«El uso y los significados de las NTICS en la sociedad informatizada», CRUZ SOTO, Irma (2015)

 

LibrosSociedad de la información

En esta investigación de tipo descriptiva, la cual tiene la finalidad de describir los significados del uso de la NTIC’s en la sociedad informatizada que conforman los alumnos de las licenciaturas de mercadotecnia y comercio internacional, del Centro de Estudios Universitarios, en Ensenada, Baja California, México, en dicho estudio de caso único global y descriptivo, se utilizo ambos enfoques metodológicos, el cuantitativo, donde se aplica la herramienta del cuestionario y utiliza el método estadístico de comprobación de hipótesis, la de ji cuadrada, la técnica de puntuaciones, la distribución de proporciones, el análisis de varianza ANNOVA con ayuda del programa informático SPSS; con respecto al enfoque cualitativo, se utiliza el método de la teoría fundada, la cual requiere que la recolección de datos con el instrumento de la entrevista, creando categorías procesadas con el programa informático Atlas.ti, los cuales justifican con las implicaciones y hallazgos, para así identificar claramente los significados que manifiestan los educandos de diversión, ocio y hasta la adicción a la tecnología, donde se desea contribuir a que los alumnos reflexionen y se concienticen ante el correcto uso de ellas.
Palabras claves: NTIC’s, significados, sociedad informatizada, investigación multimodal o mixta.

«Age of Access? Grundfragen der Informationsgesellschaft», SCHÜLLER-ZWIERLEIN, André; BURKERT, Herbert; CEYNOWA, Klaus; HUßMANN, Heinrich; KUHLEN, Rainer; JÄCKEL, Michael; MARCINKOWSKI, Frank; SCHMIEDE, Rudi; STANG, Richard (Eds.) (2015)

 

LibrosSociedad de la información

The buzzwords “Information Society” and “Age of Access” suggest that information is now universally accessible without any form of hindrance. Indeed, the German constitution calls for all citizens to have open access to information. Yet in reality, there are multifarious hurdles to information access – whether physical, economic, intellectual, linguistic, political, or technical. Thus, while new methods and practices for making information accessible arise on a daily basis, we are nevertheless confronted by limitations to information access in various domains. This new book series assembles academics and professionals in various fields in order to illuminate the various dimensions of information's inaccessability. While the series discusses principles and techniques for transcending the hurdles to information access, it also addresses necessary boundaries to accessability.

«Vernetzt – Zur Entstehung der Netzwerkgesellschaft», APPRICH, Clemens (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Many technologies and practices that shape the frequently mentioned web 2.1 today date back to the 1990s – and so do the ideas of social media, user-generated content, or participatory platforms. Thus, from a media-technology view, a lot of the ideas for the future of the internet from that period have been implemented, albeit without fulfilling the envisioned societal utopias. Remembering the history of an alternative web discourse, Clemens Apprich develops an understanding of reflexion and action, which is necessary for thinking beyond our current concept of socio-technical linking and for intervening in current debates about the internet.

«Marketing digital. Guía básica para digitalizar tu empresa», MARTÍNEZ POLO, Josep M.; MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Jesús; PARRA, M. Concepción (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Este libro es fruto de la curiosidad de nuestros alumnos que, en las clases, nos demandan no solo que les expliquemos los fundamentos del marketing, sino que quieren conocer las nuevas tendencias, los productos y las herramientas que emplean las empresas de éxito. Nuestra intención con este manual es que el lector conozca de primera mano todo lo necesario para poder trabajar en marketing digital y en internet. A lo largo de los nueve capítulos del libro (y del glosario con más de cien términos), el lector descubrirá que estamos en uno de los momentos más interesantes de internet, conocerá cómo ha cambiado el comportamiento de los consumidores y la importancia de enfocarse en el usuario. Al final de cada capítulo encontrará entrevistas con expertos y consejos para acceder al mundo laboral en el sector del marketing digital.

«Los medios después de internet», ORIHUELA, José Luis (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Los medios después de Internet es una exploración de los múltiples caminos y desafíos que Internet ha planteado a los medios de comunicación de masas. El cambio es el eje que articula este conjunto de reflexiones acerca de un sector y de unas profesiones que se han visto sacudidas por una tormenta perfecta, que nos ha obligado a reconsiderar casi todo lo que sabíamos acerca de la comunicación pública, los medios y los comunicadores. El impacto de Twitter, el valor visual de la información, las nuevas relaciones con la audiencia en las redes sociales, la aparición de las empresas tecnológicas como nuevos jugadores, así como los desafíos en la formación de comunicadores son algunos de los retos que se abordan en este libro de un modo práctico y directo, pensado para lectores que deberán ser los protagonistas de los cambios que aquí se anticipan.

«Sobrepoder: Cómo los medios de comunicación influyen en la política, la economía y el cambio social», GONZÁLEZ, Pablo Rafael (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Los medios de comunicación han tenido un gran poder porque durante décadas han decidido lo que los ciudadanos del mundo deben saber o no, pero ese poder de los medios cambió a partir del momento de la aparición de Internet, ya que éste nuevo instrumento de comunicación ha abierto la posibilidad de expresar sus ideas a millones de personas en el mundo entero.

«La ciudad digital. Esperanzas, riesgos y desilusiones en las redes.», FERNÁNDEZ VICENTE, Antonio (Coord.) (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Desde diferentes campos del pensamiento, los ensayos aquí contenidos tratan de abrir interrogantes esenciales acerca de las transformaciones ocasionadas por el espacio digital. Podría decirse que la interconexión en redes supone un grado más, si cabe, en la expansión del modo de ser del ciudadano moderno, como lo retrató Baudelaire en El pintor de la vida moderna. La ciudad, hoy inconcebible sin el concurso de las redes digitales, representa, sin lugar a dudas, el laboratorio social por antonomasia. Al observarla, advertimos las corrientes políticas, los cambios en la psicología social y las mutaciones culturales de todo cuño. Desde perspectivas complementarias tales como la filosofía, la geografía histórica, la política, el arte, la sociología y la antropología, la mirada transdisciplinar ofrece así un caleidoscopio que cuestiona las promesas libertarias e intenta, al mismo tiempo, desvelar las realidades y esperanzas depositadas en los nuevos modos de ser. La ciudad digital podría concebirse como un lugar errante, descentrado y polimórfico. Una arquitectura volátil; múltiples Walking Cities como las proyectadas por el grupo Archigram. La atraviesan infinitos vectores de comunicaciones distantes e instantáneas que empequeñecen el mundo y lo convierten, a su vez, en una ciudad más compacta e interdependiente, sin fronteras y sin límites. Quizás una sociedad global de individuos aislados, incomunicados a pesar de las comunicaciones virtuales. Quizás microsociedades atomistas de arraigos localistas y dinámicos, donde las redes funden en ocasiones el aquí y ahora con lo planetario.

«Firebrand Waves of Digital Activism 1994-2114. The Rise and Spread of Hacktivism and Cyberconflict», KARATZOGIANNI, Athina (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Firebrand Waves of Digital Activism 1994-2114 introduces four waves of upsurge in digital activism and cyberconflict. The rise of digital activism started in 1994, was transformed by the events of 9/11, culminated in 2011 with the Arab Spring uprisings, and entered a transformative phase of control and mainstreaming since 2013 with the Snowden affair. The book's argument is that digital activism is entering a phase of mainstreaming as 'politics as usual': an established element in the fabric of political life with no exceptional qualities, normalized and mainstreamed by governments through collaboration with corporations and the cooptation of NGOs. Cyberconflict will revolve more around high-level information warfare of attacking infrastructure, rather than just using ICTs to mobilise or as a weapon for low-level societal and largely symbolic attacks. The book goes on to elaborate on how the higher level character of conflict in digital networks will intensify to the extent that digital activism and cyberconflict of the last two decades shall pale by comparison.

«La Hipótesis Cibernética», Tiqqun (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Según Tiqqun, vivimos en el tránsito entre el paradigma soberano del poder (vertical, estático, centralizado) y el cibernético (horizontal, dinámico, distribuido). El orden cibernético es un orden que alimentamos entre todos, con nuestra participación, feedbacks y datos. El modelo serían Google o Facebook, pensados como formas de gobierno y no solo como inocentes páginas de contactos o buscadores. El poder cibernético extrae y procesa información, gestiona lo vivo entendido como información, aspira a gobernar el mundo como Facebook o Google gobiernan las redes. Un poder radicalmente distinto, pero no menos opresivo. ¿Qué pedimos entonces cuando reclamamos más transparencia, comunicación, participación y contacto entre gobernantes y gobernados? Tiqqun apuesta más bien por devenir ingobernables: opacos a la visión cibernética, ilegibles para sus códigos, imprevisibles para sus máquinas de computación y control. Por un lado, aprendiendo a discernir lo que escapa a la racionalidad fría y el tiempo «real» del orden cibernético: los cuerpos y sus encuentros, las palabras errantes, la temporalidad que implica toda duración. Por otro, buscando inspiración en los más diversos campos para subvertirlo: el ritmo del free jazz, la interferencia de Burroughs, el caos fecundo de Ilya Prigogine, el pánico según Canetti, la revuelta invisible de Alexander Trocchi, la guerrilla difusa de Lawrence de Arabia, la línea de fuga de Deleuze y Guattari, la niebla narrada por Boris Vian…

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies