«Social Media in Politics», Herausgeber: Pătruţ, Bogdan, Pătruţ, Monica (Eds.) (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

This volume sets out to analyse the relation between social media and politics by investigating the power of the internet and more specifically social media, in the political and social discourse. The volume collects original research on the use of social media in political campaigns, electoral marketing, riots and social revolutions, presenting a range of case studies from across the world as well as theoretical and methodological contributions. Examples that explore the use of social media in electoral campaigns include, for instance, studies on the use of Face book in the 2012 US presidential campaign and in the 2011 Turkish general elections. The final section of the book debates the usage of Twitter and other Web 2.0 tools in mobilizing people for riots and revolutions, presenting and analysing recent events in Istanbul and Egypt, among others.

«Los medios ante los modelos de suscripción», CEREZO, Pepe (2019)

 

LibrosSociología de la comunicación

Los medios de comunicación siguen inmersos en una permanente transformación como consecuencia de los continuos cambios que están configurando el nuevo ecosistema digital, sobre todo en lo que se refiere a su modelo de negocio. La caída de la circulación y de los ingresos de publicidad tradicional no se ha visto compensada por el crecimiento de la publicidad digital lastrada por el poder de las plataformas tecnológicas. Por ello, asistimos a una nueva transformación del sector encaminada a la búsqueda de ingresos directos. Las suscripciones son, por tanto, un paso más hacia un modelo integral de reader revenue que deberá incorporar los ingresos actuales y futuros derivados de la oferta de productos y servicios que sea más adecuada a las necesidades del usuario.

«Cyberpsychology as Everyday Digital Experience across the Lifespan», HARLEY, Dave; MORGAN, Julie; FRITH, Hannah (2018)

 

LibrosSociología de la comunicación

Digital technologies are deeply embedded in everyday life with opportunities for information access and perpetual social contact now mediating most of our activities and relationships. This book expands the lens of Cyberpsychology to consider how digital experiences play out across the various stages of people’s lives.
Most psychological research has focused on whether human-technology interactions are a ‘good’ or a ‘bad’ thing for humanity. This book offers a distinctive approach to the emergent area of Cyberpsychology, moving beyond these binary dilemmas and considering how popular technologies have come to frame human experience and relationships. In particular the authors explore the role of significant life stages in defining the evolving purpose of digital technologies. They discuss how people’s symbiotic relationship with digital technologies has started to redefine our childhoods, how we experience ourselves, how we make friends, our experience of being alone, how we have sex and form romantic relationships, our capacity for being antisocial as well as the experience of growing older and dying. This interdisciplinary book will be of great interest to scholars and practitioners across psychology, digital technology and media studies as well as anyone interested in how technology influences our behaviour.

«Gestión de información personal. Integración mediante el correo electrónico», FRANGANILLO, Jorge (2018)

 

LibrosSociología de la comunicación

La información es un recurso imprescindible, puesto que la necesitamos para tomar decisiones acertadas y resolver tareas con agilidad en nuestra vida cotidiana. Por ello, del conjunto de información al que tenemos acceso, creamos un subconjunto personal que anticipa necesidades futuras: capturamos y almacenamos piezas que prevemos usar después y las organizamos según esquemas propios.Aunque existen numerosas herramientas para la gestión, la información no siempre está bajo control: suele estar dispersa en formas, aplicaciones y dispositivos distintos, y tal fragmentación complica su adecuada gestión.Este libro presenta una visión panorámica de la gestión de información personal, proporciona algunas claves para favorecer la integración y aborda un estudio detallado del correo electrónico como solución unificadora.

«(In) seguridad, medios y miedos», Brenda Focás y Omar Rincón (Ed.) (2018)

 

LibrosSociología de la comunicación

La preocupación social por el delito no es nueva pero adquiere en la sociedad y en la política actual una destacada centralidad, al tiempo que son renovados sus alcances e implicancias en torno a la categoría de “inseguridad”. Esta preocupación renovada y reconfigurada se asocia a la emergencia de un nuevo patrón de sensibilidades colectivas asociadas al delito. Así, desde hace al menos dos décadas, el problema de la inseguridad se ubica como la primera o segunda preocupación en casi todos los países latinoamericanos, a pesar de que existen entre ellos enormes diferencias en las tasas de homicidio y de otros tipos de delitos. Las percepciones de lo inseguro han aumentado en todos los países de la región y los ciudadanos sienten cada vez más temor de ser víctimas de la criminalidad. Un elemento común es que los medios de comunicación -específicamente la televisión- son señalados como responsables de la creciente inquietud ciudadana y política. Se sostiene que exageran en la enunciación de las noticias policiales, que tienen intereses o intenciones políticas y económicas en generar miedo, y que por eso recurren a tácticas sensacionalistas. Pero más allá de las acusaciones generales, existen distintos análisis e interpretaciones sobre los modos en que los medios inciden en las prácticas cotidianas.

En este contexto surge este libro en el que participan académicos que han investigado y analizado el rol de los medios y de las ciudadanías en la construcción de las percepciones de la inseguridad y las violencias en la región latinoamericana. Los diversos autores y textos recuperan los discursos, las prácticas y las experiencias que marcan el debate sobre esta relación en América Latina.

«Generación efímera. La comunicación de las redes sociales en la era de los medios líquidos», NOGUERA VIVO, José Manuel (2018)

 

LibrosSociología de la comunicación

En los últimos años se ha impuesto una comunicación efímera de la mano de redes sociales como Snapchat, protagonizadas por una generación de jóvenes a los que, de forma sistemática y a menudo sin preguntarles, se les ha etiquetado como irresponsables y ajenos totalmente a los peligros de difundir de forma masiva su imagen personal por las redes.
Generación efímera, entre otras cosas, quiere preguntarse (y preguntarles) si eso es cierto.
O si más bien es todo lo contrario y estamos ante la generación más crítica y cuidadosa de la historia con su imagen personal, y por eso precisamente apuestan por redes sociodigitales donde los mensajes desaparecen al cabo de un tiempo.
Ese carácter efímero, en la medida que ha impregnado todas las comunicaciones, también se ha apoderado de la naturaleza de nuestros medios, de las audiencias, de las industrias culturales, de nuestra cultura popular o de la propia política.
Generación efímera aborda esos ámbitos desde una perspectiva transversal y desde la óptica de la comunicación, para comprender qué significa estar bajo una generación efímera y por qué eso no es necesariamente malo.

«Ethnic media in the digital age», YU, Sherry; MATSAGANIS, Matthew (Eds.) (2018)

 

LibrosSociología de la comunicación

Ethnic media are media produced for, and frequently by, immigrants, ethnic and linguistic minority groups, and indigenous populations. These media represent a sector of the broader media industry that has seen considerable growth globally, even while many mainstream, legacy media have struggled to survive or have ceased to exist, largely due to the emergence of new communication technologies. What is missing in the literature is a careful examination of ethnic media in the digital age. The original research, including case studies, in this book provides insight into (1) what new trends are emerging in ethnic media production and consumption; (2) how ethnic media are adapting to changing technologies in the media landscape of our times; and (3) what enduring roles ethnic media perform in local communities and in an increasingly globalized world. The ethnic media that contributors discuss in this book are produced for and distributed across a variety of platforms, ranging from broadcasting and print to online platforms. Additionally, these media serve numerous immigrant, ethnic, and indigenous communities who live in and trace their origins back to a variety of regions of the world, including Africa, Asia, Europe, North America, and Oceania.

«Noticias de película. La ficción como detonante de discurso público», CANNATA, Juan Pablo (2018)

 

LibrosSociología de la comunicación

Aunque algunos acostumbren a pensar el cine como un mero entretenimiento, la ficción va mucho más allá: además de una gran industria, es un mecanismo de poder social que puede marcar la agenda del debate público. Una película o serie funciona como detonante de discurso público, activa visibilidad e interés sobre un problema social. Los contenidos de ficción audiovisual -películas, series, telenovelas, unitarios- producen un efecto en la sociedad mediante las funciones que cumplen en el discurso informativo. Debates actuales como la violencia de género, la dignidad de la mujer, el principio y el fin de la vida, la ecología, los derechos humanos, el terrorismo, la participación política, el bienestar de los animales, el trato de las minorías, la prevención de ciertas formas sociales de delito, llenan el espacio de las ficciones. Actualmente, muchos de los principales debates políticos se centran en estos temas, de manera que se ha expandido el espacio político a temas sociales y culturales.

«Retóricas del diseño social», LEDESMA, Maria; López, Mabel (Coords.) (2018)

 

LibrosSociología de la comunicación

El diseño social es un campo del diseño relativamente poco explorado. Retóricas del diseño social se adentra en la problemática desde una perspectiva nueva. En un artículo introductorio apunta a delimitar el campo y a continuación examina sus producciones a la luz de la técnica de persuadir que, heredada de los griegos continúa brillando en el mundo contemporáneo: la Retórica. Focalizando diferentes aspectos de esa disciplina, una variedad de abordajes presenta diversas visualidades contemporáneas en el ámbito local. A lo largo de los diferentes artículos, se presenta cómo la retórica es usada para convencer mediante mensajes sociales persuasivos; se destacan sus fortalezas y también algunas de sus limitaciones, exponiendo las estrategias de la persuasión social.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies