«Entorno digital y futuro de la cultura», CÁRDENAS ZARDONI, Horacio Enrique (2013)

 

LibrosSociedad de la información

La universalización del acceso de la población a Internet plantea grandes cambios en la manera en la que se concibe la cultura, como también la relación entre el individuo y el gran conjunto de características que lo identifican como parte de una colectividad. La concepción del mundo como una aldea global a partir de los escritos de Mashall Mac Luhan en los años sesenta del siglo XX ha dado paso en las discusiones teóricas a la Sociedad de la Información primero y deseablemente a la Sociedad del Conocimiento en un futuro a nuestro alcance, sin embargo, los efectos de la interacción de cada vez más personas, en tanto individuos, de más instituciones y grupos formales a través de Internet ha dado lugar a formas culturales sobre cuyas implicaciones para el conjunto humano se conoce aún poco.

Innegablemente en Internet se reproducen patrones de comportamiento de la sociedad en general, pero también se generan nuevos, el individuo que fuera del ámbito digital tenía acceso a un número limitado de materiales de información, al insertarse en la Internet adquiere un potencial que rebasa la capacidad de cualquier ser humano de aprehender siquiera una mínima parte.

Las posibilidades que ofrece el hipertexto de ampliación del examen de un tema se puede citar como ejemplo de la práctica cotidiana de mucha gente en Internet, la selección del término “navegar” no es casual, aunque precisa y claridosa, tampoco resulta afortunada, pues la navegación no implica tener o seguir un derrotero, como tampoco llegar a puerto, o siquiera pescar. La actividad de una gran parte de quienes interactúan en la Internet, consumiendo mucho de su tiempo, se restringe precisamente a eso, a navegar, rara vez a profundizar, llevamos una vida tangencial, periférica a la cultura humana, a la cual no se hace una aportación digna de esa denominación.

Si bien la cultura es una respuesta de un pueblo en un momento de su devenir histórico a las situaciones de todo tipo que enfrenta, constituyendo el basamento para el futuro desarrollo por las nuevas generaciones de seres humanos, al enfrentarse a la mediatización digital el entramado de esos cimientos se ha venido tornando cada vez más frágil, siendo la gran duda de si, como si de un arrecife de coral se tratara, en que lo único vivo es la capa superior, la enorme riqueza cultural que es patrimonio del género humano, sirva de poco para una sociedad digital interesada mayormente en pasatiempos y banalidades.

«Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y comunicación políticas», COTARELO, Ramón (ed.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

La política tradicional se dirime en un ámbito en el que la élite habla y la gente escucha. Puede hablar cada tantos años en las elecciones y, ocasionalmente, a través de actos colectivos como manifestaciones, concentraciones, etc de carácter extra-parlamentario. El resto del tiempo, en su lugar, lo hacen los medios de comunicación. Y poco más. La ciberpolítica, en cambio, la política en el ciberespacio, en la red de redes, da la palabra a todos, habilita también el discurso de los ciudadanos de forma que estos dialogan directamente con los gobernantes y con los medios de comunicación. Al universalizar la información, internet ha aumentado el poder de los que no tenían ninguno y ha universalizado asimismo el debate, la deliberación, la autonomía ciudadana. Algo parecido a lo que sucedió con la imprenta pero en un orden cuantitativa y cualitativamente muy superior. Internet ha generado una nueva opinión pública más densa e influyente, que se articula a través de cauces originales tanto en lo digital como en la realidad de la calle y que emplea formas de control del poder político y de interacción con este que están cambiando el funcionamiento de los sistemas políticos representativos. Hay oposición extraparlamentaria permanente, los partidos pirata crecen electoralmente, las campañas electorales se nacen en la red, la política discurre por las redes sociales a una velocidad que el juego de las instituciones no puede aspirar.

«Cypherpunks. La libertad y el futuro de internet», ASSANGE, Julian (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Lejos de ser una herramienta que permita la libertad de expresión, internet se ha convertido, en opinión de Julian Assange, en «una amenaza para la civilización humana», debido a que los Estados se han convertido en el mayor aparato de espionaje y vigilancia de los ciudadanos que haya existido jamás.

A su juicio, si en internet se pudiera compartir y transmitir libremente la información, la red podría constituir el mejor impulso para el progreso. No obstante, ocurre justo lo contrario: los poderes fácticos, que quieren que nada cambie, obstaculizan la difusión por este medio y procuran que nada de lo que se transmita quede fuera de su alcance y de su control. Con ello, consiguen eliminar cualquier amenaza al statu quo.

Para Assange y sus colaboradores, sólo existe una herramienta para salvaguardar la libertad en internet: el conocimiento detallado de cómo está organizado el sistema de control estatal y el desarrollo de la criptografía para hacerle frente.

En este libro, se describen las amenazas a las que la sociedad está expuesta debido al control que los gobiernos hacen de internet, denuncian las acotaciones más fl agrantes de injerencia y censura, y proponen los mecanismos para que, gracias a la red, nuestro mundo sea mejor o, al menos, más justo.

«En el aquario de Facebook. El resistible ascenso del anarco capitalismo», IPPOLITA (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Facebook se aproxima a los 1100 millones de usuarios. Es un extraordinario dispositivo capaz de aprovechar cada movimiento que acontezca en su plataforma. Mientras nos entretenemos, o promocionamos nuestros proyectos, en realidad estamos trabajando para la expansión de un nuevo tipo de mercado: el «comercio relacional». En el acuario de Facebook somos todos seguidores de la «Transparencia Radical»: un conjunto de prácticas narcisistas y de «pornografía emocional». Nos hemos sometido voluntariamente a un inmenso experimento social, económico, cultural y técnico. El anarco-capitalismo de los right libertarians californianos es el hilo conductor que nos permite trazar una conexión entre Facebook, los Partidos Pirata europeos y Wikileaks. Los algoritmos de los gigantes de la «perfilación» online (Facebook, Apple, Google, Amazon) para la publicidad personalizada, son los mismos que utilizan los gobiernos despóticos para la represión personalizada. Nos hallamos delante de una distopía tecnológica que conjuga la lobotomía emocional del consumismo sin frenos de Huxley con la paranoia represiva del control orwelliano. En nombre de la libertad del capital.

«Inclusão digital: tecnologias e metodologias», CANABARRO TEIXEIRA, Adriano; OLIVEIRA PEREIRA, Ana Maria; SANDINI TRENTIN, Marco Antônio (orgs.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

O livro trata de temáticas referentes à inclusão digital no âmbito do desenvolvimento social e econômico de países e de instituições de ensino e pesquisa, reunindo algumas produções científicas dos pesquisadores do Grupo de Estudo e Pesquisaem Inclusão Digital(GEPID) em torno da linha de pesquisa tecnologias e metodologias de inclusão digital. Os organizadores e autores almejam que a obra seja um convite para o estabelecimento de parcerias de trabalho em prol de uma inclusão digital que seja significativa, inovadora, criativa e, principalmente, efetiva.

«Spam. A Shadow History of the Internet», BRUNNTON, Finn (2013)

 

LibrosSociedad de la información

The vast majority of all email sent every day is spam, a variety of idiosyncratically spelled requests to provide account information, invitations to spend money on dubious products, and pleas to send cash overseas. Most of it is caught by filters before ever reaching an in-box. Where does it come from? As Finn Brunton explains in Spam, it is produced and shaped by many different populations around the world: programmers, con artists, bots and their botmasters, pharmaceutical merchants, marketers, identity thieves, crooked bankers and their victims, cops, lawyers, network security professionals, vigilantes, and hackers. Every time we go online, we participate in the system of spam, with choices, refusals, and purchases the consequences of which we may not understand.

This is a book about what spam is, how it works, and what it means. Brunton provides a cultural history that stretches from pranks on early computer networks to the construction of a global criminal infrastructure. The history of spam, Brunton shows us, is a shadow history of the Internet itself, with spam emerging as the mirror image of the online communities it targets. Brunton traces spam through three epochs: the 1971s to 1995, and the early, noncommercial computer networks that became the Internet; 1995 to 2003, with the dot-com boom, the rise of spam’s entrepreneurs, and the first efforts at regulating spam; and 2003 to the present, with the war of algorithms—spam versus anti-spam. Spam shows us how technologies, from email to search engines, are transformed by unintended consequences and adaptations, and how online communities develop and invent governance for themselves.

«Sociedad red. Estado, economía y sociedad en la era de la Información», ORTIZ DEL AMO, Marian; WELP, Yanina (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Esta obra presenta un recorrido por las principales transformaciones vinculadas a la sociedad red en el estado, la economía y la sociedad. El volumen explora los mecanismos por los que las tecnologías predominantes en las sociedades contemporáneas han sido creadas socialmente, mientras modifican y son modificadas por el contexto en que se inscriben, en un proceso que deriva en el paso de la sociedad industrial a la sociedad red o sociedad de la información. Aquí se abordan aspectos centrales de esta transformación como son la pérdida de soberanía del estado nación; los profundos cambios en la empresa, eje estructural de la economía, relacionados con la reestructuración del industrialismo; y la conformación de movimientos sociales y culturales de orientación liberadora, entre otros fenómenos asociados a la revolución de la tecnologías de la información y la comunicación.

«Las TIC en el Gobierno abierto: Transparencia, participación y colaboración», FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Internet ha provocado profundos cambios en la manera en que los ciudadanos se relacionan con las Administraciones Públicas, lo cual debe repercutir en la mejora de la gestión de los servicios públicos, la participación ciudadana y la generación de riqueza. Sin embargo, se trata de un fenómeno sin precedentes sobre el que la futura Ley de Transparencia y Buen Gobierno deberá arrojar luz. El objeto de estudio del presente documento, elaborado por Fundación Telefónica junto con el asesoramiento técnico de iClaves, es proporcionar una guía útil sobre el Gobierno Abierto con la finalidad de ayudar a los políticos y a los gestores públicos a su efectiva implantación en la Administración española.

«Biohackers. The Politics of Open Science», DELFANTI, Alessandro (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Biohackers explores fundamental changes occuring in the circulation and ownership of scientific information. Alessandro Delfanti argues that the combination of the ethos of 21th century science, the hacker movement and the free software movement is producing an open science culture which redefines the relationship between researchers, scientific institutions and commercial companies.

Biohackers looks at the emergence of the citizen biology community ‘DIYbio’, the shift to open access by the American biologist Craig Venter and the rebellion of the Italian virologist Ilaria Capua against WHO data-sharing policies.

Delfanti argues that these biologists and many others are involved in a transformation of both life sciences and information systems, using open access tools and claiming independence from both academic and corporate institutions.

«Vivendo esse Mundo Digital. Impactos na saúde, na educação e nos comportamentos sociais», NABUCO DE ABREU, Cristiano; EISENSTEIN, Evelyn; BRUNO ESTEFENSON, Susana Graciela (2013)

 

LibrosSociedad de la información

A cada dia passamos mais tempo conectados, seja via computador, celular ou outros dispositivos semelhantes. Qual o impacto desse comportamento em nossas vidas, em nossa saúde e nas relações sociais que estabelecemos?

Este livro reúne profissionais de diversos campos de atividades – educação, saúde física e mental, comunicação, direito, entre outros – que buscam responder a essa questão sob diferentes pontos de vista.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies