«Migration in den Medien. Eine vergleichende Studie zur europäischen Grenzregion SaarLorLux», KREUTZER, Elena Enda (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

Was kennzeichnet den medialen Migrationsdiskurs in einem subnationalen Kooperationsraum? Elena Enda Kreutzer nimmt diese Frage zum Anlass, die europäische Grenzregion zwischen dem Saarland, der französischen Region Lothringen und Luxemburg (SaarLorLux) – dem größten subnationalen Kooperationsraum Europas – in den Jahren der sich etablierenden europäischen Migrations- und Asylpolitik 1991 bis 2010 zu untersuchen. Ihr Vergleich der auflagenstärksten Printmedien zeigt: Die Mediendiskurse spiegeln in ihren journalistischen Darstellungsmerkmalen, Themenagenden und beteiligten Akteuren die Unterschiede der sie umgebenden nationalen Systemkontexte wider – und zugleich existiert ein gemeinsamer Grundbestand an grenzüberschreitenden Denkmustern.

«Procesos de comunicación con perspectiva de género en el entorno de intervención UF2684», ESCALONA BARRANQUERO, Adriana (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

OBJETIVOS

– Identificar el tipo de información que ha de ser transmitido al o a la profesional competente de nivel superior para elaborar un análisis de la realidad por un equipo de intervención, desde la perspectiva de género, determinando el proceso de transferencia de la misma.
– Elaborar soportes de comunicación que respondan a un objetivo comunicativo dado y que mantengan un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje, indicando la forma de mantenerlos actualizados
– Determinar canales de comunicación, con perspectiva de género, con la población destinaria que deban crearse y mantenerse en un entorno de intervención tipo.
– Aplicar procedimientos de información y asesoramiento sobre recursos que precisan personas usuarias tipo de forma que se dé respuestas a sus necesidades.
– Identificar y recoger información y recursos de instituciones y organismos de igualdad reconociendo sus ámbitos de actuación y competencias.

CONTENIDOS

Establecimiento de estrategias de comunicación y coordinación con el equipo de intervención en igualdad y otros agentes del entorno
Introducción
Tratamiento y transferencia de la información para favorecer la igualdad de mujeres y hombres
Manejo de estrategias de comunicación interna, para la transferencia de la información dentro del equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres
Mecanismos de contraste de la información recabada
Análisis de los tipos de mensajes bajo el enfoque de género y utilización de estrategias de comunicación para impulsar la igualdad
Manejo del concepto de comunicación persuasiva para la promoción del cambio
Resumen

Estrategias comunicativas para dar respuesta a las demandas del entorno desde la perspectiva de género
Introducción
Detección y análisis de necesidades entre una población determinada: la necesidad de información
Identificación de la igualdad real como objetivo de la comunicación
Definición de públicos diana en base al objetivo de comunicación planteado
Descripción y caracterización de las fuentes de comunicación/información clave existentes
Elaboración de mensajes que rompan con la reproducción de estereotipos sexistas y favorezca la visibilidad del papel de la mujer en el entorno de intervención
Utilización de lenguaje incluyente y superación del sexismo lingüístico
Descripción y caracterización de los soportes de comunicación existentes (formales e informales)
Descripción y caracterización de los canales de comunicación existentes (formales e informales)
Generación de soportes de comunicación en distintos formatos (bibliográficos, audiovisuales, digitales, etc.)
Identificación del entorno tecnológico como nuevo escenario desde donde intervenir
Resumen

Establecimiento de estrategias de comunicación y coordinación con el entorno de intervención y de atención a las personas usuarias
Introducción
Establecimiento de sistemas de registro de la información
Criterios para difundir información
Manejo de estrategias de comunicación externa, para facilitar el contacto fluido y constante hacia y desde los diferentes agentes del entorno de intervención: grupos de asociaciones de mujeres, personal técnico, agentes sociales, administraciones públicas y ciudadanía en general
Establecimiento de procesos que facilitan la retroalimentación de la comunicación en el entorno de intervención
Elaboración de guías y mapas de recursos
Estrategias para la clasificación de la información y elaboración de protocolos de atención
Establecimiento y actualización periódica de canales para la atención y derivación a la población
Resumen

«Abuso de influencia en la comunicación pública. Letra pequeña y otros engaños», LABORDA GIL, Xavier (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

La atmósfera enrarecida por las malas prácticas en la vida española ha dado a la luz estos breves estudios de comunicación pública. Tratan de rebajas políticas, homilías festivas, sucedáneos de prensa en posguerra y transición, normativa de opereta, contratos en letra de hormiga y ofertas de ilusionistas. Son acontecimientos políticos y de publicidad corporativa que comparten una atroz afinidad, la del abuso de influencia. El abuso de influencia
es la persuasión manipuladora, que se vale de una posición dominante, una relación de prestigio y unos recursos inadvertidos. La relación abusiva beneficia al persuasor y lesiona los derechos del persuadido. La crítica
de estos discursos promueve códigos de buenas prácticas comunicativas.
Estas atienden al interés público y la lealtad institucional, a la eficiencia en el gasto y la pluralidad de voces y, finalmente, a la veracidad y la responsabilidad argumentativa.

«Social Class on British and American Screens: Essays on Cinema and Television», CLOAREC, Nicole; HAIGRON, David; LETORT, Delphine (Eds.) (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

At a time when debates about social inequality are in the spotlight, it is worth examining how the two most popular media of the 21th and 21st centuries-film and television-have shaped the representation of social classes. How do generic conventions determine the representation of social stereotypes? How do filmmakers challenge social class identification? How do factors such as national history, geography and gender affect the representation of social classes? This collection of new essays explores these and other questions through an analysis of a wide range of American and British productions-from sitcoms and reality TV to documentaries and auteur cinema-from the 1950s to the present.

«Disability in Comic Books and Graphic Narratives», FOSS, Chris; GRAY, Jonathan; WHALEN, Zach (Eds.) (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

Disability in Comic Books and Graphic Narratives invites readers to consider both canonical and alternative graphic representations of disability. Some chapters focus on comic superheroes, from lesser-known protagonists like Cyborg and Helen Killer to classics such as Batgirl and Batman; many more explore the amazing range of graphic narratives revolving around disability, covering famous names such as Alison Bechdel and Chris Ware, as well as less familiar artists like Keiko Tobe and Georgia Webber. The volume also offers a broad spectrum of represented disabilities: amputation, autism, blindness, deafness, depression, Huntington's, multiple sclerosis, obsessive-compulsive disorder, speech impairment, and spinal injury. A number of the essays collected here show how comics continue to implicate themselves in the objectification and marginalization of persons with disabilities, perpetuating stale stereotypes and stigmas. At the same time, others stress how this medium simultaneously offers unique potential for transforming our understanding of disability in truly profound ways.

«Emotions in Contemporary TV Series», GARCÍA, Alberto N. (Ed.) (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

This book examines the role of emotions in contemporary TV series. Over the past 21 years, TV fiction has become one of the most powerful and influential trends in popular culture. Shows such as Mad Men, Breaking Bad, The Sopranos, Lost and The Wire have created a vigorous televisual landscape where innovations in narrative form, aesthetic engagement and ethical concerns have raised TV entertainment to new heights. What makes this volume unique is its interdisciplinary approach, as the series are analysed from the perspective of Television Studies, Literature, Sociology, Philosophy and Media Studies. Key concepts developed include the relation between moral emotion and character identification, how serial narrative builds into 'affective moments' as a distinctive mode of aesthetic experience, the politics of emotion in collective identities, the intersection of gender and emotions, and how popular genres such as terror films, the thriller and science fiction manage the 'emotional turn' that postmodernism has made visible.

«Niños y jóvenes antes las redes sociales. La educación en competencia mediática.», PÉREZ RODRÍGUEZ, María Amor; DELGADO-PONCE, Agueda; GARCÍA-RUIZ, Rosa; CALDEIRO, Mª Carmen (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

El libro trata de la relación de los niños y los jóvenes con los nuevos medios digitales. Si los educadores conocen bien cómo funcionan los medios digitales podrán no sólo explicarles cómo usarlo (lo que se conoce como “competencia mediática”), sino que también les podrán explicar cómo los nuevos medios generan estrategias que les manipulan, podrán ayudarles a detectar peligros, e incluso ayudarles a tener una visión crítica frente a las redes. Está claro que no se trata de prohibir el uso (algo utópico o imposible en la sociedad actual) sino de enseñar bien a los niños y jóvenes los peligros y las buenas prácticas de utilizar los medios digitales.

«Migration, Media, and Global-Local Spaces», CHIN, Esther (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

This book explores how we define our social spaces in a world of globalization, cultural diversity, and media convergence. It invites us to consider how each of us relates to multiple people and places worldwide through migration and media. Critiquing our focus on nation, state, and particular countries of origin and settlement, this book offers a new conceptual approach to study contemporary migration and media. Drawing on in-depth interviews with Singaporean university students in Melbourne, Australia, this book details how we organize our social relations into diverse configurations of global and local spaces. This book aims to help university students, researchers, and members of the public to think more critically about how we develop our mental maps of the world, experience the migration of others and ourselves, and shape our media environments.

«Bullets and Bulletins: Media and Politics in the Wake of the Arab Uprisings», ZAYANI, Mohamed; MIRGANI, Suzi (Eds.) (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

Bullets and Bulletins: Media and Politics in the Wake of the Arab Uprisings takes a sobering and holistic look at the intersections between media and politics before, during, and in the reverberations of the Arab uprisings. The strength of this volume lies in its multi-disciplinary approach to the topic, with the research backed up by in-depth and rigorous case studies of the key countries of the Arab Spring. The uprisings were accompanied by profound changes in the roles of traditional and new media across the Middle East. What added significantly to the amplification of demands and grievances in the public spheres, streets, and squares, was the dovetailing of an increasingly indignant population–ignited by the prospects of economic and political marginalisation–with high rates of media literacy, digital connectivity, and social media prowess. This combination of political activism and mediated communication turned popular street protests into battles over information, where authorities and activists wrestled with each other over media messages. Information and communication technologies were used by both government authorities and protestors as simultaneous tools for silencing or amplifying dissent. Bullets and Bulletins offers original insights and analysis into the role of traditional and new media in what is undoubtedly a most critical period in contemporary Middle Eastern history.

«La polivalencia periodística de las agencias de noticias. El caso de la ACN y los de EFE, EP, AFP y ANSA», SÀNCHEZ MARÍN, Guillem (2016)

 

LibrosSociología de la comunicación

En el presente estudio se radiografían las virtudes ydefectos de la polivalencia Periodística. Para ello, se analizan los perfiles profesionales de los redactores de
las tres principales agencias de noticias presentes en Cataluña (España) a través de una comparativa entre la plantilla multidisciplinar de la Agència Catalana de
Notícies (ACN) y las especializadas de EFE y Europa Press (EP), en las cuales permanece la división de oficios tradicional: redactores, fotógrafos y operadores
de cámara.
La eficiencia económica de la primera empresa depende de esta fórmula multitarea, que puede obstaculizar la capacidad de sus periodistas para informar de forma adecuada, y contrasta con las redacciones segregadas de las otras dos, que desaprovechan algunas de las ventajas de las innovaciones tecnológicas para respetar los distintos lenguajes informativos.
El trabajo concluye trasladando estos dilemas esenciales a los profesionales de dos agencias europeas tan referenciales como AFP y ANSA porque, en el
fondo, aborda un debate antiguo entre productividad y calidad –reanimado por la revolución digital– que compromete la labor del periodista.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies