«Precarious Alliances. Cultures of Participation in Print and Other Media», BUTLER, Martin; HAUSMANN, Albrecht; KIRCHOFER, Anton (eds.) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Beginning with an analysis of participation practices in contemporary print and other media, this volume expands historical perspectives by exploring the potential of participatory cultures to illuminate past forms of collaboration between individual and collective actors (i.e. authors, editors, publishers, fans, critics, etc.). In doing so, the volume sheds new light on the historically, culturally, and medially specific forms and functions, as well as on the economic, political, and institutional parameters, contributing to the emergence and transformation of what turn out to be precarious alliances.

«Tratamiento de la información electoral en los informativos televisivos españoles (2107-2009). “Un estudio cuantitativo del día después.”», GONZÁLEZ, Tecla; ORTIZ DE ZÁRATE, Amaya (coords.) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

En el panorama actual de las metodologías de análisis de los discursos audiovisuales el grupo de investigación de la UCM, ATAD, presenta una novedosa herramienta de análisis cuantitativo que permite medir, almacenar y procesar tiempos de presencia y variables relevantes para su cuantificación aplicadas en este ensayo a la medida de presencia de las fuerzas políticas y sus representantes en las cadenas televisivas españolas en las convocatorias electorales municipales, autonómicas, generales y europeas del periodo comprendido entre 2107 y 2009. Los índices de presencia obtenidos se contrastan con los resultados electorales de cada formación en la consulta objeto de análisis, lo que permite detectar patrones informativos característicos de las comunidades así como de las distintas cadenas.

«A Comunicação na Educação», MARTÍN-BARBERO, Jesús (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Neste livro, o autor discute questões fundamentais que envolvem a educação (tais como a alfabetização, o papel do livro, o papel da escola), relacionando-as aos temas do universo da comunicação (como a televisão e as novas tecnologias), e estende sua reflexão sobre os desdobramentos que essa relação acarreta para a sociedade.
Dialogando com ideias de outros intelectuais de diversas áreas, Martín-Barbero debate variados conceitos, pensando a comunicação e a educação a partir das transformações que se passam no mundo contemporâneo.

«Cine documental e inmigración en España. Una lectura sociocrítica», MARÍN ESCUDERO, Pablo (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Cine documental e inmigración en España: una lectura sociocrítica , se acerca desde el campo de los estudios sociocríticos a los textos fílmicos documentales producidos en España sobre el fenómeno de la inmigración durante la primera década del siglo XXI.
Basándose en un corpus de unos 31 filmes documentales, Pablo Marín Escudero desentraña los mecanismos ideológicos que consciente o inconscientemente funcionan en estas representaciones:
—el control ideológico del estado y la autocensura.
—los mitos en torno a una primermundialización de un país convertido en receptor de inmigración.
—el borrado de las medidas represoras del Estado y la sociedad en favor de una autorrepresentación edulcorada como país caritativo y acogedor.
—la ambigüedad de los planteamientos en torno a la multiculturalidad.
—el análisis de los elementos puramente fílmicos tales como el doblaje, subtitulación, encuadre, color, sonido, etc.

«Consumo cultural, educación, seguridad y salud. Abordajes multidisciplinarios desde la comunicación social», HINOJOSA CÓRDOVA, Lucila (coord.) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Consumo cultural, seguridad y salud es el sexto volumen de una serie de publicaciones promovidas por el Programa de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica (PAICYT) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
Se tratan en esta obra colectiva diversos temas de actualidad e interés para los investigadores y estudiantes de posgrado tales como:

—Estudios sobre el consumo y las prácticas culturales en el seno de las comunidades universitarias en México, como estrategia de una cultura organizacional orientada a la mejora continua y el bienestar de sus miembros.
—Abordajes acerca de la incorporación competente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo y sobre cómo pueden ayudar al respecto las instituciones de educación superior mediante la capacitación permanente y especializada de los docentes.
—Estudios sobre seguridad y salud en la esfera de la comunicación social.

«Sex Scene: Media and the Sexual Revolution», SCHAEFER, Eric (ed.) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Sex Scene suggests that what we have come to understand as the sexual revolution of the late 1961s and early 1970s was actually a media revolution. In lively essays, the contributors examine a range of mass media—film and television, recorded sound, and publishing—that provide evidence of the circulation of sex in the public sphere, from the mainstream to the fringe. They discuss art films such as I am Curious (Yellow), mainstream movies including Midnight Cowboy, sexploitation films such as Mantis in Lace, the emergence of erotic film festivals and of gay pornography, the use of multimedia in sex education, and the sexual innuendo of The Love Boat. Scholars of cultural studies, history, and media studies, the contributors bring shared concerns to their diverse topics. They highlight the increasingly fluid divide between public and private, the rise of consumer and therapeutic cultures, and the relationship between identity politics and individual rights. The provocative surveys and case studies in this nuanced cultural history reframe the "sexual revolution" as the mass sexualization of our mediated world.

«Vox Populista. Medios, periodismo, democracia», WAISBORD, Silvio (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

“Este libro es una contribución decisiva para comprender la reorganización de los sistemas de medios en muchos países latinoamericanos, concluida la primera década del siglo XXI. Silvio Waisbord realiza un lúcido examen de las características estructurales de los medios en América Latina y de los nuevos modos de intervención estatal de los Gobiernos populistas en este sector. Los conflictivos vínculos entre medios, periodismo y política son abordados en un texto que reconoce matices y que, por ello, logra identificar las continuidades y rupturas del modelo populista de políticas de medios en la región.” Martín Becerra. Investigador del CONICET- Docente de la UBA y de la Universidad de Quilmes. “La descollante presencia de los medios en el debate público, sostiene el autor de este libro, es el resultado de dos procesos: la mediatización de la política y el retorno del populismo. Desde una sólida formación teórica, pero sin academicismos, Silvio Waisbord logra una síntesis entre las dos caras de un fenómeno que viene signando los procesos políticos latinoamericanos y marca el pulso de las democracias contemporáneas: la relación entre los Gobiernos y los medios de comunicación. Un análisis comprensivo, del cual surge una idea sugerente: la “comunicación como emancipación”, que implica la expresión y el reconocimiento de la diferencia, la redistribución de oportunidades y recursos informativos, el diálogo y la búsqueda de compromisos entre posiciones disonantes, la provisión de información como insumo esencial para debates públicos, la empatía social y la crítica al poder. Una lectura imprescindible para entender mejor nuestro tiempo.” Fabián Bosoer. Politólogo, historiador y docente de la UBA.

«Las lenguas en la sociedad», AMORÓS NEGRE, Carla (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Esta obra invita al lector a conocer la importancia del lenguaje y de las lenguas como señas de identidad de una comunidad, vehículos de comunicación y socialización que proporcionan mucha información sobre quiénes somos y cómo somos.

Es necesario tomar conciencia de la importancia que tiene para el ser humano el mantenimiento de la riqueza y la diversidad etnolingüísticas, un aspecto que debe tener muy en cuenta el lingüista cuando interviene en la forma o la función de las variedades lingüísticas con medidas como la oficialización de una lengua, la elección de un determinado sistema de escritura, la creación de una variedad estándar, etc. Todas estas cuestiones de política y planificación lingüísticas se tratan con especial dedicación en este libro. Asimismo, se aborda cómo los hablantes le otorgan al lenguaje un carácter normativo y las consecuencias que de ello se derivan para la ciencia lingüística.

«La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente», GUSFIELD, Joseph R. (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Obra emblemática del destacado sociólogo estadounidense Joseph Gusfield, La cultura de los problemas públicos revela el lugar ambiguo que ocupa en la sociedad norteamericana el hecho de beber alcohol y conducir (una práctica condenada en el ámbito público y sostenida en el privado), pero ante todo logra esclarecer el modo en que ciertos problemas sociales llegan a imponerse como problemas públicos de primer orden, acceder a la visibilidad de los medios y comprometer la acción de los gobiernos.

Con una agudeza sin concesiones, Gusfield se concentra en la forma en que en los Estados Unidos el problema de los accidentes se centró casi exclusivamente en el problema de los conductores alcoholizados, y muestra así que más importante que un problema en sí mismo es el modo en que se lo construye como tal, recurriendo al fundamento de autoridad de la ciencia y la ley. Así, estudia el peso del discurso de científicos, periodistas, jueces y policías que atribuyen al consumo de alcohol la exclusiva responsabilidad por los accidentes viales y que depositan toda la carga de la culpa en el egoísmo del conductor individual, soslayando variables que también inciden en la seguridad vial, como los déficits de infraestructura, la edad, la somnolencia, el estado emocional, la disponibilidad de bares al costado de las rutas, el diseño de automóviles hiperveloces o la situación del transporte público. Demuestra así que el modo en que se instala un problema nunca es neutro, técnico y objetivo, como la palabra de los expertos quiere hacernos creer, sino un complejo dispositivo que difunde ciertos valores sociales y distribuye los lugares de los héroes y los villanos, dejando en la sombra otras alternativas de análisis y de solución.

Combinando con maestría los métodos del historiador, el antropólogo y el sociólogo, Gusfield pone en evidencia que el orden moral y cognitivo que damos por sentado es una formidable construcción en la que participan muchos actores y muchos intereses, portadores de posiciones éticas y políticas. Este libro, que encuentra en esta su primera edición en español, enseñó mejor que cualquier otro cómo surgen los problemas públicos, cómo se forman, se estabilizan, desaparecen, cómo resultan reivindicados o negados, aclamados o rechazados: todos temas de una vigencia abrumadora tanto en el campo académico como en el debate social. El libro cuenta además con un trabajo introductorio de Daniel Cefai, profesor de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, que introduce a los lectores de habla hispana en el fecundo campo de las teorías sobre la conformación de los problemas públicos.

«Media Portrayals of Religion and the Secular Sacred», KNOTT, Kim; POOLE, Elizabeth; TAIRA, Taira (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Is it true that Christianity is being marginalised by the secular media, at the expense of Islam? Are the mass media Islamophobic? Is atheism on the rise in media coverage?

Media Portrayals of Religion and the Secular Sacred explores such questions and argues that television and newspapers remain key sources of popular information about religion. They are particularly significant at a time when religious participation in Europe is declining yet the public visibility and influence of religions seems to be increasing. Based on analysis of mainstream media, the book is set in the context of wider debates about the sociology of religion and media representation. The authors draw on research conducted in the 1981s and 2008–10 to examine British media coverage and representation of religion and contemporary secular values, and to consider what has changed in the last 25 years.

Exploring the portrayal of Christianity and public life, Islam and religious diversity, atheism and secularism, and popular beliefs and practices, several media events are also examined in detail: the Papal visit to the UK in 2010 and the ban of the controversial Dutch MP, Geert Wilders, in 2009. Religion is shown to be deeply embedded in the language and images of the press and television, and present in all types of coverage from news and documentaries to entertainment, sports reporting and advertising. A final chapter engages with global debates about religion and media.
Contents: Introduction; Media, religion and society: terrain and debates; Changing media portrayals of religion and the secular sacred; Media representations of Christianity in public life; The reporting of Islam and other religious traditions; Media representations of atheism and secularism; Popular belief and ritual practice, and their media representations; The case of Geert Wilders, multiculturalism and identity; Reclaiming religion in secular public life: the media on the Papal visit; Conclusion: religion, media and society revisited; Appendices; Bibliography; Index.
About the Author: Kim Knott is Professor of Religious and Secular Studies at Lancaster University. She has published five academic books, including The Location of Religion: A Spatial Analysis and Diasporas: Concepts, Intersections, Identities, and a popular book and website, Moving People, Changing Places.

Elizabeth Poole is Senior Lecturer in Media and Communications at Keele University. She is the author of Reporting Islam: Media Representations of British Islam and co-editor of Muslims and the News Media.

Teemu Taira is Research Fellow in Comparative Religion at the University of Turku, Finland. He has published articles (in English and Finnish) on religion, discourse and culture, including on the Finnish and British media.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies