«Refining Milestone Mass Communications Theories for the 21st Century», WEN, Rai (Ed.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

The ‘Milestones’ essays in Mass Communication and Society are reflective and analytical articles by the most notable scholars in the field. These classic essays address 21st century issues from the pioneers of media and communication studies, including Elihu Katz on new media and social movements, George Gerbner on cultivation analysis, and Dietram Scheufele on political communication. As technologies evolve and mass communication becomes mobilized and democratized – more individual and also more social – these landmark scholars provide ideas about how established theories may be applied in new ways, and how future research can expand our understanding of mass communication as its reach and effects grow ever larger. This book will be essential reading for both students and researchers of Mass Communications Research.

«Audience Transformations. Shifting Audience Positions in Late Modernity», CARPENTIER, Nico; SCHRØDER, Kim Christian; HALLETT, Lawrie (Eds.) (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

The concept of the audience is changing. In the twenty-first century there are novel configurations of user practices and technological capabilities that are altering the way we understand and trust media organizations and representations, how we participate in society, and how we construct our social relations. This book embeds these transformations in a societal, cultural, technological, ideological, economic and historical context, avoiding a naive privileging of technology as the main societal driving force, but also avoiding the media-centric reduction of society to the audiences that are situated within. Audience Transformations provides a platform for a nuanced and careful analysis of the main changes in European communicational practices, and their social, cultural and technological affordances.

«Redes sociales, instrumentos de participación democrática. Análisis de las tecnologías implicadas y “nuevas tendencias.”», GONZÁLEZ DE LA GARZA, Luis Miguel (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Las redes sociales, como fenómeno participativo en el que están embarcadas nuestras modernas sociedades tecnológicas han llegado para quedarse. Desde diversas opiniones se promueve su empleo como vector adecuado para dar expresión a nuevas fórmulas de democracia directa y participación. Pero ¿sabemos realmente qué es una red social? Qué características las definen, qué es la homofilia, qué es la polarización de enclave, cómo se organizan, qué papel juegan en su dinámica los algoritmos de clasificación y búsqueda de la información, en qué media las normas sobre propiedad intelectual o protección de datos pueden incidir en su desarrollo o ralentización, son algunas de las preguntas a las que se trata de dar respuesta en esta pequeña monografía. Exponemos hechos basados en una amplia experiencia de investigación internacional en materia de redes y argumentamos algunas tendencias y límites que quizá no se deben franquear. La idea que nos anima es exponer a quienes estén interesados en este extenso y apasionante campo de investigación y estudio, un conjunto de conceptos que aclaren las dudas planteadas, entre otras que el lector tendrá la oportunidad de considerar, como conocer la economía que gobierna las redes ya que es la misma que genera la adscripción a unas redes más populares que a otras o a su nacimiento y desaparición, la idea de emplear los algoritmos como instrumentos para favorecer, por ejemplo, la identificación del lenguaje sexista y por ello potenciar la igualdad entre mujeres y hombres en una sociedad democrática avanzada.

«Mulheres Liderança Política e Media», MARTINS, Carla (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

O tema está na ordem do dia. Torna-se jornalisticamente pertinente comparar o número de mulheres que encabeçam as listas candidatas pelas várias formações políticas ou antecipar o sucesso da Lei da Paridade na obtenção de um maior equilíbrio entre homens e mulheres nos órgãos de poder. No horizonte das eleições presidenciais de 2116, candidaturas femininas são apresentadas como quebrando barreiras. A gravidez e nudez, ostensivamente exibidas num contexto político, geram intensa controvérsia pública.

A obra, que resulta da tese de doutoramento da autora, propõe um novo olhar sobre a política e o jornalismo da perspetiva do “género”. Este é um campo de investigação pouco explorado, dado o escasso número de mulheres que até à data chegaram ao topo da liderança política em Portugal. Mas trata-se de uma pesquisa fundamental: o mundo político é inseparável do espaço de mediação jornalística, para onde confluem os poderes e onde se constrói (e destrói) a visibilidade pública.

O livro começa por enquadrar a evolução da participação feminina nos órgãos de política formal após a Revolução democrática de 1974. Apesar da consagração constitucional do princípio da igualdade, em pouco mais de quatro décadas, as mulheres raramente ascenderam às posições de topo da hierarquia de poder.

Discute-se, de seguida, o poder como representação. O primeiro problema coloca-se ao nível da (in)visibilidade das mulheres políticas na informação. Mas a questão é mais complexa, pois está diretamente associada às lógicas da mediação. Para que as mulheres adquiram visibilidade mediática, não é suficiente que estejam mais presentes nas instituições políticas, mas também que ocupem funções de maior responsabilidade.

De uma outra perspetiva, questiona-se se o género dos atores políticos influencia a narrativa jornalística, de certo modo ativando certos estereótipos sexuais. A política tem género sob o olhar dos e das jornalistas? Por exemplo, as mulheres políticas são mais escrutinadas por atributos como a aparência física ou a idade ou mais associadas à esfera privada e familiar?

Procura responder-se a estas questões através de dois casos em que as mulheres romperam com o cenário geral de invisibilidade feminina e alcançaram posições inéditas de liderança política e perfil mediático: Maria de Lourdes Pintasilgo (indigitada “primeiro-ministro” do V Governo Constitucional, em 1979) e Manuela Ferreira Leite (primeira ministra das Finanças, em 2002, primeira presidente do PSD, em 2008, e candidata por este partido às eleições legislativas de 2009).

Carla Martins é licenciada e mestre em Filosofia, pela Faculdade de Letras de Coimbra, e doutorada em Ciências da Comunicação pela FCSH-UNL. Docente da licenciatura em Comunicação e Jornalismo da Universidade Lusófona. É investigadora do Departamento de Análise dos Media da Entidade Reguladora para a Comunicação Social desde Agosto de 2006. Foi assessora da Presidente da Assembleia da República, na XII legislatura.

«Sexo, Mujeres y series de TV», Varios Autores (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

En este volumen, doce escritoras y pensadoras reflexionan sobre el rol de la mujer y la representación del sexo y los afectos en las series de TV, desde ?Médico de Familia? hasta ?Orange is the New Black?, pasando por ?Sexo en Nueva York? o ?Los Soprano?.

Una revisión de las escenas que han quedado grabadas en la retina de toda espectadora contemporánea.

«Internet Safari», CEBALLOS, Noel (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

¿Por qué mientes? ¿Por qué es tan importante para ti que Internet crea que eres feliz? ¿Cómo un tweet puede acabar con tu carrera? ¿Sabes que si hubieras nacido en Egipto después de la Primavera Árabe probablemente te llamarías Twitter o Facebook?¿Que cada vez que juegas al Angry Birds alguien está espiando tu teléfono? ¿Y que Facebook ha estado llevando a cabo experimentos de contagio emocional en tu muro, para inducirte tristeza? Pero hay más: ¿Por qué es el gatito de meme la piedra angular de toda la actual cultura internáutica? ¿Cuáles fueron las consecuencias reales de la primera enfermedad virtual de la historia, el 27 de enero de 2114? ¿Cómo influyen los mapas en nuestra forma de ver el mundo? ¿Y si todos los mapas los hacen Google y Apple? ¿Qué conexión hay entre los fans de One Direction y Al Qaeda? De la confesión íntima a la revelación conspiranoica global, «Internet Safari» es el primer ensayo que aborda con una ambición titánica nuestra cultura y el modo en que nos relacionamos. Noel Ceballos, con un rigor no exento de humor, indaga en el pasado, lee un presente cambiante y se adelanta al futuro para tratar de explicar por qué compartimos lo que compartimos, por qué nos emocionamos con lo que nos emocionamos, quién nos vigila y quién vigila a quien nos vigila. Un libro osadísimo, ágil y adictivo donde los temas se abren como las ventanas en el buscador de internet. Abre este libro para entender nuestro mundo. Haz click aquí para saber quién eres.

«El ciberactivismo en Twitter de los estudiantes venezolanos», GUZMÁN, José Eduardo (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

La web 2.1 ha abierto espacios para que la comunicación de masas se democratice y los ciudadanos puedan exponer públicamente lo que deseen. No obstante, también se viven crudas realidades,la globalización ha proporcionado una generación hiperinformada y otra desinformada, inclusive sin acceso a los medios tradicionales. A pesar de ello, el periodismo ciudadano y el ciberactivismo son temas en boga porque han permitido al ciudadano tener una fuerza de denuncia masiva. Pero ¿Estos mensajes en la red, están verdaderamente logrando alcanzar un público que los escuche? El siguiente trabajo de investigación analizó el alcance de los contenidos en Twitter del líder estudiantil de la ciudad de Barquisimeto, Gabriel Lugo, durante las protestas venezolanas de febrero de 2014.

«Representaciones de violencia a partir de la recepción televisiva», NEME, Mariel Ayelén (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

La problemática de la violencia resulta relevante hoy en nuestras sociedades latinoamericanas, al punto de que constituye un fenómeno que reviste complejidad, dado que no puede ser explicado monocausalmente. No obstante, puede afirmarse sin lugar a dudas, que guarda relación con la centralidad que adquieren los medios de comunicación -en especial la TV- en nuestras sociedades en vías de mediatización. Esta trabajo de investigación tiene como propósito conocer y comprender el modo en que dos grupos de jóvenes, de entre 15 y 17 años de dos espacios sociales diferentes (delimitados por el barrio y escuela a la que concurren) de la ciudad de Villa Mercedes construyen sus representaciones sociales de violencia a partir de sus lecturas sobre las noticias televisivas referidas a un hecho puntual: "La tragedia de Cromañón". Al hablar de lecturas nos referimos a que el estudio se centrará en la recepción, línea de investigación que recientemente ha adquirido gran relevancia en el campo de la Comunicación.

«Marketing con WhatsApp. Guía práctica», RAMOS, Juanjo (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

WhatsApp no sólo es un programa de mensajería instantánea, sino que también podemos considerarla como una auténtica red social, ofreciendo un interesante conjunto de características que incluyen la creación de grupos, listas de difusión y el envío de imágenes, audio y vídeo.

Una de las mejores ventajas de WhatsApp es que los usuarios no la encuentran intrusiva. La facilidad de uso de WhatsApp, su gran superioridad respecto a sus competidores, su disponibilidad multiplataforma (Android, iOS, Blackberry, Windows Phone) y el bajo coste de las acciones de marketing son otras de sus grandes bazas. Todo ello, unido a su inmediatez, convierten a WhatsApp en una eficaz herramienta para promocionar cualquier tipo de negocio.

WhatsApp en una eficaz herramienta para promocionar nuestra empresa y conectar mejor con nuestros clientes. WhatsApp nos ayudará, entre otras cosas, a cerrar ventas, aceptar pedidos, a confirmar reservas, a ofrecer servicios posventas, a posicionarnos como expertos en nuestro sector y a fidelizar a nuestros clientes. Esta guía práctica te ayuda a extraer el máximo partido de WhatsApp y a diferenciarte de tu competencia.

«Videoactivismo y Movimientos Sociales», SIERRA, Francisco; MONTERO, David (Eds.). (2015)

 

LibrosSociología de la comunicación

Hoy en día, las posibilidades asociadas con el vídeo digital y su confluencia con el espacio de las redes están permitiendo a distintos actores sociales definir nuevos horizontes de acción política a través del discurso audiovisual. Enlazando con una profunda tradición histórica, los movimientos sociales siguen en la actualidad explorando sus propias fórmulas expresivas, configurando creativamente su imagen y dando forma visual a sus mensajes; sin embargo, el alcance potencial de estas prácticas es ahora mucho mayor gracias a la rápida distribución a través de plataformas de vídeo on-line gratuitas.

Desde un posicionamiento crítico, este volumen se centra en el estudio de estas prácticas videoactivistas y de las formas en las que entroncan con dinámicas sociales transformadoras mucho más amplias en contextos que van desde el 15M en España al movimiento #Yosoy132 en México a la Primavera Árabe. Su punto de partida se sitúa en la necesidad de empezar a construir el andamiaje teórico y el repertorio de casos de estudio que permita situar el videoactivismo como uno de los ejes que vertebran la acción social en la sociedad de las multitudes conectadas, en las que el relato audiovisual está comenzando a modificar de forma sensible los modos de interacción en la esfera pública.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies