raons són de diversa naturalesa: cognitives, lingüístiques, psicològiques, culturals. Intentar analitzar els problemes i cercar solucions és un pas endavant cap a la millora de la qualitat de vida de tot ciutadà.

COMUNICACIÓ, LLENGUAJE I SALUT: Estratègies lingüístiques per millorar la comunicació amb el pacient presenta les conferències i ponències de la Jornada HEALTHCOM-19, celebrada en el marc del projecte JUNTS (RecerCaixa 2015. Avancem amb la ciència. ACUP i Obra Social “La Caixa”) i organitzada pel grup IULATERM. El coneixement especialitzat es vehicula en els actes comunicatius, orals com ara una visita mèdica o escrita com ara un informe mèdic, a través del llenguatge i sobretot a través de la terminologia. La mirada de lingüistes, terminòlegs, traductors, mediadors, especialistes en comunicació és la que predomina en els treballs d’aquesta edició del HEALTHCOM.

«Discrimination and Privacy in the Information Society», Custers, B., Calders, T., Schermer, B., Zarsky, T. (Eds.) (2019)

 

LibrosSociedad de la información

Vast amounts of data are nowadays collected, stored and processed, in an effort to assist in making a variety of administrative and governmental decisions. These innovative steps considerably improve the speed, effectiveness and quality of decisions. Analyses are increasingly performed by data mining and profiling technologies that statistically and automatically determine patterns and trends. However, when such practices lead to unwanted or unjustified selections, they may result in unacceptable forms of discrimination.

Processing vast amounts of data may lead to situations in which data controllers know many of the characteristics, behaviors and whereabouts of people. In some cases, analysts might know more about individuals than these individuals know about themselves. Judging people by their digital identities sheds a different light on our views of privacy and data protection.

This book discusses discrimination and privacy issues related to data mining and profiling practices. It provides technological and regulatory solutions, to problems which arise in these innovative contexts. The book explains that common measures for mitigating privacy and discrimination, such as access controls and anonymity, fail to properly resolve privacy and discrimination concerns. Therefore, new solutions, focusing on technology design, transparency and accountability are called for and set forth.

«Globalization and Media in the Digital Platform Age», YONG JIN, Dal (2019)

 

LibrosSociedad de la información

Offering an in-depth look at globalization processes, histories, texts, and state policies as they relate to the global media, this book maps out the increasing role of digital platforms as they have shifted the contours of globalization. Case studies and examples focus on ubiquitous digital platforms, including Facebook, YouTube, and Netflix, in tandem with globalization so that the readers are able to apply diverse theoretical frameworks of globalization in different media milieu. Readers are taught core theoretical concepts which they should apply critically to a broad range of contemporary media policies, practices, movements, and technologies in different geographic regions of the world – North America, Europe, Africa, Latin America, and Asia – with a view to determining how they shape and are shaped by globalization.

End-of-chapter discussion questions prompt further critical thinking and research. Students doing coursework in digital media, global media, international communication, and globalization will find this new textbook to be an essential introduction to how media have influenced a complex set of globalization processes in broad international and comparative contexts.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies