«Gênero, notícia e transformação social», HENRIQUES, Fernanda; CALVO, Pablo; DE LUCENA ITO, Liliane; LONGHI, Raquel; OGANDO, Luis Antonio; MARTÍNEZ, Marcelo (Orgs.) (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

A construção do conhecimento ocorre quando este circula, chega aos olhos dos outros. Mas, para que isso aconteça, é preciso ajustar-se às realidades presentes no ecossistema midiático e aos comportamentos presentes nesse ecossistema. Com esse olhar, Neil Postman publicou, em 1996, a obra O Fim da Educação. Na ocasião, considerou as mudanças comportamentais das crianças daquele momento. Essas crianças são os adultos de hoje, e resultam daquele cenário midiático, com uma liberdade de conhecimento até então desconhecida pela sociedade.

Mas, de que sociedade estamos falando? Falamos sobre uma sociedade conectada, aterrissado em um cenário onde a territorialidade se desmaterializa, transformando a matéria em bases binárias. Como nos propõe, há pouco mais de uma década, o antropólogo Marc Augé, vivemos em um não-lugar repleto de potenciais fluxos de conhecimento. Uma territorialidade experimentada por outra mudança social: a mobilidade. Esse espaço não-lugar, somado à mobilidade e à filosofia de conhecimento livre, oferece uma perspectiva em prol de uma sociedade melhor.

«Antinomías de la comunicación y el paisaje», GAONA PISONERO, Carmen (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

La principal paradoja de este libro es adentrarse en lo impensable: el origen de la memoria de las palabras. Tarea por otro lado que sigue siendo en palabras de Murena, “el misterio de un nacimiento”, pues es lo impensable.

Para reconquistar lo impensable la autora nos propone hacerlo en co-creación desde la unión paisaje-cuerpo, aunque antes tal y como nos advierte debemos recuperar ese abrazo perdido entre el sujeto y sus paisajes. Desde ese abrazo teórico liberaremos la necesidad de volver a hablar en verso: para recordar de forma creativa, activa y crítica; para hacer desaparecer nuestros límites sociales o las distrofias de la percepción dualista. Esta propuesta es en el fondo una propuesta sanadora desde el lenguaje, función que también se reivindica en la obra junto con otro recorrido teórico y reconciliador por el imaginario colectivo. Más que una disertación teórica de este concepto, nos encontraremos con una disección por entre los distintos elementos que conforman nuestro imaginario: la memoria colectiva, los roles, el mapa del espacio social, el sentido social continuum o el orden moral.

Por otro lado, este libro es un recorrido desde los márgenes del lenguaje con toques de modernidad, ya que ésta tiene una dimensión crítica y libertaria que están presentes en cada uno de los pasos dados en este texto.

La autora de esta obra es profesora de la Universidad Rey Juan Carlos.

«Control social e imaginarios en las teleseries actuales», MARTÍNEZ LUCENA, Jorge; GONZÁLEZ DE LEÓN BERINI, Arturo; ABBATE, Stefano (Eds.) (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro versa sobre la relación entre las series y nuestras sociedades de la transparencia. Las ficciones televisivas son herramientas que diseminan nuevos imaginarios posmodernos. Aunque, a veces, siguiendo una tendencia propia de la postelevisión, también reflejan una cierta autoconciencia crítica, capaz de mostrar al espectador los mecanismos del control social que se verifican en él. Capítulo tras capítulo, estas páginas revelan y denuncian los modos en los que se configura nuestra identidad en la cultura del reality. Black Mirror, Westworld, Manhunt: Unabomber, Altered Carbon, Mr. Robot, The Leftovers, The Handmaid’s Tale, y tantas otras grandes series, nos cuentan muchos de sus secretos.

«European Identity and the Representation of Islam in the Mainstream Press. Argumentation and Media Discourse», BOUKALA, Salomi (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

This book combines media studies and linguistics with theories of national and supranational identity to offer an interdisciplinary approach to the study of European identity/ies and news discourses. Taking representations of ‘Islamist terrorism’ and Turkey’s accession to the European Union as case studies, it analyses the discursive construction of supranational European identity through the discursive distinction of ‘Us’ and ‘Them’. Moreover, it compares the media’s representations of the ‘Other’ in different socio-political moments in Europe- from times of European integration (2104-5) to the European dystopia (2015-16) through the discourse analysis of specific Greek, British and French newspapers. This timely work synthesizes classic argumentative approaches and Gramscian thought in the study of media discourses by focusing on the Aristotelian concept of topos and introducing the concept of ‘hegemonic knowledge’. This pioneering work will appeal to scholars across the fields of linguistics, social anthropology, European politics, and media studies.

«Tomar la palabra. Política, género y nuevas tecnologías en la comunicación», MONTOLÍO, DURÁN, Estrella (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

¿Qué dicen dos especialistas en detección de mentiras al analizar las declaraciones de un político insincero? ¿Cómo saca provecho Trump del funcionamiento de nuestro cerebro? ¿De qué forma nos condiciona el género en la comunicación? ¿Por qué Sheryl Sandberg, número dos de Facebook, recomienda a las niñas y las jóvenes que levanten la mano en clase? ¿Cómo ha secuestrado el móvil la conversación familiar y qué podemos hacer para evitarlo? ¿Es posible reducir la comunicación hostil en las redes mediante diez breves reflexiones? Estrella Montolío Durán propone, en treintaitrés cápsulas periodísticas, un recorrido por el mundo de la comunicación interpersonal, social, política y profesional, observando fenómenos y problemas actuales desde la óptica del lenguaje.

«Animated Personalities. Cartoon Characters and Stardom in American Theatrical Shorts», McGOWAN, David (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

Mickey Mouse, Betty Boop, Donald Duck, Bugs Bunny, Felix the Cat, and other beloved cartoon characters have entertained media audiences for almost a century, outliving the human stars who were once their contemporaries in studio-era Hollywood. In Animated Personalities, David McGowan asserts that iconic American theatrical short cartoon characters should be legitimately regarded as stars, equal to their live-action counterparts, not only because they have enjoyed long careers, but also because their star personas have been created and marketed in ways also used for cinematic celebrities.

Drawing on detailed archival research, McGowan analyzes how Hollywood studios constructed and manipulated the star personas of the animated characters they owned. He shows how cartoon actors frequently kept pace with their human counterparts, granting “interviews,” allowing “candid” photographs, endorsing products, and generally behaving as actual actors did—for example, Donald Duck served his country during World War II, and Mickey Mouse was even embroiled in scandal. Challenging the notion that studios needed actors with physical bodies and real off-screen lives to create stars, McGowan demonstrates that media texts have successfully articulated an off-screen existence for animated characters. Following cartoon stars from silent movies to contemporary film and television, this groundbreaking book broadens the scope of star studies to include animation, concluding with provocative questions about the nature of stardom in an age of digitally enhanced filmmaking technologies.

«Teoría del valor, comunicación y territorio», SIERRA CABALLERO, Francisco (Coord.) (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

En un momento de crisis y tensiones geopolíticas, donde la brecha que separa a ricos y pobres es cada vez más profunda, repensar la agenda para la crítica materialista de la sociedad debe considerarse la tarea más urgente y necesaria. Hoy, en la era de las plataformas digitales, donde la figura protagonista es la del trabajador precario que las alimenta, el capitalismo opera desde la abstracción de un proceso de acumulación por desposesión procurando limitar el alcance de la lucha de clases como un problema del pasado merced a la dependencia del capital financiero.

Con el fin de comprender las contradicciones y procesos de transformación de nuestro tiempo, los intelectuales y críticos sociales que se reúnen en este libro reformulan y amplían el horizonte de comprensión de la clave fundamental de cualquier reflexión que quiera enfrentar la actualidad del capitalismo: la teoría del valor.

«Por una acción social crítica. Tensiones en la intervención social», ÁVILA CANTOS, Débora; CASSIÁN YDE, Nizaiá; GARCÍA GARCÍA, Sergio; PÉREZ PÉREZ, Marta (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

La intervención social se ha consolidado en las últimas décadas como un campo particular de acción encaminado a modificar la realidad, en particular la de las capas de población más desfavorecidas y los sujetos con menos poder. Esta especificidad «social» de la intervención —no se hace intervención con las élites— otorga a las disciplinas que la protagonizan —el trabajo social, la educación social y la psicología social— un papel clave sobre los efectos que provocan las desigualdades de recursos y poder. Este libro propone una caja de herramientas críticas útiles para reflexionar sobre la propia acción social: ¿cuál ha sido el papel histórico de la intervención social, tanto en sus efectos en la reproducción y estabilización del control social, como en su transformación? ¿Qué tensiones atraviesa la intervención social hoy, en tanto forma de gobierno neoliberal que gestiona diversos campos de la sociedad bajo una lógica económica y managerial?

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies