«Epistemología de la comunicación y cultura digital: retos emergentes», SIERRA CABALLERO, Francisco; ALBERICH PASCUAL, Jordi (2019)

 

LibrosSociedad de la información

La publicación tiene su origen en el congreso ya mencionado, coorganizado por la Sección de Teorías y Métodos de Investigación en Comunicación de la Asociación Española de Investigación en Comunicación, la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada, el Grupo de Investigación Communicav (PAIDI SEJ-585), y el Proyecto del Plan Estatal de Investigación «Transmedialización y crowdsourcing en las narrativas de ficción y no ficción audiovisuales, periodísticas, dramáticas y literarias» (Ref. CSO2017-85965-P). su celebración permitió abordar y contribuir a pensar los fundamentos epistemológicos de la comunicología, la imagen y representación digital del conocimiento, las gramáticas y estilos de investigación en comunicación, la sociología del conocimiento comunicacional, o las teorías y los procesos de conocimiento transmedial.

A éstos y a otros problemas emergentes y tradicionales de la comunicología, en línea con las tareas que desde hace más de diez años viene liderando la Asociación Española de Investigación de la Comunicación como parte del proceso de formalización y desarrollo del campo académico de las Ciencias de la Comunicación en nuestro país, al que se enfrenta el selecto conjunto de textos y autores recogidos en el presente volumen, entre los que se cuentan Enrique Bustamante, Francisco Sierra, José Luis Piñuel, María Luisa Humanes, Javier Díaz Noci, Manuel Martínez Nicolás, Carlos Lozano o Enric Saperas, entre otros, así como los profesores e investigadores de la Universidad de Granada Domingo Sánchez-Mesa, Jordi Alberich-Pascual, Francisco Javier Gómez, Juan Ángel Jódar, Magdalena Trillo, Mario de la Torre, Ildefonso Cordero, Javier Cantón, María Higueras e Irene Parrilla.

Tras su reciente presentación en el marco del V Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación de la Universidad de Murcia (21 y 22 de noviembre de 2019), se realizarán dos nuevas presentaciones del mismo en las próximas semanas en la Universidad de Sevilla, y en la Universidad de Granada.

«The Networked Citizen», NAVARRIA, Giovanni (2019)

 

LibrosSociedad de la información

This book investigates the changing meanings of power and politics in the Internet age and questions whether the political category of the citizen still has a meaningful role to play in the highly-mediated dynamics of an increasingly networked world. To answer such questions, the book analyses and compares the impact of the Internet on the relationship between state, citizens, and politics in three countries: the USA, Italy, and China. The book’s journey starts in the mid-90s and ends in 2016. It pays particular attention to Obama 2008 and Trump 2016 presidential campaigns, the ascendance to power in Italy of the anti-establishment Five Star Movement, and to the enduring Chinese government’s struggle to control the Internet public opinion. The book challenges the traditional understanding of power through which the strong typically prevails over the weak. This leads to a clearer understanding of the wider role citizens can play (and must play) in a networked political sphere, while it also warns the reader on the many risks citizens face in a post-truth world.

«Comunicació, llenguatge i salut / Comunicación, lenguaje y salud», ESTOPÀ, Rosa (Eds) (2019)

 

LibrosSociedad de la información

El diagnòstic o la sospita d’una malaltia genera un impacte emocional important en els persones i en els seus familiars. En moltes ocasions els pacients s’enfronten a barreres comunicatives en les interaccions amb els professionals de la salut que els atenen. Les raons són de diversa naturalesa: cognitives, lingüístiques, psicològiques, culturals. Intentar analitzar els problemes i cercar solucions és un pas endavant cap a la millora de la qualitat de vida de tot ciutadà.

COMUNICACIÓ, LLENGUAJE I SALUT: Estratègies lingüístiques per millorar la comunicació amb el pacient presenta les conferències i ponències de la Jornada HEALTHCOM-19, celebrada en el marc del projecte JUNTS (RecerCaixa 2015. Avancem amb la ciència. ACUP i Obra Social “La Caixa”) i organitzada pel grup IULATERM. El coneixement especialitzat es vehicula en els actes comunicatius, orals com ara una visita mèdica o escrita com ara un informe mèdic, a través del llenguatge i sobretot a través de la terminologia. La mirada de lingüistes, terminòlegs, traductors, mediadors, especialistes en comunicació és la que predomina en els treballs d’aquesta edició del HEALTHCOM.

«Discrimination and Privacy in the Information Society», Custers, B., Calders, T., Schermer, B., Zarsky, T. (Eds.) (2019)

 

LibrosSociedad de la información

Vast amounts of data are nowadays collected, stored and processed, in an effort to assist in making a variety of administrative and governmental decisions. These innovative steps considerably improve the speed, effectiveness and quality of decisions. Analyses are increasingly performed by data mining and profiling technologies that statistically and automatically determine patterns and trends. However, when such practices lead to unwanted or unjustified selections, they may result in unacceptable forms of discrimination.

Processing vast amounts of data may lead to situations in which data controllers know many of the characteristics, behaviors and whereabouts of people. In some cases, analysts might know more about individuals than these individuals know about themselves. Judging people by their digital identities sheds a different light on our views of privacy and data protection.

This book discusses discrimination and privacy issues related to data mining and profiling practices. It provides technological and regulatory solutions, to problems which arise in these innovative contexts. The book explains that common measures for mitigating privacy and discrimination, such as access controls and anonymity, fail to properly resolve privacy and discrimination concerns. Therefore, new solutions, focusing on technology design, transparency and accountability are called for and set forth.

«Globalization and Media in the Digital Platform Age», YONG JIN, Dal (2019)

 

LibrosSociedad de la información

Offering an in-depth look at globalization processes, histories, texts, and state policies as they relate to the global media, this book maps out the increasing role of digital platforms as they have shifted the contours of globalization. Case studies and examples focus on ubiquitous digital platforms, including Facebook, YouTube, and Netflix, in tandem with globalization so that the readers are able to apply diverse theoretical frameworks of globalization in different media milieu. Readers are taught core theoretical concepts which they should apply critically to a broad range of contemporary media policies, practices, movements, and technologies in different geographic regions of the world – North America, Europe, Africa, Latin America, and Asia – with a view to determining how they shape and are shaped by globalization.

End-of-chapter discussion questions prompt further critical thinking and research. Students doing coursework in digital media, global media, international communication, and globalization will find this new textbook to be an essential introduction to how media have influenced a complex set of globalization processes in broad international and comparative contexts.

«Contar [las] Historias: manual para experiencias transmedia sociales», ARDINI, Claudia; CAMINOS, Alfredo (2018)

 

LibrosSociedad de la información

As narrativas transmídia vivem um momento de ascensão midiática há praticamente uma década. Neste período, muitos estudos foram publicados a respeito de conceitos históricos, teóricos e mercadológicos. Entretanto, pouco se escreveu sobre como fazer, o que dificulta o próprio desenvolvimento desta importante linguagem. Pensando nesse tema, Claudia Ardini e Alfredo Caminos dirigiram uma investigação na Universidade Nacional de Córdoba, Argentina, para desenvolver-se, ao final, um manual de construção de experiências transmídia.

«Gestión profesional de redes sociales. Rutinas y estrategias de Community Management», GARCÍA, José Sixto (2018)

 

LibrosSociedad de la información

Abrir una página en Facebook lo puede hacer cualquiera. Es un proceso fácil e intuitivo y, además, gratuito. Sin embargo, a los pocos días suelen comenzar las angustias y, tras unas semanas, la frustración.
¿Por qué no consigo más seguidores? ¿Por qué la competencia vende a través de las redes sociales y mi empresa no? ¿Por qué nadie comenta lo que publico?
Son muchas las preguntas, a pesar de que todas comparten la misma respuesta: gestión profesional. Lo importante es saber cómo desarrollar una estrategia de comunicación coherente con la imagen global de la marca que representamos.
Las redes y los medios sociales exigen formación y conocimientos, tiempo y recursos. Y esto es válido para marcas comerciales o personales, empresas privadas o instituciones públicas.

Gestión profesional de redes sociales aporta las claves necesarias para gestionar las redes sociales de forma profesional.
Gestión profesional de redes sociales nos enseña cómo emplear las redes para ayudar a conseguir los objetivos de la marca o la organización.
Gestión profesional de redes sociales es una valiosa herramienta de trabajo para pequeños y medianos empresarios, cargos directivos y responsables de organizaciones, gestores y administradores, responsables de Recursos Humanos, periodistas, directores de Comunicación y Marketing, autónomos y emprendedores y, en definitiva, para cualquier persona que tenga algo que contar.

«Competencias mediáticas en medios digitales emergentes», AGUADED, Ignacio; ROMERO-RODRÍGUEZ, Luis M. (Eds.) (2018)

 

LibrosSociedad de la información

Competencias mediáticas en medios digitales emergentes aborda los asuntos más importantes que atraviesan los campos de estudios de la Comunicación o la Educación y en específico de las competencias mediáticas y digitales de la ciudadanía como capacidad de los individuos de desenvolverse en el actual ecosistema mediático.
Organizada en torno a tres ejes temáticos claramente diferenciados, se analizan los aspectos generales de las Competencias Mediáticas y sus dimensiones estructuradas, entre ellas el lenguaje, la producción y difusión, las ideologías y los valores, las tecnologías y las estéticas y narrativas.
Asimismo, se revisan las actuales problemáticas sociales de interacción con los medios digitales desde los resultados obtenidos por la red Alfamed (Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación en Competencias Mediáticas para la Ciudadanía), con el apoyo del Proyecto I+D+I Coordinado “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes (smartphones y tablets): Prácticas innovadoras y estrategias educomunicativas en contextos múltiples” (EDU2115-64015-C3-1-R) (MINECO/FEDER), y de la “Red de Educación Mediática” del Programa Estatal de Investigación Científica-Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento (EDU2016-81772-REDT), financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y Ministerio de Economía y Competitividad de España.
Para terminar, sus autores proponen algunas prácticas educomunicativas dirigidas a usuarios, padres de familia, centros de formación e instituciones del Estado con el fin de paliar las consecuencias de los problemas que la ausencia de dichas competencias acarrean para la sociedad en su conjunto.

«Usabilidad. Deja de sufrir», TORRES BURRIEL, Daniel (2018)

 

LibrosSociedad de la información

En los últimos años, la usabilidad y la experiencia de usuario han ganado posiciones en la parrilla de salida de las disciplinas más demandadas en el ámbito digital. A la vez, los productos digitales de uso cotidiano han experimentado un proceso de pruebas y evaluación sin el cual no tendrían el éxito popular del que actualmente disfrutan.

Así las cosas, si estás buscando la forma de mejorar tu posición profesional o te propones aprender a diseñar productos digitales, páginas web, ecommerce, aplicaciones móviles, o las que hayan de venir en el futuro inmediato, merece mucho la pena considerar la usabilidad y la experiencia de usuario como elemento sobre el que pivotar la mejor práctica profesional.

Las personas que manejan, compran, comparten y utilizan nuestros productos digitales, deben hacerlo disfrutando. Hace ya años nos dijeron que no querían pensar para poder utilizar las páginas web. Hoy les decimos, en tono amigable y con un toque de humor, que ya no es necesario sufrir para manejar el ecommerce de moda, o para registrarse en la aplicación de gestión de finanzas del hogar. Hoy ya pueden dedicarse, simplemente, a disfrutar de su experiencia.

«The Routledge Companion to Media and Human Rights», Tumber, Howard; Waisbord, Silvio (2017)

 

LibrosSociedad de la información

The Companion is the first collection to bring together two distinct ways of thinking about human rights and media, including scholarship that examines media as a human right alongside that which looks at media coverage of human rights issues. This international collection of 49 newly written pieces thus provides a unique overview of current research in the field, while also providing historical context to help students and scholars appreciate how such developments depart from past practices.

The volume examines the universal principals of freedom of expression, legal instruments, the right to know, media as a human right, and the role of media organisations and journalistic work. It is organised thematically in five parts:

Communication, Expression and Human Rights
Media Performance and Human Rights: Political Processes
Media Performance and Human Rights: News and Journalism
Digital Activism, Witnessing and Human Rights
Media Representation of Human Rights: Cultural, Social and Political.
Individual essays cover an array of topics, including mass-surveillance, LGBT advocacy, press law, freedom of information and children’s rights in the digital age. With contributions from both leading scholars and emerging scholars, the Companion offers an interdisciplinary and multidisciplinary approach to media and human rights allowing for international comparisons and varying perspectives.

The Routledge Companion to Media and Human Rights provides a comprehensive introduction to the current field useful for both students and researchers, and defines the agenda for future research.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies