«Contar [las] Historias: manual para experiencias transmedia sociales», ARDINI, Claudia; CAMINOS, Alfredo (2018)

 

LibrosSociedad de la información

As narrativas transmídia vivem um momento de ascensão midiática há praticamente uma década. Neste período, muitos estudos foram publicados a respeito de conceitos históricos, teóricos e mercadológicos. Entretanto, pouco se escreveu sobre como fazer, o que dificulta o próprio desenvolvimento desta importante linguagem. Pensando nesse tema, Claudia Ardini e Alfredo Caminos dirigiram uma investigação na Universidade Nacional de Córdoba, Argentina, para desenvolver-se, ao final, um manual de construção de experiências transmídia.

«Gestión profesional de redes sociales. Rutinas y estrategias de Community Management», GARCÍA, José Sixto (2018)

 

LibrosSociedad de la información

Abrir una página en Facebook lo puede hacer cualquiera. Es un proceso fácil e intuitivo y, además, gratuito. Sin embargo, a los pocos días suelen comenzar las angustias y, tras unas semanas, la frustración.
¿Por qué no consigo más seguidores? ¿Por qué la competencia vende a través de las redes sociales y mi empresa no? ¿Por qué nadie comenta lo que publico?
Son muchas las preguntas, a pesar de que todas comparten la misma respuesta: gestión profesional. Lo importante es saber cómo desarrollar una estrategia de comunicación coherente con la imagen global de la marca que representamos.
Las redes y los medios sociales exigen formación y conocimientos, tiempo y recursos. Y esto es válido para marcas comerciales o personales, empresas privadas o instituciones públicas.

Gestión profesional de redes sociales aporta las claves necesarias para gestionar las redes sociales de forma profesional.
Gestión profesional de redes sociales nos enseña cómo emplear las redes para ayudar a conseguir los objetivos de la marca o la organización.
Gestión profesional de redes sociales es una valiosa herramienta de trabajo para pequeños y medianos empresarios, cargos directivos y responsables de organizaciones, gestores y administradores, responsables de Recursos Humanos, periodistas, directores de Comunicación y Marketing, autónomos y emprendedores y, en definitiva, para cualquier persona que tenga algo que contar.

«Competencias mediáticas en medios digitales emergentes», AGUADED, Ignacio; ROMERO-RODRÍGUEZ, Luis M. (Eds.) (2018)

 

LibrosSociedad de la información

Competencias mediáticas en medios digitales emergentes aborda los asuntos más importantes que atraviesan los campos de estudios de la Comunicación o la Educación y en específico de las competencias mediáticas y digitales de la ciudadanía como capacidad de los individuos de desenvolverse en el actual ecosistema mediático.
Organizada en torno a tres ejes temáticos claramente diferenciados, se analizan los aspectos generales de las Competencias Mediáticas y sus dimensiones estructuradas, entre ellas el lenguaje, la producción y difusión, las ideologías y los valores, las tecnologías y las estéticas y narrativas.
Asimismo, se revisan las actuales problemáticas sociales de interacción con los medios digitales desde los resultados obtenidos por la red Alfamed (Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía), con el apoyo del Proyecto I+D+I Coordinado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples” (EDU2115-64015-C3-1-R) (MINECO/FEDER), y de la “Red de Educación Mediática” del Programa Estatal de Investigación Científica-Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento (EDU2016-81772-REDT), financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Ministerio de Economía y Competitividad de España.
Para terminar, sus autores proponen algunas prácticas educomunicativas dirigidas a usuarios, padres de familia, centros de formación e instituciones del Estado con el fin de paliar las consecuencias de los problemas que la ausencia de dichas competencias acarrean para la sociedad en su conjunto.

«Usabilidad. Deja de sufrir», TORRES BURRIEL, Daniel (2018)

 

LibrosSociedad de la información

En los últimos años, la usabilidad y la experiencia de usuario han ganado posiciones en la parrilla de salida de las disciplinas más demandadas en el ámbito digital. A la vez, los productos digitales de uso cotidiano han experimentado un proceso de pruebas y evaluación sin el cual no tendrían el éxito popular del que actualmente disfrutan.

Así las cosas, si estás buscando la forma de mejorar tu posición profesional o te propones aprender a diseñar productos digitales, páginas web, ecommerce, aplicaciones móviles, o las que hayan de venir en el futuro inmediato, merece mucho la pena considerar la usabilidad y la experiencia de usuario como elemento sobre el que pivotar la mejor práctica profesional.

Las personas que manejan, compran, comparten y utilizan nuestros productos digitales, deben hacerlo disfrutando. Hace ya años nos dijeron que no querían pensar para poder utilizar las páginas web. Hoy les decimos, en tono amigable y con un toque de humor, que ya no es necesario sufrir para manejar el ecommerce de moda, o para registrarse en la aplicación de gestión de finanzas del hogar. Hoy ya pueden dedicarse, simplemente, a disfrutar de su experiencia.

«The Routledge Companion to Media and Human Rights», Tumber, Howard; Waisbord, Silvio (2017)

 

LibrosSociedad de la información

The Companion is the first collection to bring together two distinct ways of thinking about human rights and media, including scholarship that examines media as a human right alongside that which looks at media coverage of human rights issues. This international collection of 49 newly written pieces thus provides a unique overview of current research in the field, while also providing historical context to help students and scholars appreciate how such developments depart from past practices.

The volume examines the universal principals of freedom of expression, legal instruments, the right to know, media as a human right, and the role of media organisations and journalistic work. It is organised thematically in five parts:

Communication, Expression and Human Rights
Media Performance and Human Rights: Political Processes
Media Performance and Human Rights: News and Journalism
Digital Activism, Witnessing and Human Rights
Media Representation of Human Rights: Cultural, Social and Political.
Individual essays cover an array of topics, including mass-surveillance, LGBT advocacy, press law, freedom of information and children’s rights in the digital age. With contributions from both leading scholars and emerging scholars, the Companion offers an interdisciplinary and multidisciplinary approach to media and human rights allowing for international comparisons and varying perspectives.

The Routledge Companion to Media and Human Rights provides a comprehensive introduction to the current field useful for both students and researchers, and defines the agenda for future research.

«Media e Participação», Carpentier, Nico (2017)

 

LibrosSociedad de la información

A participação está outra vez na moda, mas ao mesmo tempo sempre desempenhou um papel crucial nas nossas sociedades contemporâneas, e tem sido omnipresente num número surpreendentemente grande de campo societais. No caso da esfera dos media, a sua conjuntura atual é considerada a mais participativa de sempre, apesar de a história da sua participação ser longa e intensa. Para lidar com esses paradoxos, este livro analisa a participação como um conceito estruturalmente instável e como objeto de uma luta político-ideológica que o faz oscilar entre versões minimalistas e maximalistas.

Esta luta é analisada em reflexões teóricas em cinco campos (democracia, arte, desenvolvimento, ordenamento do território e media) e em oito casos diferentes de prática dos media. Estes estudos de caso mostram também a relação próxima da participação com o poder, a identidade, a organização, a tecnologia e a qualidade.

«Comunicar y educar en el mundo que viene», Aparici, Roberto; García Marín, David (2017)

 

LibrosSociedad de la información

Este libro pretende iniciar un diálogo sobre temas y cuestiones que la comunicación y la escuela silencian o niegan. En muchas ocasiones, se responsabiliza a los docentes y a los comunicadores de sus acciones y los modelos que ponen en práctica, pero lo que hacen no es más que reproducir las políticas educativas, comunicativas e informacionales que el Estado asume y practica en los medios y en la educación. Mientras los gobiernos no pongan en marcha proyectos, propuestas e ideas que se correspondan con la sociedad informacional, en las escuelas y universidades, así como en los medios, estaremos inmersos en concepciones propias de otra era. Estamos a punto de iniciar la tercera década del siglo XXI y las prácticas educativas y comunicativas siguen atadas a los modelos que se dieron a lo largo del siglo XX.

«Métricas de la web social para bibliotecas», GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ VILLAVICENCIO, Nieves (2016)

 

LibrosSociedad de la información

"Métricas de la web social para bibliotecas" identifica, describe y analiza los indicadores que no deben faltar en cualquier biblioteca en su plan de marketing digital y en la evaluación de su uso de los medios sociales, incluso para compararse con la competencia o entre iguales.

La rentabilidad de las acciones que llevan a cabo las bibliotecas en la web social se demuestra con métricas de impacto. Este libro senala cómo los medios sociales son buenos para conseguir beneficios ROI (económicos), pero sobre todo son muy buenos para conseguir beneficios no ROI: prestigio, reconocimiento, participación e interacción con los usuarios.

«Digital Politics and Culture in Contemporary India. The Making of an Info-Nation», BISWARUP, Sen (2016)

 

LibrosSociedad de la información

The relationship between information and the nation-state is typically portrayed as a face-off involving repressive state power and democratic flows: Twitter and the Arab Spring, Google in China, WikiLeaks and the U.S. State Department. Less attention has been paid to those scenarios where states have regarded information and its diffusion as productive of modernity and globalization. It is the central argument of this book that the contemporary nation-state, especially in the global South, is far from hostile to the current informational milieu and in fact makes crucial use of it in order to develop adequate modes of governance, communication and sociality in a networked world. This book focuses on India – an emerging country that has recently witnessed a "software miracle" – to highlight the critical role informatics has historically played in the national imagination and to demonstrate how the state, private capital and civic society have drawn upon and engaged the precepts and protocols of the information age to fashion an "info-nation."

«Guía del Community Manager de éxito», LEÓN, José Vicente; CAPELLA, Rebeca (2016)

 

LibrosSociedad de la información

La gestión de las redes sociales es una labor que debe de hacerse siguiendo una estrategia planificada.

El Community Manager es fundamental para cualquier negocio o empresa. Tiene que ser capaz de diseñar una buena estrategia de Social Media Marketing, de establecer conversaciones y de comunicar de la manera más efectiva posible.

El lector aprenderá a gestionar sus perfiles, utilizando las herramientas necesarias para aprovechar al máximo su presencia en las redes sociales.

Los autores facilitan un correo electrónico de contacto, para consultas o resolver posibles dudas.

José Vicente León y Rebeca Capella son expertos en Social Media, Bloggers, Community Managers y fundadores de diferentes webs y blogs de éxito.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies