«Regulating Code. Good Governance and Better Regulation in the Information Age», BROWN, Ian; MARSDEN, Christopher T. (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Internet use has become ubiquitous in the past two decades, but governments, legislators, and their regulatory agencies have struggled to keep up with the rapidly changing Internet technologies and uses. In this groundbreaking collaboration, regulatory lawyer Christopher Marsden and computer scientist Ian Brown analyze the regulatory shaping of “code”—the technological environment of the Internet—to achieve more economically efficient and socially just regulation. They examine five “hard cases” that illustrate the regulatory crisis: privacy and data protection; copyright and creativity incentives; censorship; social networks and user-generated content; and net neutrality.

The authors describe the increasing “multistakeholderization” of Internet governance, in which user groups argue for representation in the closed business-government dialogue, seeking to bring in both rights-based and technologically expert perspectives. Brown and Marsden draw out lessons for better future regulation from the regulatory and interoperability failures illustrated by the five cases. They conclude that governments, users, and better functioning markets need a smarter “prosumer law” approach. Prosumer law would be designed to enhance the competitive production of public goods, including innovation, public safety, and fundamental democratic rights.

«Libertad de expresión e información en Internet. Amenazas y protección de los derechos personales», CORREDOIRA y ALFONSO, Loreto; COTINO HUESO, Lorenzo (dirs.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

I. El derecho De acceso a internet, cómo se hace y el control por la ciudadanía

El derecho de acceso a Internet como derecho fundamental: análisis constitucional desde una perspectiva crítica
María Concepción Torres Díaz, Abogada y Profesora Asociada de Derecho Constitucional Universidad de Alicante

El tránsito de las redes sociales hacia un nuevo concepto aterritorial de los estados (netstates)
Roberto Luis Ferrer Serrano, Abogado, Aralegis-Fundación Privacidad y Sociedad del Conocimiento

Los motores de búsqueda: las implicaciones sociales, culturales y económicas que pueden propiciar su regulación
Luis García Segura, Profesor de la Universidad Antonio de Lebrija

La selección y personalización de noticias por el usuario de nuevas tecnologías
Lorenzo Cotino, Profesor Titular acreditado a catedrático, Universidad de Valencia, Director Red Derecho TICS

II. Libertad de expresión e información en Internet y sus garantías
Gobernanza de Internet y libertad de expresión en Europa: estado de la cuestión
Joan Ramon Rodriguez-Amat, Assistant Professor de la Cátedra Media Governance, Media organisation and Media Industries, Universidad de Viena, Katharine Sarikakis, Catedrática Titular, Media Governance, Media organisation and Media Industries; Sarah Ganter, Investigadora y Dimitris Tsapogas, Investigador

Internet entre otros medios o las distinciones mediáticas del Tribunal Supremo de los EEUU
Myriam Rodríguez-Izquierdo Serrano, Profesora Ayudante Doctor, Derecho Constitucional, Universidad de Sevilla

La cláusula de conciencia y el secreto profesional del periodista en Internet
Mª Aránzazu Moretón Toquero, Profesora Asociada Derecho Constitucional Universidad de Valladolid

La neutralidad ideológica del Estado en las redes sociales
Göran Rollnert Liern, Profesor Titular de Derecho Constitucional, Universidad de Valencia

III. Limites, Excepciones, control y censura de Internet

Agenda de reformas internacionales en materia de control o censura de contenidos (ACTA, UIT, ADPIC)
Loreto Corredoira y Alfonso, Profesora Titular, Derecho Constitucional, Ciencias de Información Universidad Complutense, Directora de la Cyberlaw Clinic

El bloqueo de páginas web en el Derecho alemán – a través del ejemplo de la ley para dificultar el acceso a páginas web
Raffael Sänger, LL.M., Asistente de Investigación Universidad de Konstant, Alemania

Análisis comparado de las soluciones normativas y jurisdiccionales para la lucha frente a la piratería en Internet en España y los países de nuestro entorno
Gemma Minero Alejandre, Profesora Ayudante de la Universidad Autónoma de Madrid, Coordinadora del Máster en Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Nuevas Tecnologías de la Universidad Autónoma de Madrid

Derecho de cita, plagio e Internet. La redefinición de las excepciones en materia de propiedad intelectual.
Francisca Ramón Fernández, Profesora Titular de Derecho Civil, Universidad Politécnica de Valencia

Formaciones políticas racistas y xenófobas: aproximación al uso de las redes sociales. Libertad de expresión versus abuso de derecho
Daría Terradez Salom, Universidad de Valencia

IV. Acceso a la información pública, transparencia e Internet
Wikileaks y los Arcana Imperii
Álvaro Echeverri Uruburu, Universidad Católica de Colombia

Transparencia y acceso a la información pública ¿son lo mismo? Por un derecho fundamental a acceder a la información pública
Manuel Sánchez de Diego Fernández de la Riva, Profesor Titular Derecho Constitucional, Universidad Complutense de Madrid

¿Existe un derecho fundamental a obtener información de archivos informáticos del Gobierno Federal?
Martin Ibler, Catedrático de Derecho Público de la Universidad de Konstanz (Alemania)

Transparencia electrónica y agentes audiovisuales españoles 2111
Mª Pilar Cousido González, Profesora Titular, Derecho Constitucional Universidad Complutense de Madrid

V. Privacidad en Internet y en las redes sociales
Derecho a la intimidad personal, uso de cámaras ocultas y otras amenazas a los derechos personales
Ignacio Bel, Profesor Titular Derecho de la Información Universidad Complutense de Madrid

El futuro de la vida pública y privada en las redes sociales
Oscar Jaramillo, Profesor Doctor de Derecho de la información, Universidad Mayor, Santiago de Chile

People c. Harris: El lado oscuro de la libertad de expresión en las redes sociales, Cristina Blasi Casagran, Investigadora European University Institute, Florencia, Italia

El derecho a la imagen de los menores en las redes sociales
Isabel Serrano Maíllo, Profesora Titular Interina, Derecho Constitucional, Universidad Complutense de Madrid

VI. El derecho al olvido en Internet
El carácter relativo del derecho al olvido en la red y su relación con otros derechos, garantías e intereses legítimos
Pere Simón Castellano, Investigador de Derecho Constitucional, Universidad de Girona

El derecho al olvido en Internet: algunos intentos para su regulación legal
Ramón María Orza Linares, Profesor Contratado Doctor, Departamento de Derecho
Constitucional, Universidad de Granada

El derecho al olvido de los políticos en las campañas electorales
Leyre Burguera Ameave, Profesora Ayudante, UNED y Ángel Corbacho López, Profesor Ayudante Doctor, Universidad de Murcia

El derecho al olvido judicial en la red
Rosa Cernada Badía, Universidad de Valencia

«Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio», ZIZEK, Slavoj (2013)

 

LibrosSociedad de la información

El filósofo Slavoj Zizec reflexiona sobre el cine contemporáneo, las nuevas formas de expresión artística, el ciberespacio, el universo de Matrix y sus dimensiones. Un ensayo que muestra los caminos del cine y las nuevas tendencias. Slavoj Zizec es un pensador muy respetado por sus ideas y por lo variado y novedoso de su forma de escribir, comparar realidades y reflexionar sobre el mundo moderno. En esta obra aborda uno de los fenómenos de comunicación de masas más importantes del siglo XX: el cine contemporáneo. Zizec, gran conocedor del «séptimo arte» y de los medios de comunicación y su influencia en la sociedad, estudia los grandes maestros del cine y sus motivaciones: Alfred Hitchcock, Tarkovsky, David Lynch, Krzystof Kieslowski, el fenómeno Matrix o las dos caras de la «perversión espacial» con la idea de ciberespacio como suspensión de la realidad. El libro se cierra con un sorprendente capítulo final sobre la posibilidad (remota) de viajar en el espacio de la mano de los personajes de la serie Matrix.

«Criptopunks. La libertad y el futuro de Internet», ASSANGE, Julian (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Para Julian Assange, creador de WikiLeaks, la verdadera revolución que ha ocurrido en las comunicaciones plantea el siguiente problema: si el conocimiento es poder, su control se transforma en un propósito estratégico para quienes se afanan en mantener el statu quo. En tal sentido, Criptopunks busca educar: "Necesitamos que la gente se anime a utilizar tecnología codificada y fácil de usar […] Si no conseguimos proteger a las personas, a las instituciones democráticas y civiles básicas –y no me refiero a Occidente, sino a todas las sociedades–, estas se desmoronarán".

«Sin muros. Aprendizajes en la era digital», QUIROZ, María Teresa (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Esta obra compilatoria estudia la relación de niños y jóvenes con las pantallas en una época de cuestionamientos sobre las nuevas formas de educación y el rol activo del educando en sus procesos de aprendizajes, ante la crisis de la enseñanza institucionalizada.
El conocimiento hoy no se encuentra alojado solo entre los muros de la escuela, sino que cada niño y adolescente puede ser parte del intercambio de saberes y autor de estos, dentro y fuera de ella. Así, las nuevas políticas educativas, lejos de proporcionar únicamente equipos tecnológicos para las aulas, deben estimular en el estudiante una diversidad de capacidades de discernimiento para un desarrollo autónomo y con sus pares.
Desde una postura crítica, Sin muros propone respuestas a interrogantes sobre los cambios derivados del uso de tecnologías no presenciales e interactivas. Asimismo, analiza la importancia de las vivencias fuera de las aulas en la construcción de la subjetividad. Todo ello es indisociable de los cambios del modo de lectura, la forma de narrar y el desigual acceso a la información en el Perú.

«Internet en código femenino. Teorías y prácticas», NATANSOHN, Graciela (coord.) (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Internet y el ambiente digital colocan nuevos temas para la agenda feminista y la comunicación: las brechas de acceso de las mujeres y otros colectivos a la red y a la cultura digital, los discursos misóginos de la web, las distintas formas de violencia de género, como el ciberacoso, la divulgación no autorizada de imágenes íntimas y el control de las mujeres a través de dispositivos tecnológicos. La tecnología ya no es cosa de hombres. Las mujeres están entrando cada día más a la red para organizarse, comunicarse, informarse y aprender. Hoy, saber sacar provecho de la cultura digital forma parte del empoderamiento de las mujeres.

«A Internet e a rua. Ciberativismo e mobilização nas redes sociais», MALINI, Fábio; HENRIQUE, Antoun (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Hoje, numa Internet 2.1, um novo ciclo de lutas renasce a partir das ocupações e dos protestos de rua no Brasil e no mundo. As pessoas acampam em praças, acampam em ruas, acampam em assembleias legislativas, ao mesmo tempo tuítam, filmam, postam tais atos, gerando comoção e emoção nos seus seguidores e amigos nas redes sociais.
Os protestos no Brasil e no mundo permitiram que a hipótese central deste livro se confirmasse: rua e rede se interpenetram e fazem emergir uma política colaborativa, direta e em tempo real. E possui relação intrínseca com as práticas de compartilhamento peer-to-peer, abertas pelas gerações ciberativistas das comunidades virtuais e grupos de discussão dos anos 80; pela radical cultura hacker do vazamento de códigos e informações que amplia o livre fluxo da informação; e pelas teias das páginas públicas virtuais da WWW.

«Media and New Capitalism in the Digital Age. The Spirit of Networks», FISHER, Eran (2013)

 

LibrosSociedad de la información

This book explores the new terrain of network capitalism through the transformations of the discourse on technology. Rather than viewing such discourse as either a true or false reflection of reality, Fisher evaluates the ideological role that technology discourse plays in the legitimation of a new form of capitalism. Based on an extensive empirical analysis, the book argues that contemporary technology discourse at one and the same time promises more personal empowerment through network technology and legitimates a more privatized, flexible, and precarious economic constellations. Such discourse signals a new tradeoff in the political culture of capitalism, from a legitimation discourse which emphasizes the capacity of technology and technique to bring about social emancipation (through equality, stability, and security) to a legitimation discourse which focuses on the capacity of technology to bring about individual emancipation (through individual empowerment, authenticity, creativity, and cooperation). Contrary to the prevailing assumption that sees network technology as liberating from the rigidity and pitfalls of a stifling, Fordist capitalism, the book offers a theoretical framework which sees contemporary technology discourse as an ideology that legitimates the economic, social, and political arrangements of the new capitalism.

«Figuras de la presencia. Cuerpo e identidad en los mundos virtuales», SÁNCHEZ MARTÍNEZ, José Alberto (2013)

 

LibrosSociedad de la información

¿Cuál es la relación entre cuerpo e identidad en el espacio virtual? ¿Qué papel juega el cuerpo como medio de comunicación y portador de identidad en el espacio virtual? ¿Cuáles son las representaciones/figuraciones que adquiere el cuerpo en el espacio virtual? ¿Qué comunica el cuerpo en el espacio virtual? ¿Cómo se reorganiza la transferencia de lo físico en el espacio virtual? Esperamos que el lector encuentre aquí las posibles respuestas.

«La tragedia del copyright. Bien común, propiedad intelectual y crisis de la industria cultural», SÁDABA, Igor; DOMÍNGUEZ, Mario; MARTÍNEZ, Rubén; ROWAN, Jaron; ZEMOS98 (2013)

 

LibrosSociedad de la información

Los representantes de las grandes corporaciones y de las industrias culturales, hablan del modelo comercial que durante el último siglo ha hegemonizado las formas de producción intelectual y creación cultural, como si se tratara de un ecosistema cerrado que habría llegado a nuestros días de forma armónica y desconflictivizada. Según esta lectura, ese supuesto orden natural, basado en los títulos de propiedad sobre obras fruto de procesos creativos y de investigación, se vería hoy amenazado por la irrupción de internet y de la cultura de la descarga y el intercambio asociada a ésta.

Pero, como muestra La tragedia del copyright, éste ha sido siempre un terreno de conflicto que afecta a bienes comunes en campos tan diversos como la ciencia, la agricultura, la producción artística o la cultura popular. La historia del copyright y de los derechos de autor está estrechamente asociada a los procesos de desposesión, apropiación, privatización y comercialización del conocimiento y la cultura, que han afectado tanto a la sabiduría ancestral de comunidades indígenas como a quienes han dedicado su vida a la creación.

Esta lucha entre lo común y su privatización se encuentra hoy ante una crisis de modelo, consecuencia de diferentes factores: el paso a un segundo plano de la copia física; la construcción de estructuras de intercambio no basadas en la compra-venta; la disolución de los viejos roles comerciales en un terreno en el que un mismo sujeto puede crear, producir, distribuir o consumir; o la constitución de empresas del procomún» que sitúan el conocimiento entre los bienes comunes y cuestionan el concepto mismo de propiedad intelectual. Realidades que también intentan captar y de las que se intentan apropiar los aparatos industriales pero que, en cualquier caso, dibujan un nuevo terreno de juego y de conflicto.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies