«Las Redes Sociales. Su Influencia en la Sociedad Actual: 2ª Edición», GONZÁLEZ R, Patricia (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Es inminente el crecimiento de las redes sociales en la era digital; son los medios de comunicación más utilizados por las personas para mantener relaciones las unas con las otras, además de ser utilizadas para entretenimiento propio. Las primeras herramientas creadas fueron los “Email lists” y “Bulletin Board Systems (BBS)” que surgieron en la década de 1971. A lo largo de los años fueron surgiendo nuevas redes sociales, con diferentes interfaces y características. Podemos citar la gran evolución que hubo desde las primeras redes creadas hasta las que son más usadas recientemente, como por ejemplo, el caso de Facebook. En las primeras redes sociales se producía sólo el intercambio de mensajes entre los usuarios y en las actuales existe la exposición de perfiles con información personal, fotos, además de formas de comunicación mucho más exhaustivas.

Pero existen algunas dudas relacionadas con ellas. ¿Hasta cuándo van a continuar creciendo a un ritmo tan rápido? ¿Cuál es su influencia en la vida personal? ¿Alguien va a crear otra red social con tanto éxito como Facebook? ¿Hasta dónde llegará el éxito de esos tipos de webs?

Internet viene consolidándose cada vez más como una de las principales tecnologías existentes. Este crecimiento rápido se debe en gran medida a las empresas proveedoras de banda ancha. Las personas están cada vez más conectadas a ella, pues muchas trabajan, se actualizan (lectura de noticias) y se comunican (webs sociales o de relaciones) a través de ella. Las empresas y el avance tecnológico existente hacen que se vea fortalecida cada vez más esa relación entre las personas e Internet.

«La audiencia en la era digital», MEDINA, Mercedes (Coord.) (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Tras el apagón analógico , los españoles pudimos acceder a una mayor oferta de canales sin mayor coste que el cambio de aparato de televisión. Paralelamente al fenómeno de la TDT, experimentamos como el acceso a los contenidos televisivos se hacía más fácil y flexible gracias a la distribución online y a la proliferación de dispositivos móviles. Esta realidad tan ventajosa para la audiencia, ha obligado a una profunda reconversión de la industria, sujeta a una competencia más difusa y a mayores amenazas y las empresas del sector se ven obligadas a encontrar nuevos modelos de negocio en medio de una de las mayores crisis económicas de la historia. Esta monografía, escrita por profesores de la Universidad de Navarra, estudia los cambios en los hábitos de consumo, tipos de contenido y fuentes de ingresos en sectores tan variados como la televisión, el cine y la prensa analógica y digital, al mismo tiempo que aventura tendencias futuras.

«Locative Social Media. Place in the Digital Age», EVANS, Leighton (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Locative Social Media offers a critical analysis of the effect of using locative social media on the perceptions and phenomenal experience of lived in spaces and places. It includes a comprehensive overview of the historical development of traditional mapping and global positioning technology to smartphone-based application services that incorporate social networking features as a series of modes of understanding place. Drawing on users accounts of the location-based social network Foursquare, a digital post-phenomenology of place is developed to explain how place is mediated in the digital age. This draws upon both the phenomenology of Martin Heidegger and post-phenomenology to encompass the materiality and computationality of the smartphone. The functioning and surfacing of place by the device and application, along with the orientation of the user, allows for a particular experiencing of place when using locative social media termed attunement, in contrast to an instrumentalist conception of place.

«Terms of Service. Social Media and the Price of Constant Connection», SILVERMAN, Jacob (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Social networking has grown into a staple of modern society, but its continued evolution is becoming increasingly detrimental to our lives. Shifts in communication and privacy are affecting us more than we realize or understand. Terms of Service crystalizes this current moment in technology and contemplates its implications: the identity-validating pleasures and perils of online visibility; our newly adopted view of daily life through the lens of what is share-worthy; and the surveillance state operated by social media platforms—Facebook, Google, Twitter, and others—to mine our personal data for advertising revenue, an invasion of our lives that is as pervasive as government spying.

Jacob Silverman calls for social media users to take back ownership of their digital selves from the Silicon Valley corporations who claim to know what's best for them. Integrating politics, sociology, national security, pop culture, and technology, he reveals the surprising conformity at the heart of Internet culture—explaining how social media companies engineer their products to encourage shallow engagement and discourage dissent. Reflecting on the collapsed barriers between our private and public lives, Silverman brings into focus the inner conflict we feel when deciding what to share and what to "like," and explains how we can take the steps we need to free ourselves from its grip.

«Critical Perspectives on Social Media and Protest. Between Control and Emancipation», DENCIK, Lina; LEISTERT, Oliver (Eds.) (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Commercial social media platforms have become integral to contemporary forms of protests. They are intensely used by advocacy groups, non-governmental organisations, social movements and other political actors who increasingly integrate social media platforms into broader practices of organizing and campaigning. But, aside from the many advantages of extensive mobilization opportunities at low cost, what are the implications of social media corporations being involved in these grassroots movements?This book takes a much-needed critical approach to the relationship between social media and protest. Highlighting key issues and concerns in contemporary forms of social media activism, including questions of censorship, surveillance, individualism, and temporality, the book combines contributions from some of the most active scholars in the field today. Advancing both conceptual and empirical work on social media and protest, and with a range of different angles, the book provides a fresh and challenging outlook on a very topical debate.

«McLuhan in an Age of Social Media», LEVINSON, Paul (2015)

 

LibrosSociedad de la información

This essay can be considered a new chapter in my book Digital McLuhan, published in 1999, or before the advent of Twitter, Facebook, YouTube, and the social media of our age. Marshall McLuhan's ideas, including hot and cool, the medium is the message, and the tetrad, are applied to help us understand selfies, tweeting, iconic television shows such as The Sorpanos and Mad Men, the Arab Spring, the U.S. Presidential election of 2116, and the Kindle revolution itself.

«Internet negro. El lado oscuro de la red», CERVANTES PASCUAL, Pere; TAUSTE SOLÁ, Oliver (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Son muchos los riesgos que se esconden en Internet: ciberataques a páginas web; crimen organizado; la deep web; la violencia de género; los fraudes on line; el ciberbullying o la lacra de la pornografía infantil… Internet negro es un libro directo y actual que muestra de forma global pero rigurosa todos esos peligros, fomenta el desarrollo de una ciudadanía digital segura de sí misma y ayuda a adquirir los conocimientos que todo usuario debe poseer para «no ser uno más» en una sociedad donde la identidad virtual es, en muchas ocasiones, más importante que la real.

«Vivir en internet», FUENTES GÓMEZ-CALCERRADA, Juan Luis; ESTÉBAN BARA, Francisco; CARO SAMADA, Carmen (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Durante las últimas décadas, vivir en internet se ha convertido en una especie de necesidad. Trabajamos con internet, nos relacionamos a través de internet y también en nuestros momentos de ocio y diversión hacemos uso de internet. El uso de internet ha traído éxitos para la educación, pero también dificultades. Lo que se pretende es que la educación haga un buen uso de internet, o mejor dicho, evitar que la red gobierne el hecho educativo. Cuestiones como la dependencia de internet, el cuidado de la intimidad, la relación de internet con el avance académico, la relación educativa en la red, la veracidad de la información o el ciberacoso se analizan con detalle en este libro, dirigido tanto a un público general como especializado.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies