«Como usar a Internet na sala de aula», ZANCHETTA JR., Juvenal (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Nos dias de hoje, ignorar o meio virtual e não fazer uso dele em sala de aula é estar defasado na realidade em que vivemos, visto que o webjornal, os portais de notícias e as redes sociais tendem a se espalhar ainda mais com os novos equipamentos portáteis conectados na internet. Nesse sentido, "Como usar a internet na sala de aula" traz ao educador um panorama sobre suporte tecnológico e textos jornalísticos visando à sua aplicação no ensino e na prática da leitura na escola.
O autor divide o livro em seções objetivas e aborda temas como a comunicação em massa, a importância da web e os diferentes aspectos dos textos jornalísticos, e oferece ainda roteiros de análise e sugestões de exercícios para a sala de aula.
Esta obra é, portanto, um guia pedagógico e atual que incentiva os educadores (e futuros educadores) a ver na internet um meio favorável e simples de introduzir novas práticas de leituras.

«Educação Digital. A Tecnologia a favor da Inclusão», RIBEIRO DO VALLE, Luiza E. L. ; MARINHO DE MATTOS, Maria J. V.; WILSON DA COSTA, José (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Como podemos utilizar as novas tecnologias para promover a inclusão? Nesta obra, profissionais brasileiros de diferentes áreas – Pedagogia, Psicologia, Fonoaudiologia, entre outras – que trabalham com tecnologias da informação e comunicação (TICs) discutem essa questão em uma perspectiva educacional. O termo inclusão, nesse contexto, abrange a inclusão digital, a inclusão escolar e os direitos à formação profissional, fatores diretamente relacionados à promoção da inclusão social.

«La creatividad redistribuida», GARCÍA CANCLINI, Néstor; VILLORO, Juan (coord.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

La creatividad redistribuida explora las rutas que el arte y la gestión cultural asumen en el horizonte de las transformaciones tecnológicas recientes.

Por iniciativa del antropólogo Néstor García Canclini y del escritor Juan Villoro, un grupo interdisciplinario explora las explora la nueva circulación de significados artísticos y la conformación de públicos en la América Latina de hoy. El análisis colectivo aborda, entre otros temas, la piratería y el consumo informal de la cultura; las posibilidades artísticas de Internet, el zámpelo y el photoshop; el papel del curador en museos sin colecciones o espacios ajenos al museo; el coleccionismo como arbitraje estético y pedagogía del gusto; la edición electrónica; la alianza escénica entre la palabra y la música; la economía generada por los medios digitales independientes.

Carlos Monsiváis, imprescindible cronista de nuestro tiempo, ofrece aquí una de sus últimas colaboraciones, sobre un tema que definió su vida: la preservación de lo fugitivo.

«¿Cómo integrar las TIC en la escuela del siglo XXI? De Clementina a las tablets», ÁVALOS, Mariano (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Más que ningún otro pensador contemporáneo, Jürgen Habermas ha logrado integrar la crítica de la racionalización en una reconstrucción del proyecto de la modernidad. En su obra encontramos el gran bosquejo de una vía intermedia entre las oposiciones que desgarran a la cultura y a las sociedades modernas.
La obra de Habermas puede considerarse en conjunto como un sostenido esfuerzo por repensar —a fondo— la idea de razón y la teoría de una sociedad democrática basada en ella. Los viejos modelos han caído en descrédito; y no disponemos todavía de modelos nuevos; pese a lo cual nos vemos en la necesidad de tomar cada día decisiones preñadas de consecuencias para el futuro. En la época de confusión que nos ha tocado vivir, la teoría crítica de la sociedad de Habermas puede servir para proporcionar a nuestro pensamiento alguna dirección, de la que tan menesterosos estamos. Y, en este aspecto, el pensamiento de Habermas no tiene par en la escena contemporánea. Sin embargo, ha resultado evidente que la principal dificultad para entender la obra de Habermas es la falta de una visión sistemática y comprensiva de su pensamiento. A consecuencia de ello, las discusiones críticas, en pro y en contra, se ven distorsionadas con demasiada frecuencia por malentendidos fundamentales. Cubrir tal necesidad es el objeto del presente estudio.

«Cibercomunidad», LÓPEZ GARCÍA, Guillermo (ed.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

No pueden entenderse los fundamentos de una sociedad sin atender a los medios de comunicación que la explican, representan y, en buena medida, contribuyen a vertebrarla. Pero, si la sociedad está en un perpetuo proceso de cambio, aún más lo están los medios de comunicación que de ella emanan.
Este convencimiento es el que nos ha llevado a proponer al lector este libro, producto del esfuerzo de diecinueve investigadores y profesores universitarios, pertenecientes a cuatro universidades públicas valencianas. En él, intentamos explicar cuál es el panorama de la comunicación digital en la Comunidad Valenciana. Cuáles son sus principales representantes, la situación en cada sector, y su impacto social. Porque, aunque estos medios evolucionan rápidamente y experimentan con­tinuos cambios, también comienzan a asentarse. Y lo mismo ocurre con las rutinas productivas, y con su presencia social. El tiempo de la experimentación no ha terminado, pero ya no es lo que mejor define a los medios digitales.
En cuanto a su estructura, el libro se divide en tres apartados fundamentales. En el primero, se analizan los medios de comunicación digitales en la Comunidad Valenciana. En eí segundo, ob­servamos el impacto de la comunicación digital en la sociedad valenciana. Finalmente, el tercer bloque aborda un total de di ez estudios específicos, referidos a otros tantos cibermedios valencianos, llamativos y destacables por su calidad, originalidad o influencia.,

«(h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean», ZAFRA, Remedios (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Zafra es una de las nuevas voces destinadas a convertirse en imprescindibles en el pensamiento crítico y artístico, como este libro viene a confirmar. (h)adas no es un ensayo convencional ni habla solamente de mujeres y tecnología; (h)adas trata sobre los tiempos propios y las formas de domesticación y emancipación que se deducen de las tecnologías de la vida cotidiana, sobre su poder invisible en la apropiación y gestión de tiempos y expectativas. Las puertas de entrada a esa complejidad son tres verbos, tres acciones: programar, prosumir y teclear. Desde ellos conocerán vidas de ilustres personajes como Ada Byron, primera programadora, personas anónimas, como Adela y A.D con sus tecnologías domésticas que oscilan desde la máquina de coser al ordenador personal; artistas que teclean para crear y para desvelar formas de perpetuación de un mundo y maneras de mirar e intervenir en él.

Este libro singular, donde convive el relato, la investigación y la autobiografía, y que le ha valido a Remedios Zafra el V Premio Málaga de Ensayo, «se escribe para reivindicar el poder político que acompaña a esta periferia, para hacerlo compartido, para hacer reflexivas algunas de las condiciones en las que el poder de repetición del mundo actúa, algunas maneras de enfrentarlo desde la conciencia crítica y la creación».

«La trampa de las redes sociales», MENDELSON, B. J. (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Un libro provocador que desmitifica la pretendida revolución de las redes sociales que algunos gurúes predican para lucrar con las empresas que quieren estar en la web pero no saben cómo.

Las redes sociales crecen y tienen su importancia, pero según el autor mucho menos de las que algunos predican y tienen muy poca relevancia respecto al negocio propiamente dicho. Podrás tener miles de seguidores en Facebook y twitter, pero eso no se traduce en un aumento del negocio.

En este libro se sugieren una serie de pautas a tener en cuenta para tener una buena presencia en la red, conectar con tus clientes y consumidores, pero sin gastar una fortuna para ello.

«Linguística da Internet», SALIÉS, Tânia G.; SHEPHERD, Tania G. (orgs.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

A internet é um mundo gigantesco a ser explorado. Ela engloba mais de mil línguas (e o português é uma das mais usadas, atrás somente do inglês, do chinês, do espanhol e do japonês); um sem-número de pessoas atuando social e culturalmente; uma infinidade de textos de diversas naturezas que criam novas possibilidades de comunicação, de interação e, até mesmo, de aparecimento de novas línguas. O que dizer do internetês, por exemplo? Trata-se de um assunto de que muito se fala, mas sobre o qual pouco se conhece. A Linguística, então, entra nesse mundo com o propósito de analisar todos os aspectos oferecidos, em termos de língua e linguagem, por essa nova realidade comunicativa proporcionada pela internet. Nesse contexto, esta obra surge como ferramenta essencial para estudantes e especialistas da área entenderem esse fenômeno comunicativo com mais profundidade, ao apresentar e investigar temas ligados ao que se tem de mais recente na pesquisa linguística sobre a rede mundial de computadores.

«Demencia Digital», SPITZER, Manfred (2013)

 

LibrosSociedad de la información

A los políticos responsables de la educación les gusta alabar la elevada utilidad didáctica de los medios digitales. Y los grupos de presión de las empresas de software se frotan las manos con ofertas sensacionales que abrirán a nuestros hijos las puertas de un futuro mejor.

Nada funciona hoy en día sin ordenadores, teléfonos inteligentes ni internet. Sin embargo, todo ello entraña unos peligros inmensos, porque su utilización intensa debilita nuestro cerebro. Los niños y los adolescentes pasan más del doble de tiempo con medios digitales que en la escuela. Las consecuencias son trastornos del lenguaje y del aprendizaje, déficits de atención, estrés, depresiones y una disposición creciente a la violencia.

A la vista de este preocupante estado de cosas, el doctor Spitzer recuerda sus obligaciones a padres, a profesores y a políticos. Reclama una información objetiva sobre los riesgos y exige a los padres que pongan límites al pasatiempo digital de sus hijos para que no se vean arrastrados a la demencia digital y por el bien de su propio futuro.

«Dissent and Revolution in a Digital Age: Social Media, Blogging and Activism in Egypt», FARIS, David (2013)

 

LibrosSociedad de la información

During the Arab uprisings of early 2111, which saw the overthrow of Zine el-Abadine Ben Ali in Tunisia and Hosni Mubarak in Egypt, the role of digital media and social networking tools was widely reported. This was also recognized by the very authorities fighting against popular pressure for change, and the Egyptian government's attempt to block internet and mobile phone access in January 2011 demonstrated the extent to which it was seen as powerful and potentially subversive tool. What is yet to be examined is the local context that allowed digital media to play this role: Egypt, for example, a history of online activism laid important ground work for the scenes in Tahrir Square. Here, David Faris argues that it was circumstances particular to Egypt, more than the 'spark' from Tunisia, that allowed the revolution to take off: namely blogging and digital activism stretching back into the 1990s, combined with sustained and numerous protest movements and an independent press.

Dissent and Revolution in a Digital Age tracks the rocky path taken by Egyptian bloggers operating in Mubarak's authoritarian regime to illustrate how the state monopoly on information was eroded, making space for dissent and digital activism.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies