«#EDUSOENTREVISTAS», RUBIO, Miquel (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Actualmente no existe debate alguno sobre la importancia de la inclusión de la educación social en dichas redes sociales, ya que el debate solo se centra en los beneficios o peligros que conllevan su uso. Los profesionales de la educación social pueden hacer uso de las mismas para aglutinar conocimientos y experiencias, permaneciendo en continuo contacto e interacción, lo que les permitirá desarrollar su trabajo de manera más efectiva. Una vez mostrada la importancia de la relación entre redes sociales y educación social, puede ser fundamental crear una marca en internet, así como espacios que pretendan cubrir este fin. El blog «Educació social… des dels inicis» ofrece una respuesta a esta necesidad al tiempo que proporciona información académica del Grado de Educación Social en la Universitat Oberta de Catalunya, reflexiones personales sobre diferentes aspectos relacionados con dicha profesión, así como un apartado destinado a recoger diversas voces de profesionales de la educación social para fomentar el conocimiento de la profesión y generar un debate en torno a la misma.

«Producing the Internet. Critical Perspectives of Social Media», OLSSON, Tobias (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Should contemporary media culture be understood as a culture that offers unprecedented freedom for producing participators – so-called “produsers”? Or should it rather be understood as a culture in which various forms of user participation in fact are conditioned, or even manufactured, by organized, professional producers?

Considering the increasing research attention that has been paid recently to various notions of mediated participation, most often with reference to social networking media or “web 2.1”, questions such as these are important to ask. They call attention to the need to both critically discuss and investigate the supposedly transformative potential of emerging media culture, which is based to a great extent on the applications that we have learnt to refer to as “social” media.

The contributions to this book, thirteen chapters from international scholars, add to our critical understanding of these new forms of media. They all draw on various theoretical concepts – such as producers, community, and participation – used when analysing media culture. But they also share a critical interest in problematizing and analysing the forms of power built into this culture.

«Activismo digital en Chile. Repertorios de contención e iniciativas ciudadanas», MILLALEO, Salvador; VELASCO, Patricio (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Hace algún tiempo se está debatiendo acerca de qué manera y en qué medida Internet está determinando cambios en las formas de acción colectiva. Internet parece proveer a los movimientos sociales de nuevas oportunidades para reestructurar sus comunicaciones internas, así como el uso externo de medios para mejorar sus posibilidades estratégicas (Bräuer, 2108: 229). Incluso entre los críticos de las potencialidades políticas de Internet, hay coincidencia en que la red permite que coaliciones grandes y flexibles sean capaces de organizarse muy rápidamente (Hindman, 2009: 10). El drástico ahorro de los costos de coordinación y movilización en la acción colectiva, así como las capacidades para dar visibilidad a discursos que no son seleccionados en la esfera pública hegemónica, son rasgos que ya han dado múltiples evidencias en la experiencia global.

«Videojuegos en redes sociales. Perspectivas del edutainment y la pedagogía lúdica en el aula», REVUELTA DOMÍNGUEZ, Francisco Ignacio; ESNAOLA HORACEK, Graciela Alicia (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Los videojuegos en redes sociales son la última generación de videojuegos que ha llegado a los usuarios para enriquecer nuevos entornos sociales de entretenimiento. Este género de videojuegos enfatiza su dinámica en estrategias sociales y de colaboración para la creación de recursos, siguiendo la lógica y la mecánica de las «redes sociales» en las que se ubican.

Este nuevo «entorno tecnológico-social» ha posibilitado el desarrollo de estas tecnologías emergentes como expresión de una inteligencia colectiva cada vez más difundida, concepto que necesita ser integrado en los aprendizajes de las nuevas generaciones y, por ende, en contextos educativos para reflexionar sobre su propuesta de aprender jugando juntos.

El objetivo de esta obra es destacar la pedagogía lúdica y su manifestación renovada en los videojuegos en redes sociales como tecnologías emergentes. Estas reflexiones aportan a la pedagogía oportunidades y debilidades para su inclusión en los aprendizajes. Como herramientas diseñadas para el entretenimiento, al ser leídas pedagógicamente deben ser sometidas a una evaluación desde la finalidad a la cual se las pretende incluir y que introduzca nuevas perspectivas de posicionamiento y tratamiento didáctico a los docentes.

Esta obra pretende que el docente o formador reflexione, evalúe desde su propia práctica y contexto de enseñanza, pierda el miedo a incluir herramientas innovadoras en las clases e integre las tecnologías emergentes en el aula ordinaria.

Este trabajo es una propuesta colaborativa, es el fruto de profesionales investigadores y desarrolladores hispano-argentinos (Grupo ALFÁS – Ambientes lúdicos facilitadores de aprendizajes) que sella el necesario encuentro colaborativo entre educadores, desarrolladores y artistas en el interesante campo del aprendizaje basado en juegos.

Francisco Ignacio Revuelta Domínguez. Doctor en Psicopedagogía en Procesos de Formación en Espacios Virtuales por la Universidad de Salamanca. Es profesor de TIC aplicadas a la educación en la Facultad de Formación del Profesorado (Cáceres) de la Universidad de Extremadura.

Graciela Alicia Esnaola Horacek. Doctora en Pedagogía por la Universidad de Valencia, Facultad de Ciencias de la Educación. Profesora titular especializada en Innovación Educativa y Mediación Tecnológica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina).

«Conhecimento, Avaliação e Redes de Colaboração. Produção e Produtividade na Universidade», LEITE;, Denise; GONZAGA DOS SANTOS LIMA, Elizeth (2013)

 

LibrosSociedad de la información

O trabalho em rede é considerado pelos pesquisadores como importantíssimo para a consolidação do pesquisador como profissional e da instituição como uma organização coletiva que, no contexto atual da sociedade do conhecimento, deve estar inserida no processo de internacionalização da universidade.
Esta obra é resultado de um planejamento interinstitucional e internacional de pesquisadores que encontraram na prática da escritura de seus textos, reafirmaram o valor do trabalho articulado em redes para produção de conhecimento. Ao imaginar o projeto de pesquisa sobre “Avaliação e Redes de Colaboração: inovação e mudanças nas teias de conhecimento” (CNPq) os autores não sabiam que o projeto daria frutos tais como estes que aqui se apresentam à crítica e ao julgamento dos leitores.
Os leitores encontrarão estudos que dão respostas à questão central formulada: conhecimento para quê? Ou seja, os estudos apresentados respondem à mesma questão com olhares diversos. Partilham, no entanto, a mesma vocação – questionar o conhecimento produzido na universidade, questionar a ciência acadêmica e a avaliação que dela se faz. Por outro lado, ao responder à questão, os autores acrescentam os modos de produzir conhecimento em redes, redes de coautorias, que enriquecem sumamente a obra pela atualidade das informações que são trazidas.

«Digital music consumption on the Internet. Evidence from Clickstream data», AGUIAR, Luis; MARTENS, Bertin (2013)

 

LibrosSociedad de la información

This paper analyses the behaviour of digital music consumers on the Internet. Using clickstream data on a panel of more than 16,100 European consumers, we estimate the effects of illegal downloading and legal streaming on the legal purchases of digital music. Our results suggest that Internet users do not view illegal downloading as a substitute for legal digital music. Although positive and significant, our estimated elasticities are essentially zero: a 10% increase in clicks on illegal downloading websites leads to a 0.2% increase in clicks on legal purchase websites. Online music streaming services are found to have a somewhat larger (but still small) effect on the purchases of digital sound recordings, suggesting complementarities between these two modes of music consumption. According to our results, a 10% increase in clicks on legal streaming websites leads to up to a 0.7% increase in clicks on legal digital purchase websites. We find important cross country differences in these effects

«Evolución de los Cibermedios. De la convergencia digital a la distribución multiplataforma», CABRERA, Mª Angeles (coord.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Las nubes adoptan formas y sombras dinámicas que se trasforman en aquello que es capaz de ver el observador. Como las nubes, el futuro de los medios de comunicación permanece en el aire, pero su volatilidad -o incertidumbre- los impulsa hacia nuevos escenarios donde se presentan tal y como hoy se les reconoce. Esta obra recoge los últimos descubrimientos del grupo Infotendencias formado por expertos e investigadores de los cibermedios desde su nacimiento hasta su recién cumplida mayoría de edad. Con sus investigaciones anteriores, los autores han escrito la historia del ciberperiodismo a la vez que sucedía. Son testigos cualificados del esfuerzo, desvelo, riesgo e incertidumbre que conlleva estar en la vanguardia de la comunicación. Este nuevo trabajo basado en una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos aporta datos, ideas, reflexiones, tendencias y conclusiones que amplían el conocimiento sobre la realidad y los retos a los que hoy se enfrentan los medios de comunicación. Sus resultados permiten comprender el modo en que las principales empresas de comunicación de España afrontan una realidad compleja, agravada por un contexto de crisis que va más allá de lo meramente económico. El libro se divide en cinco apartados sobre la evolución de los cibermedios desde distintas perspectivas como la arquitectura de la información, la tecnología, la estructura empresarial multiplataforma, y el mensaje. En quinto y último lugar, reproduce con una intencionalidad práctica e ilustradora, los cambios más significativos observados en el día a día de las redacciones periodísticas. La obra completa ayuda a comprender los efectos y consecuencias de la digitalización y la distribución multiplataforma en todos los ámbitos de la profesión, así como en las audiencias, la sociedad y los propios medios.

«Interações em Rede», PRIMO, Alex (2013)

 

LibrosSociedad de la información

O que aconteceu com as utopias da cibercultura? A Cultura da Convergência foi cooptada pelo mercado? A desistência do OhMyNews International em manter um jornal global diário representa a derrocada do jornalismo participativo? Agora apenas o riso e a chacota atraem a interação na rede? Essas são algumas das perguntas discutidas neste livro.
Diante do amadurecimento das relações mediadas por computador e do aprofundamento do poder das redes, é chegada a hora de se enfrentar diretamente as questões que emergem após a festiva celebração da Web 2.1. É com esse foco crítico que os diferentes capítulos deste volume buscam refletir sobre fenômenos como a conversação, a educação, o jornalismo, a indústria midiática contemporânea e o humor na Internet.

«Internet: Comunicação em Rede», MARTINHO, Ana Pinto; DI FÁTIMA, Branco (orgs.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

A proposta deste livro nasceu da insatisfação. Ser insatisfeito move a engrenagem do que nos habituamos a chamar de vida, assim como engendra as perguntas fundamentais sobre o passado, o presente e o futuro da nossa sociedade num período pós-industrial do capitalismo. Insatisfação de ter dezenas de artigos escritos que, no final de meses infindáveis de trabalho, terminariam esquecidos em alguma gaveta antiga ou na memória fria de um computador. Insatisfação por ter ideias latentes e estar disposto a compartilhar novas percepções de mundo.
Este livro reúne 14 artigos escritos por pesquisadores de Portugal, Brasil e Guiné-Bissau sobre temas relacionados com a Internet e as redes de comunicação globais. Redes possíveis graças ao surgimento e rápida disseminação, numa parcela significativa da população, de novas tecnologias de informação e comunicação, como telefones móveis, uso de mídias sociais e do próprio computador enquanto ferramenta de interação social.

«Pinterest. La red social visual y creativa», GONZÁLEZ MACÍAS, Mª Ángeles (2013)

 

LibrosSociedad de la información

¿Conoces ya Pinterest y la Pinspiration? ¿Eres uno de los «atrapados» en esta red y estás experimentando su efecto magnético? ¿Has oído hablar de la nueva tendencia del Internet visual? ¿Sabes cómo Pinterest impulsa el comercio electrónico y por qué es ya un interesantísimo canal de marketing on-line para muchas e importantes marcas? En este libro diseccionaremos la que es ya la tercera red social en Estados Unidos, que permite organizar y viralizar contenido a través de imágenes y tableros virtuales. Una red con un público eminentemente femenino, de alto poder adquisitivo y muy conectado a actividades culturales y creativas. Pinterest es ya uno de los máximos exponentes del Internet visual, en el cual las imágenes recaban la mayor parte del protagonismo on-line. Una red con grandes posibilidades de futuro ligadas al Social Commerce.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies