«Sobrepoder: Cómo los medios de comunicación influyen en la política, la economía y el cambio social», GONZÁLEZ, Pablo Rafael (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Los medios de comunicación han tenido un gran poder porque durante décadas han decidido lo que los ciudadanos del mundo deben saber o no, pero ese poder de los medios cambió a partir del momento de la aparición de Internet, ya que éste nuevo instrumento de comunicación ha abierto la posibilidad de expresar sus ideas a millones de personas en el mundo entero.

«La ciudad digital. Esperanzas, riesgos y desilusiones en las redes.», FERNÁNDEZ VICENTE, Antonio (Coord.) (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Desde diferentes campos del pensamiento, los ensayos aquí contenidos tratan de abrir interrogantes esenciales acerca de las transformaciones ocasionadas por el espacio digital. Podría decirse que la interconexión en redes supone un grado más, si cabe, en la expansión del modo de ser del ciudadano moderno, como lo retrató Baudelaire en El pintor de la vida moderna. La ciudad, hoy inconcebible sin el concurso de las redes digitales, representa, sin lugar a dudas, el laboratorio social por antonomasia. Al observarla, advertimos las corrientes políticas, los cambios en la psicología social y las mutaciones culturales de todo cuño. Desde perspectivas complementarias tales como la filosofía, la geografía histórica, la política, el arte, la sociología y la antropología, la mirada transdisciplinar ofrece así un caleidoscopio que cuestiona las promesas libertarias e intenta, al mismo tiempo, desvelar las realidades y esperanzas depositadas en los nuevos modos de ser. La ciudad digital podría concebirse como un lugar errante, descentrado y polimórfico. Una arquitectura volátil; múltiples Walking Cities como las proyectadas por el grupo Archigram. La atraviesan infinitos vectores de comunicaciones distantes e instantáneas que empequeñecen el mundo y lo convierten, a su vez, en una ciudad más compacta e interdependiente, sin fronteras y sin límites. Quizás una sociedad global de individuos aislados, incomunicados a pesar de las comunicaciones virtuales. Quizás microsociedades atomistas de arraigos localistas y dinámicos, donde las redes funden en ocasiones el aquí y ahora con lo planetario.

«Firebrand Waves of Digital Activism 1994-2114. The Rise and Spread of Hacktivism and Cyberconflict», KARATZOGIANNI, Athina (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Firebrand Waves of Digital Activism 1994-2114 introduces four waves of upsurge in digital activism and cyberconflict. The rise of digital activism started in 1994, was transformed by the events of 9/11, culminated in 2011 with the Arab Spring uprisings, and entered a transformative phase of control and mainstreaming since 2013 with the Snowden affair. The book's argument is that digital activism is entering a phase of mainstreaming as 'politics as usual': an established element in the fabric of political life with no exceptional qualities, normalized and mainstreamed by governments through collaboration with corporations and the cooptation of NGOs. Cyberconflict will revolve more around high-level information warfare of attacking infrastructure, rather than just using ICTs to mobilise or as a weapon for low-level societal and largely symbolic attacks. The book goes on to elaborate on how the higher level character of conflict in digital networks will intensify to the extent that digital activism and cyberconflict of the last two decades shall pale by comparison.

«La Hipótesis Cibernética», Tiqqun (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Según Tiqqun, vivimos en el tránsito entre el paradigma soberano del poder (vertical, estático, centralizado) y el cibernético (horizontal, dinámico, distribuido). El orden cibernético es un orden que alimentamos entre todos, con nuestra participación, feedbacks y datos. El modelo serían Google o Facebook, pensados como formas de gobierno y no solo como inocentes páginas de contactos o buscadores. El poder cibernético extrae y procesa información, gestiona lo vivo entendido como información, aspira a gobernar el mundo como Facebook o Google gobiernan las redes. Un poder radicalmente distinto, pero no menos opresivo. ¿Qué pedimos entonces cuando reclamamos más transparencia, comunicación, participación y contacto entre gobernantes y gobernados? Tiqqun apuesta más bien por devenir ingobernables: opacos a la visión cibernética, ilegibles para sus códigos, imprevisibles para sus máquinas de computación y control. Por un lado, aprendiendo a discernir lo que escapa a la racionalidad fría y el tiempo «real» del orden cibernético: los cuerpos y sus encuentros, las palabras errantes, la temporalidad que implica toda duración. Por otro, buscando inspiración en los más diversos campos para subvertirlo: el ritmo del free jazz, la interferencia de Burroughs, el caos fecundo de Ilya Prigogine, el pánico según Canetti, la revuelta invisible de Alexander Trocchi, la guerrilla difusa de Lawrence de Arabia, la línea de fuga de Deleuze y Guattari, la niebla narrada por Boris Vian…

«Propiedad intelectual y nuevas tecnologías. Problemas prácticos y teóricos», OROZCO GONZÁLEZ, Margarita (2015)

 

LibrosSociedad de la información

En esta obra se recoge un análisis crítico actualizado de la problemática que, en la práctica, viene planteando la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo de la creación y difusión de obras intelectuales. La informática e internet han supuesto unos avances sociales muy relevantes, si bien, producen un aumento de la fragilidad de los derechos de propiedad intelectual. Este fenómeno ha llevado a la existencia de una casuística que el legislador no ha resuelto de forma satisfactoria. La relación entre informática y Derecho ha creado una serie de tensiones entre los distintos sujetos que actúan en el mercado (autores, usuarios y proveedores de los servicios de la sociedad de la información), que se manifiestan en el régimen jurídico de objetos protegidos como bases de datos, páginas web y, de manera más destacada, las obras audiovisuales. En este contexto, se ha estudiado la reforma legal, recientemente aprobada en nuestro país, con sus luces y sombras, atendiendo a la doctrina y jurisprudencia más especializada y actual.

A destacar:

– El trabajo se centra en la realidad actual de las obras frente a la nueva realidad de la sociedad de la información.

– Analiza el cambio operado en la regulación de los derechos de autor tras la aprobación de la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual en diciembre de 2114.

– Estudia de manera general, a través de doctrina científica y jurisprudencia actual, los regímenes de responsabilidad de los usuarios e ISP por la utilización de obras protegidas en internet.

«Redes Sociales (3ª Ed.)», RISSOAN, Romain (2015)

 

LibrosSociedad de la información

"Este libro sobre redes sociales se dirige a cualquier persona, profesional o particular, que desee comprender este fenómeno ineludible para utilizarlo de manera adecuada en función de sus propias necesidades y expectativas: ya sea usted un profesional liberal, un empleado o el director de una pequeña o gran empresa, aquí e ncontrará respuestas concretas, basadas en numerosos análisis y ejemplos, que le ayudarán a planificar sus intervenciones en las redes sociales. Teniendo en cuenta que las redes sociales son sólo uno de los medios de comunicación social que existen, proponemos un enfoque global con el objetivo de coordinar el uso de todas las herramientas disponibles en la Web 2.1 (Pinterest, Instagram, Foursquare, Vimeo, Slideshare, Snapchat, Secret, Vine, etc.). Este libro se compone de cuatro partes: en la primera se analiza la razón de ser y los desafíos de los medios de comunicación social. La segunda parte explica lo que estos pueden aportar a su vida profesional o privada; la tercera parte explica concretamente cómo usar Twitter, LinkedIn, Facebook y Viadeo; la cuarta parte es una guía metodológica sobre el uso de los medios de comunicación social. Hoy en día es imprescindible dedicar un tiempo a comprender y dominar estas herramientas que se han convertido en auténticos vectores de comunicación, y que resultan ineludibles para las empresas que desean aumentar su visibilidad en Internet."

«Perspectivas actuales de las libertades de opinión, expresión e información», ABAD CASTELOS, Montserrat; BARRANCO AVILÉS, Mª del Carmen; LLAMAZARES CALZADILLA, Mª Cruz. (Coords.) (2015)

 

LibrosSociedad de la información

El presente volumen recoge las intervenciones en el IV Seminario Internacional Permanente del Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, celebrado a lo largo del curso académico 2112-2013. La materia elegida como objeto del Seminario fue “Perspectivas actuales de las libertades de opinión, expresión e información”, por tratarse de una problemática no sólo de actualidad, sino determinante en la conformación de la sociedad del siglo XXI.

La IV edición del Seminario se organizó en dos jornadas científicas diferentes, centradas en distintos aspectos de cada uno de los dos derechos clave abordados en el mismo: la libertad de opinión y expresión, objeto de análisis de la primera sesión, y la libertad de información, sobre la que se debatió en la segunda.

Así, en esta ocasión bajo el título genérico “Perspectivas actuales de las libertades de opinión, expresión e información”, este cuarto volumen de la colección Gregorio Peces-Barba ofrece un año más un estudio de carácter interdisciplinar sobre problemas de elevada trascendencia y actualidad jurídica.

«Comunicación de Crisis 2.1», CASTILLO ESPARCIA, Antonio; PONCE, Damian G. (2015)

 

LibrosSociedad de la información

A través del estudio académico y su confrontación con el universo laboral y especializado, se desarrollan diversas observaciones que se plasman en esta obra. Cómo el ciberespacio, el mundo digital ha modificado los paradigmas, creando nuevos horizontes en los que el comunicador profesional debe saber desenvolverse, ser proactivo, monitorizar a las audiencias y ser capaz de realizar estrategias comunicativas ante la hostilidad de los intervinientes en la Conversación. Empresa y profesionales deben ser conscientes de las nuevas reglas a aplicar en el mundo de la comunicación corporativa y de crisis en Internet. En el tenue horizonte del 2.1, que tiene sus propias normas y peligros comunicacionales.

«Hacktivismo: La Red y su alcance para revolucionar el poder», SIRI, Santiago (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Años atrás, los grandes revolucionarios se veían obligados a llevar un arma de fuego en la cintura para impulsar sus cambios. Hoy el nuevo mundo se puede construir sin necesidad de pegar un solo tiro gracias a una poderosa arma de transformación: la red. Durante las últimas dos décadas, fuimos testigos del impacto de internet en la cultura, el comercio, la comunicación y muchos otros frentes. La revolución que la imprenta generó hace más de quinientos años hoy se está dando a un ritmo mucho más veloz gracias a la red. Y no es una fuerza que vaya a detenerse pronto: nada en la historia brinda tanto potencial para democratizar el poder. ¿Es posible hackear el sistema político? Santiago Siri, pionero de la tecnología, hace uso de su amplia experiencia para contarnos cuáles son las virtudes de internet y cómo podemos utilizar este extraordinario instrumento de cambio para pasar de la agitación a la construcción.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies