«Social Media Marketing. Técnicas de Marketing: 2ª Edición», GONZÁLEZ R, Patricia (2015)

 

LibrosSociedad de la información

La explosión de los sitios web de medios sociales y su creciente importancia en las comunicaciones de marketing han dado a luz a la práctica de marketing en medios sociales. En los medios de comunicación social los programas de marketing, por lo general, centran sus esfuerzos en crear contenido que atraiga la atención y anime a los lectores a compartirlo en sus redes sociales. El mensaje corporativo de una marca se transmite de un usuario a otro y, presumiblemente, se extiende porque parece proceder de una fuente de confianza, en lugar de la marca o la empresa misma. Las redes sociales y los blogs permiten a los seguidores individuales retweetear o volver a publicar los comentarios realizados por el producto a ser promocionado.

Al repetir el mensaje, el círculo de amigos del usuario son capaces de ver el mensaje, por lo tanto, llega a más personas. Debido a la viralidad de las redes sociales, las empresas suelen utilizar las redes sociales para promocionar productos y servicios a través del boca-a-boca. A medida que la información sobre la marca se transmite y repite a través de la red social, más tráfico se lleva a la página web de la compañía. Esto da como resultado medios gratuitos en lugar de los medios de pago, sirviendo como un generador y creando publicidad favorable para la marca.

«Cloud Computing. El Futuro de la Nube: 2ª Edición», SERBAT OCAÑA, Andrés (2015)

 

LibrosSociedad de la información

El crecimiento continuo, en tamaño y complejidad, de la infraestructura de TI que soporta los sistemas de información, ha llamado la atención, a la necesidad de simplificar la administración y reducir los costes asociados a su mantenimiento, y más recientemente, a la necesidad de reducir el impacto ambiental causado, principalmente, por el excesivo consumo de energía.

Utility computing es una enfoque en el que los servicios son ofrecidos bajo demanda, de la misma forma que la electricidad y telecomunicaciones. Esta es una tendencia anunciada y buscada desde los principios de la informática, ya que libera a los usuarios de la complejidad de tener que administrar los recursos computacionales y de los costes de mantener una infraestructura sobredimensionada para atender posibles picos de demanda, limitándose a utilizar los recursos necesarios en cada momento y pagando sólo por lo que fue utilizado.

La evolución de las tecnologías como grid computing, clusters computacionales, virtualización, web services y arquitectura orientada a servicios, así como el aumento de la capacidad y la reducción de los costes de las redes de ordenadores y de internet, permitieron llegar a un nueva enfoque, que supera el concepto tradicional de utility computing, la cual es conocida como computación en nube, o cloud computing. La computación en nube puede ser descrita como lo que ocurre en un entorno computacional en el cual las aplicaciones, la plataforma de desarrollo o la infraestructura son suministrados en forma de servicios accedidos por medio de Internet, de forma flexible y bajo demanda.

«Las bases de Big Data», CABALLERO ROLDÁN, Rafael; MARTÍNEZ MARTÍN, Enrique (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Cada clic en Internet es un dato que bien aprovechado puede servir, por ejemplo, para adecuar las páginas a nuestras necesidades. Los teléfonos móviles emiten constantemente datos sobre nuestra ubicación o el uso de aplicaciones. Al viajar en transporte público y validar un billete, contribuimos a una base de datos que sirve para decidir que lineas de transporte se utilizan más y a que horas. Al pagar con tarjeta, aportamos a nuestro banco información sobre nuestros hábitos y también a la tienda sobre los productos que hemos comprado. Parece que todo esto es solo el principio. Estos ejemplos muestran que cada vez vivimos en un mundo más repleto de datos, a menudo producidos por nosotros mismos sin darnos cuenta.

«Delitos en la red», POVEDA CRIADO, Miguel Ángel (2015)

 

LibrosSociedad de la información

El cibercrimen ocupa ya el tercer puesto en el ranking mundial de la criminalidad, según datos del Ministerio del Interior. Los ataques más habituales son la ciber-extorsión, el ciber-fraude y el “phishing”. En estos últimos años. Organizaciones como el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y el Centro Criptológico Nacional (CC-CERT) han ayudado mucho a formar y concienciar a los ciudadanos de cómo se debe reaccionar ante un ciberataque. Sin embargo, el cibercrimen aumenta un 12% anual en Europa y también en España, lo que evidencia que todavía queda mucho trabajo por hacer. La presente obra hace un análisis en detalle de todo esto y mucho más, estudiando así, la legislación ante los delitos informáticos, la protección de datos en los riesgos tecnológicos (LOPD y LSSICE), los sistemas de información y sus ataques, los conceptos de cibercrimen y ciberdelitos, la investigación policial de los delitos informáticos y el ciberespionaje, hacktivismo y ciberseguridad.

«Qu'est-ce que le Digital Labor?», CARDON, Dominique; CASILLI, Antonio (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Cet ouvrage est le résultat d’un dialogue engagé en juin 2114, lors d’une séance des ateliers de recherche méthodologique organisés par l’Ina, entre Dominique Cardon et Antonio Casilli sur le thème du digital labor. Au travers d’échanges nourris, antagonistes parfois, ils ont abordé avec une hauteur de vue exemplaire les questions liées aux enjeux de la production de valeur sur Internet et à la qualification des usages numériques ordinaires comme travail. Ces ateliers, animés depuis 2009 par Louise Merzeau, Maître de conférences HDR en sciences de l’information et de la communication à l’Université Paris-Ouest Nanterre La Défense, ont vocation à accompagner les usages de recherche sur et à partir du web archivé. Ils sont l’occasion de débats sur les grands enjeux de la transition numérique.

«Sociedad Perfecta Utilizando Internet», GARCÍA RODRÍGUEZ, José Luis (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Internet se utiliza para controlar a la gente normal. Este libro trata de cómo se utiliza Internet para controlar partidos políticos, sindicatos, multinacionales, Pymes, autónomos, bancos, fundaciones etc; con lo que no habría fraude fiscal. El sistema permite luchar y combatir muy eficazmente contra cualquier tipo de delincuencia; como el terrorismo (Etarras, Yihadistas, Al Qaeda, Hamas, Islamistas, Las Farc, etc), con lo que los atentados de las torres gemelas, Paris, Londres y del 11 M de Madrid serían difíciles de hacer; también una casi desaparición del narcotráfico, secuestros e inmigración ilegal. Al no haber fraude fiscal entre 25 y 31 países de más renta per cápita se da una media de 800 euros al mes de paga social al que no trabaje. Tampoco habría apenas contrabando, mercado negro, economía sumergida. Se baja el déficit público, disminuyen los robos y la prostitución. Sólo habría la corrupción política de meter al amigo o pariente. Se resuelve el problema de la deuda en muchos países. Sería imposible algún agujero económico en Bancos o empresas.

«Movimiento popular y cambio político. Nuevos discursos», ANTÓN MORÓN, Antonio (2015)

 

LibrosSociedad de la información

Frente a la ampliación de la desigualdad social, el autoritarismo y la corrupción se ha generado en España una importante respuesta cívica. Se ha conformado una nueva etapa de la protesta social, un amplio movimiento popular progresista y democratizador. Estas tendencias sociopolíticas y culturales han cristalizado en un electorado indignado, la emergencia de Podemos y dinámicas alternativas, la reconfiguración del campo progresista y nuevas expectativas de cambio. Este libro explica este proceso y las opciones abiertas para el cambio institucional y socioeconómico en España, en el marco europeo. Para profundizar en su significado, valora críticamente los discursos más significativos sobre el cambio social y político, así como las nuevas teorías interpretativas de los movimientos sociales y la contienda política, incluida la teoría populista. Aporta, desde una perspectiva democrática, igualitaria y transformadora, algunas claves teóricas para avanzar en una comprensión más profunda del nuevo ciclo sociopolítico y sus principales actores.

«Máquinas de ver, Modos de ser. Vigilância, tecnologia e subjetividade», BRUNO, Fernanda (2014)

 

LibrosSociedad de la información

Numa época que levou a visibilidade ao paroxismo, não é fácil compreender quais são os limites e as fendas de nosso campo de visão: o que vemos quando olhamos, e por quê? O que veem, e o que não conseguem enxergar, esses múltiplos olhares que persistentemente nos esquadrinham? Difícil é identificar, porém, o que se exclui desse território em vertiginoso alargamento: o que deixamos de vislumbrar por tanto querer vigiar e mostrar, enquanto rascunhos imprevistos vão se gestando nas nervuras menos aparentes desse “regime”.
O livro percorre de modo instigante os múltiplos aspectos de uma vigilância distribuída por redes cujos fios passam tanto por procedimentos de segurança e controle quanto por processos subjetivos, afetivos, estéticos, todos eles misturados às tecnologias por onde se inscrevem os rastros de nossas ações cotidianas: meios massivos de comunicação, Internet, smartphones, dispositivos de geolocalização, câmeras de vigilância etc. Mas se corporações e Estados monitoram avidamente a trilha de ouro de nossos rastros, outras táticas disputam estas mesmas tecnologias, operando seja ações de contravigilância, seja gestos políticos e artísticos que criam brechas na exasperada busca contemporânea por visibilidade.
As faces deste processo pleno de ambiguidades se tornam especialmente sensíveis pelo modo como a autora nos convida a percorrer a trajetória de uma pesquisa iniciada em 2103, chegando até a ponta afiada do presente. A inserção de passagens do blog que acompanha a pesquisa oferece um interessante diário de bordo que, dialogando com o texto principal, conduz o leitor na travessia por conceitos, práticas e exemplos recentes que articulam máquinas de ver e modos de ser.

«El derecho al olvido y a la intimidad en Internet», TOURIÑO, Alejandro (2014)

 

LibrosSociedad de la información

He leído y acepto las condiciones de uso. Marco rápidamente la casilla para poder disfrutar de los servicios gratuitos que ofrece determinada aplicación, web o plataforma on line: escribir correos, subir fotos, saber más de mis “amigos”, compartir los lugares a los que viajo y la música que escucho, que la gente sepa todo lo que “me gusta”… ¡Y aparezco en Google! Mi perfil deja claro quién soy: sexo, fecha de nacimiento, ubicación, formación, gustos musicales, mi situación sentimental y hasta mi ideología política. Todos ponemos nuestra información a disposición de multinacionales como Facebook o Google, que la convierten en su producto: cuanto más digamos de nosotros, más fácil será venderlo. Además, esta información será visible casi por cualquiera, por lo que será fácil que perdamos el control sobre nuestra privacidad y nuestra reputación. A veces ni siquiera hemos elegido la información que se muestra de nosotros en la Red, quizá hasta sea mentira, pero ahí está, no la podemos borrar con un simple clic y en algunos casos se convierte en una pesadilla. ¿Qué podemos hacer para defender nuestros derechos? Alejandro Touriño, abogado experto en Derecho en Internet, nos recuerda que la Red no se rige por la ley de la selva, sino que leyes como las que regulan el derecho al olvido, a la intimidad y el honor deben aplicarse al entorno virtual. Por ahora, lo principal es que los usuarios tomemos conciencia de nuestra actividad on line. Este libro permite conocer en profundidad a qué nos enfrentamos en Internet, y nos ofrece consejos prácticos para evitar correr riesgos innecesarios y para saber qué hacer ante casos frecuentes.

«¿Una eternidad digital? Vida y muerte antes y después de Internet», BENACH, Ernest; PUEYO, Miquel (2014)

 

LibrosSociedad de la información

Aproximación a la historia de la cultura de la muerte y reflexión sobre la vida, el tiempo, la memoria, el amor y la identidad. Las sociedades occidentales han convertido la muerte en tabú, la han ocultado, pero ello no elimina la angustia de saber que la muerte no hará excepciones con ninguno de nosotros y hace más difícil que nos enfrentemos a ella con serenidad. Nuestra vida es como un rayo en medio de la noche, precedido y seguido por millones de rayos más, y es justamente la limitación del tiempo que nos ha sido concedido lo que da un sentido único a cada existencia. Durante siglos hemos regulado la memoria y la herencia de los difuntos. Ahora, a principios del siglo XXI, inmersas en la sociedad red, millones de personas se han dotado de una identidad digital tan potente como la real y los autores realizan una propuesta sobre la manera de gestionar la muerte, la memoria y el olvido digitales.

Ernest Benach Pascual (Reus, 1959). Concejal del Ayuntamiento de Reus de 1987 a 2101, donde ejerció diversas responsabilidades. Diputado en el Parlament de Catalunya de 1992 a 2010. Presidente del Parlament de 2003 a 2010. Presidente de la Conferencia de Asambleas Legislativas de las Regiones de Europa en 2005. Ha escrito el libro Política 2.0. Colabora en varios medios de comunicación: RAC1, 8TV, BTV, Mundo Deportivo, El Periódico de Catalunya, Delcamp.cat, Tribuna.cat.

Miquel Pueyo París (Lleida, 1957) es doctor en filología y profesor de comunicación y periodismo en la Universitat de Lleida. Ha sido, entre otros, profesor de instituto, diputado del Parlament de Catalunya, secretario de Política Lingüística y presidente del Consorci per a la Normalització Lingüística, así como delegado del Govern en Lleida. Ha publicado una docena de libros (dos de los cuales, galardonados con los premios de ensayo Xarxa y Rovira i Virgili), artículos periodísticos y monografías científicas.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies