«Medios de proximidad: participación social y políticas públicas», CHAPARRO ESCUDERO, Manuel (dir.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Los medios son el espejo en el que nos miramos y el reflejo de lo que somos como sociedad, una responsabilidad que recae directamente en quienes tienen la obligación de diseñar políticas eficaces para aprovechar los importantes recursos que las tecnologías ponen al servicio de la sociedad. La prensa, la radio y la televisión, como medios tradicionales, están en el punto de mira de un sistema informativo dominado por intereses económico-especulativos y políticos, pero son los medios audiovisuales los especialmente observados en esta obra colectiva y, fundamentalmente, los medios locales como constructores de ciudadanía y dinamización social.

«España en su cine. Aprendiendo sociología con películas españolas», RODRIGUEZ DIEZ, Álvaro (ed.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro analiza a la sociedad española a través de películas españolas. Los textos sirven para observar los cambios sociales que se sucedieron desde un ángulo empírico y crítico. Los filmes descritos ilustran el devenir social de España desde la postguerra civil hasta la crisis de 2108. Los guiones de una película, aun siendo ficciones, se inscriben en lo cotidiano y nos facilitan un retrato imaginario de lo real, de la vida misma. Y su proyección en la pantalla nos permite interpretar a la sociedad con argumentos dialécticos, gracias a las imágenes y a las relaciones sociales que construyen los actores, con sus diálogos y silencios.

«Tecnopolítica y 15M: la potencia de las multitudes conectadas», TORET, Javier (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este es un estudio sobre el movimiento red 15M, que parte de una investigación colectiva de @Datanalysis15M la cual se ha realizado a través de distintos métodos experimentales de análisis de redes y datos, combinando la experiencia interna del movimiento. El estudio atiende a los antecedentes, la gestación y desencadenantes, al mismo tiempo que muestra la explosión y desarrollo del 15M hasta junio del 2112. Describe la multiplicación de las prácticas tecnopolíticas, del uso político masivo de la redes de comunicación para la organización, la acción colectiva, la toma del espacio urbano y la explosión emocional de indignación y empoderamiento, que dan lugar a un movimiento de red autónomo y autoorganizado, una multitud conectada, capaz de comportamientos colectivos inteligentes.

«La sociedad frente a las grandes corporaciones. La necesidad del equilibrio social», MINTZBERG, Henry (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Henry Mintzberg, profesor especializado en gestión de empresas, ha desarrollado a lo largo de su trayectoria tesis alternativas e innovadoras que han sido reconocidas con multitud de premios. Este libro es otro ejemplo de ese espíritu crítico, un trabajo que pretende aportar una profunda reflexión sobre la necesidad de un equilibrio entre lo público, lo privado y lo plural. Hace más de dos décadas, a partir de la caída del comunismo en Europa del Este, Henry Mintzberg empezó a cuestionarse las consecuencias que podría conllevar el supuesto triunfo del capitalismo sobre el comunismo, y ello le llevó a recopilar información y debatir, en multitud de seminarios en todos los continentes, el desequilibrio social que, según él, se está produciendo en la sociedad contemporánea. Todo ello le ha permitido elaborar una tesis que argumenta que en los últimos años se ha pasado de una sociedad de mercado a una sociedad de las corporaciones, una sociedad en la que los intereses corporativos se pueden estar imponiendo sobre los intereses sociales, provocando un peligroso y nocivo desequilibrio. En ese contexto, sugiere una renovación social radical, donde los gobiernos reciban mensajes más claros de los ciudadanos y las grandes corporaciones abandonen la ciega justificación de su existencia basada únicamente en el interés de sus accionistas.

«Media, Margins and Civic Agency», THORSEN, Einar; JACKSON, Daniel; SAVIGNY, Heather; ALEXANDER, Jenny (Eds.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Media, Margins and Civic Agency brings together new research on contemporary media, politics and power. It explores ways and means through which media can and do empower or dis-empower citizens at the margins – that is, how they act as vehicles of, or obstacles to, civic agency and social change. Here we put the activities of groups and practitioners traditionally seen at the margins at the centre of our focus. This means examining the power relations at play in mediated environments at the margins, by the margins, and for the margins. Authors consider which voices we hear and how should we hear them; from black bloggers to extremist voices to NGOs and citizen voices; the role and function of 'traditional' media through reflection on media policy, and media coverage for example in the reporting of protest around issues such as tax avoidance and Thatcher's funeral.

«Movimientos sociales y acción colectiva: pasado y presente», FERNANDEZ TORRES, M. Jesús (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

A lo largo de la historia, las personas se han unido para movilizarse en un sinfín de ocasiones ejerciendo con ello un poder considerable que ha originado potentes cambios en el seno de las sociedades. Movimientos como el pacifista, el feminista y el ecologista, el movimiento obrero del siglo XIX, revoluciones como la francesa y la americana, el movimiento 15-M, son solo algunos de los movimientos sociales que han promovido cambios sustanciales y determinantes en los sistemas políticos y en las sociedades de todo el mundo. Actualmente, el análisis de estas fuerzas de cambio no puede realizarse al margen de los espacios que han surgido en el ciberespacio. La movilización social cuenta en Internet con un universo en donde sus protagonistas informan, organizan y actúan.

«Movimientos sociales en la era global del precariado», TABERNER GUASP, José (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Se trata de una obra breve de Sociología Pública, en un doble sentido. En primer lugar, pretende devolver a un público amplio lo que la sociedad ha dado a la sociología: conocimiento sobre ella. En segundo lugar en el sentido de que no responde a un encargo o exigencia administrativa, académica o comercial, sino al deseo de contribuir a entender la sociedad para mejorarla a beneficio del noventa por cien de la población, que está pagando deuda a los mercados mientras ve empeorar sus condiciones de vida.

El centro del libro se propone exponer los movimientos indignados de la segunda década de nuestro siglo en España (15M, PAH, Mareas, Marchas…), su inesperada novedad, sus precedentes, su desarrollo.

Para mejor entender la cuestión se abordan las transformaciones sociales que rodean el estallido de tales movimientos: globalización, tercera ola de dominio del mercado capitalista, advenimiento de la sociedad informacional, aparición y extensión creciente del precariado.

«Mujeres en medio(s): Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género», BERNARDEZ RODAL, Asunción (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro recoge una selección de las principales investigaciones sobre comunicación y género llevadas a cabo en nuestro país. Conscientes de que el pensamiento es algo más que acumulación y acceso a la información, es objetivo fundamental de este texto proporcionar las herramientas necesarias para llevar adelante análi sis racionales y lógicos del material audiovisual que consumimos o producimos. Somos y pensamos a través de la impronta que ha dejado la educación en nosotros. Analizar cómo se construyen lo femenino y lo masculino como dos entidades opuestas, y cómo esa construcción formal tiene consecuencias en el sistema de dominación que de esa diferencia se deriva, no es solo la responsabilidad ética de la crítica feminista sino también un paso imprescindible para empezar a desmontar una realidad social injusta

«Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales en la era de Internet», CASTELLS, Manuel (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

En la primera edición de “Redes de indignación y esperanza” Manuel Castells describió la eclosión de los nuevos movimientos sociales en red que estaban surgiendo en el mundo y los caracterizó como la forma de acción colectiva distintiva en la sociedad red. Desde entonces, como muestra en esta nueva edición, las continuas movilizaciones en España, Grecia y Portugal, las manifestaciones en Brasil de 2113 y 2014, la defensa del parque Gezi en Estambul, los movimientos de estudiantes en Chile, las grandes protestas mexicanas entre septiembre y noviembre de 2014 por el secuestro y asesinato de los estudiantes de Iguala… no han hecho más que confirmar la vitalidad y la continuidad de estas nuevas formas de movimientos sociales, pese a su diversidad y sus diferentes resultados. Además, al hilo de las campañas y los resultados electorales de fuerzas surgidas de estos movimientos analiza su papel como palancas de cambio político, junto a su potencial transformador de la sociedad a más largo plazo. Un libro esencial para orientarnos en tiempos de cambio.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies