«LA UTILIDAD DEL ODIO. UNA PREGUNTA SOBRE INTERNET», Mavrakis, Nicolás (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

Redes sociales, Big Data, memes, gamificación, algoritmos, burbuja de filtros. ¿Qué significa hablar de tecnología en la era de internet? La técnica acompaña al hombre desde el principio y ha moldeado su identidad, pero en una época en que la mitad de la población experimenta la vida a través de la web, la pregunta se vuelve estética, filosófica, íntima y política. Mientras tanto, el lenguaje digital se manifiesta en expresiones que van desde nuestras búsquedas en Google hasta las selfies que se amontonan en Facebook e Instagram: ahí vibran las coordenadas que estructuran y legitiman hoy nuestra realidad. Por su parte, los estados nacionales y las corporaciones privadas invierten mucho dinero para rastrear y analizar los millones de megas de información de los usuarios en todo el planeta. Y en este punto, la pregunta es qué sentido se le da a la información. Nicolás Mavrakis, a la luz de pensadores como Byung-Chul Han, Slavoj Žižek y Peter Sloterdijk, entre otros, analiza hechos recientes y elabora un discurso entretenido y argumentado que no propone el pánico ante la tecnología digital contemporánea sino que advierte contra la celebración ciega y absoluta de sus bondades.

«Los Lenguajes del Terrorismo. Sobre medios de comunicación y nuevos terrorismos. De ETA al ISIS», Luis Veres (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

Originat en el S. XIX, el fenomen terrorista s'ha convertit en un fet històric constant, acompanyat d'un important component mediàtic i intensificat a partir del segle XXI. Aquest llibre tracta dels diferents llenguatges dels quals se serveix el terrorisme per a crear significacions a través dels mitjans de comunicació, dels quals nostra història present i passada ha sigut testimoni.

«25 anys de Barcelona a 'Carrer' (1991-2116)», FAVB (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

La Veu del Carrer, revista publicada per la Federació d'Associacions de Veïns i Veïnes de Barcelona (Favb), va néixer per l'octubre de 1991. Amb la ciutat immersa en els preparatius dels Jocs Olímpics de 1992, Carrer dedicà la primera portada a l'aluminosi, una afecció del formigó que s'havia emprat en la construcció de milers d'habitatges durant el desenvolupisme franquista.

Des d'aleshores, la revista ha continuat al llarg d'un quart de segle fent contrapès al discurs de la Barcelona oficial, donant veu als veïns i les veïnes, als barris i als moviments socials. 25 anys de Barcelona a 'Carrer' (1991-2116) recull ara articles i materials gràfics que permeten resseguir l'evolució de la revista i la construcció de la ciutat amb un esperit crític.

Aquesta tasca ha estat possible mercès a la col·laboració de centenars de periodistes -veterans i novells-, activistes veïnals, experts en temes urbans, fotògrafs i dibuixants.

«Tecnopolítica en América Latina y el Caribe», GRAVANTE, Tommaso; SIERRA CABALLERO, Francisco (Coords.) (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe aborda una reflexión crítica sobre los diferentes escenarios y desafíos que se están produciendo en América Latina y el Caribe con la irrupción de las nuevas tecnologías digitales, las relaciones de poder y los procesos sociales que acompañan al actual proceso de redefinición de la democracia y de la propia noción de espacio público.
América Latina y el Caribe se ha caracterizado por ser el escenario de luchas sociales en las que la dialéctica poder/ciudadanía y movimientos sociales se ha manifestado de múltiples modos.
Desde hace algunos años, las nuevas tecnologías de la comunicación han provisto de armas tecnológico-comunicativas al nuevo activismo ciudadano y ha supuesto la irrupción de prácticas creativas de intervención social, utilizadas tanto por el poder instituido como por movimientos ciudadanos urbanos, indígenas, campesinos y estudiantiles… por toda la región latinoamericana.

Tecnopolítica en América Latina y el Caribe nos ofrece un marco de análisis teórico desde la perspectiva de la Teoría crítica y la Comunicología latina que nos introduce a los diferentes casos de prácticas tecnopolíticas y activismo digital a lo largo y ancho de la región.

«Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio», REGUILLO, Rossana (2017)

 

LibrosSociología de la comunicación

¿Es posible hablar de insurrecciones 2.1?, ¿de nuevas formas de acuerpamiento social?, ¿de nuevas formas de protesta y organización colectiva? ¿Qué desafíos plantea la ola de insurrecciones que han irrumpido en la escena del siglo XXI?

Este libro busca repensar las preguntas que nos hacemos en torno a las culturas políticas de los jóvenes y su acción colectiva. También reflexiona sobre la idea de sujeto y sus formas de expresión. Un sujeto que busca deslindarse de los determinismos, que sale a campo abierto, en plena tempestad sin certezas. Un sujeto que se arriesga no para decretar, sino para comprender, para asir lo inasible “garantizando su estatuto de inasible”, como quería Levinas.

La autora habla acerca, de, sobre y especialmente con quienes han construido una inmensa red de conversaciones colectivas, de acciones, de estéticas y de lenguajes. Estos movimientos sociales surgidos en la red y trasladados a la calle, han logrado interrumpir el monólogo de los poderes propietarios.

«Migration in den Medien. Eine vergleichende Studie zur europäischen Grenzregion SaarLorLux», KREUTZER, Elena Enda (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

Was kennzeichnet den medialen Migrationsdiskurs in einem subnationalen Kooperationsraum? Elena Enda Kreutzer nimmt diese Frage zum Anlass, die europäische Grenzregion zwischen dem Saarland, der französischen Region Lothringen und Luxemburg (SaarLorLux) – dem größten subnationalen Kooperationsraum Europas – in den Jahren der sich etablierenden europäischen Migrations- und Asylpolitik 1991 bis 2010 zu untersuchen. Ihr Vergleich der auflagenstärksten Printmedien zeigt: Die Mediendiskurse spiegeln in ihren journalistischen Darstellungsmerkmalen, Themenagenden und beteiligten Akteuren die Unterschiede der sie umgebenden nationalen Systemkontexte wider – und zugleich existiert ein gemeinsamer Grundbestand an grenzüberschreitenden Denkmustern.

«Procesos de comunicación con perspectiva de género en el entorno de intervención UF2684», ESCALONA BARRANQUERO, Adriana (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

OBJETIVOS

– Identificar el tipo de información que ha de ser transmitido al o a la profesional competente de nivel superior para elaborar un análisis de la realidad por un equipo de intervención, desde la perspectiva de género, determinando el proceso de transferencia de la misma.
– Elaborar soportes de comunicación que respondan a un objetivo comunicativo dado y que mantengan un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje, indicando la forma de mantenerlos actualizados
– Determinar canales de comunicación, con perspectiva de género, con la población destinaria que deban crearse y mantenerse en un entorno de intervención tipo.
– Aplicar procedimientos de información y asesoramiento sobre recursos que precisan personas usuarias tipo de forma que se dé respuestas a sus necesidades.
– Identificar y recoger información y recursos de instituciones y organismos de igualdad reconociendo sus ámbitos de actuación y competencias.

CONTENIDOS

Establecimiento de estrategias de comunicación y coordinación con el equipo de intervención en igualdad y otros agentes del entorno
Introducción
Tratamiento y transferencia de la información para favorecer la igualdad de mujeres y hombres
Manejo de estrategias de comunicación interna, para la transferencia de la información dentro del equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres
Mecanismos de contraste de la información recabada
Análisis de los tipos de mensajes bajo el enfoque de género y utilización de estrategias de comunicación para impulsar la igualdad
Manejo del concepto de comunicación persuasiva para la promoción del cambio
Resumen

Estrategias comunicativas para dar respuesta a las demandas del entorno desde la perspectiva de género
Introducción
Detección y análisis de necesidades entre una población determinada: la necesidad de información
Identificación de la igualdad real como objetivo de la comunicación
Definición de públicos diana en base al objetivo de comunicación planteado
Descripción y caracterización de las fuentes de comunicación/información clave existentes
Elaboración de mensajes que rompan con la reproducción de estereotipos sexistas y favorezca la visibilidad del papel de la mujer en el entorno de intervención
Utilización de lenguaje incluyente y superación del sexismo lingüístico
Descripción y caracterización de los soportes de comunicación existentes (formales e informales)
Descripción y caracterización de los canales de comunicación existentes (formales e informales)
Generación de soportes de comunicación en distintos formatos (bibliográficos, audiovisuales, digitales, etc.)
Identificación del entorno tecnológico como nuevo escenario desde donde intervenir
Resumen

Establecimiento de estrategias de comunicación y coordinación con el entorno de intervención y de atención a las personas usuarias
Introducción
Establecimiento de sistemas de registro de la información
Criterios para difundir información
Manejo de estrategias de comunicación externa, para facilitar el contacto fluido y constante hacia y desde los diferentes agentes del entorno de intervención: grupos de asociaciones de mujeres, personal técnico, agentes sociales, administraciones públicas y ciudadanía en general
Establecimiento de procesos que facilitan la retroalimentación de la comunicación en el entorno de intervención
Elaboración de guías y mapas de recursos
Estrategias para la clasificación de la información y elaboración de protocolos de atención
Establecimiento y actualización periódica de canales para la atención y derivación a la población
Resumen

«Abuso de influencia en la comunicación pública. Letra pequeña y otros engaños», LABORDA GIL, Xavier (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

La atmósfera enrarecida por las malas prácticas en la vida española ha dado a la luz estos breves estudios de comunicación pública. Tratan de rebajas políticas, homilías festivas, sucedáneos de prensa en posguerra y transición, normativa de opereta, contratos en letra de hormiga y ofertas de ilusionistas. Son acontecimientos políticos y de publicidad corporativa que comparten una atroz afinidad, la del abuso de influencia. El abuso de influencia
es la persuasión manipuladora, que se vale de una posición dominante, una relación de prestigio y unos recursos inadvertidos. La relación abusiva beneficia al persuasor y lesiona los derechos del persuadido. La crítica
de estos discursos promueve códigos de buenas prácticas comunicativas.
Estas atienden al interés público y la lealtad institucional, a la eficiencia en el gasto y la pluralidad de voces y, finalmente, a la veracidad y la responsabilidad argumentativa.

«Social Class on British and American Screens: Essays on Cinema and Television», CLOAREC, Nicole; HAIGRON, David; LETORT, Delphine (Eds.) (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

At a time when debates about social inequality are in the spotlight, it is worth examining how the two most popular media of the 21th and 21st centuries-film and television-have shaped the representation of social classes. How do generic conventions determine the representation of social stereotypes? How do filmmakers challenge social class identification? How do factors such as national history, geography and gender affect the representation of social classes? This collection of new essays explores these and other questions through an analysis of a wide range of American and British productions-from sitcoms and reality TV to documentaries and auteur cinema-from the 1950s to the present.

«Disability in Comic Books and Graphic Narratives», FOSS, Chris; GRAY, Jonathan; WHALEN, Zach (Eds.) (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

Disability in Comic Books and Graphic Narratives invites readers to consider both canonical and alternative graphic representations of disability. Some chapters focus on comic superheroes, from lesser-known protagonists like Cyborg and Helen Killer to classics such as Batgirl and Batman; many more explore the amazing range of graphic narratives revolving around disability, covering famous names such as Alison Bechdel and Chris Ware, as well as less familiar artists like Keiko Tobe and Georgia Webber. The volume also offers a broad spectrum of represented disabilities: amputation, autism, blindness, deafness, depression, Huntington's, multiple sclerosis, obsessive-compulsive disorder, speech impairment, and spinal injury. A number of the essays collected here show how comics continue to implicate themselves in the objectification and marginalization of persons with disabilities, perpetuating stale stereotypes and stigmas. At the same time, others stress how this medium simultaneously offers unique potential for transforming our understanding of disability in truly profound ways.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies