«Mediated Youth Cultures. The Internet, Belonging and New Cultural Configurations», BENNETT, Andy; ROBARDS, Brady (Eds.) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Andy Bennett and Brady Robards bring together thirteen timely essays from across the globe that consider a range of 'mediated youth cultures', covering topics such as how stories about growing up are mediated on Facebook, the phenomenon of dance imitations on YouTube, the circulation of zines online, the resurgence of roller derby on the social web, drinking cultures, Israeli blogs, Korean pop music, and more. The collection, drawing on research conducted with young people into their social and cultural lives, provides readers with a deep, fine-grained understanding of how youth culture circulates online. It is clear that, although the internet affords young people with new opportunities and risks, many of the youth cultures covered in this collection are not 'new' in themselves, but are instead mediated – played out – in new, and imaginative forms.

«Reclaiming the Public Sphere. Communication, Power and Social Change», ASKANIUS, Tina; STUBBE ØSTERGAARD, Liv (Eds.) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

This volume connects the field of Communication for Development and Social Change to theoretical thinking on the changing notions of the public sphere. It offers a space for critical analysis of how media and communication practices for social change, on the one hand, and analytic conceptions of public spheres and participation in public processes, on the other, are currently being reconfigured in both conceptual and rhetorical terms. A range of different specialists in the arts and cultural industries, as well as academics and public intellectuals, are brought together in this volume to link these multifaceted areas and arenas to the current themes, methodologies and theorizing in the field of Communication for Development and Social Change.

«Humanities Computing», McCARTY, Willard (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Humanities Computing, now in paperback for the first time and including a new preface updating the original text, is widely regarded as a foundational text and one of the definitive commentaries on humanities computing and digital humanities scholarship.

It provides a rationale for a computing practice that is of and for as well as in the humanities. It engages philosophical, historical, ethnographic and critical perspectives to show how computing helps us fulfil the basic mandate of the humane sciences to ask ever better questions. It explores the challenges of imagining and constructing new scholarly resources. It strengthens current practice by stimulating debate on the role of the computer across all disciplines, examining and developing the key notions of collaboration and interdisciplinarity. It gives practitioners a way of conceptualising their practice as an ongoing anthropological encounter, and it gives those with whom they interact a new way of understanding the interdisciplinary language of method. It sketches the complex amalgam of computer science and suggests the basis for a productive relationship, as well as outlining an agenda for the field to which individual scholars can contribute.

In paperback, the volume serves as an invaluable resource for scholars and students worldwide who are interested in this thriving, vibrant area of study.

«Women and Death in Film, Television, and News. Dead but Not Gone», CLARKE DILLMAN, Joanne (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Dead women litter the visual landscape of the 2100s. Films, television shows, and news reports are saturated with images of dead female bodies, women being murdered, women who have come back from the dead, disappeared women who are presumed to be dead, and women threatened with death. Compared to earlier decades, images of dead women are much more graphic and sensationalized in these contemporary, mainstream cultural products. In this book, Clarke Dillman explains the contextual environment from which these images have arisen, how the images relate to (and sometimes contradict) the narratives they help constitute, and the cultural work that dead women perform in visual texts. Across the visual field, the bodies of dead women have both a haunting power and a disciplining function that can be seen but not stated as such. Although many of the visual texts gesture to and acknowledge feminist gains, their use of images of dead women has the symbolic effect of forcing women's immobilization while also reaffirming constraints on women within still powerful patriarchal structures.

«Personal Media and Everyday Life. A Networked Lifeworld», RASMUSSEN, Terje (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

This book argues that the plethora of new genres, apps and services in digital personal media must be understood historically and sociologically, and insists that sociology, media and communication theory can provide insight beyond surveys on media use and effects. It introduces key terms like 'personal media', 'personalisation' and the 'lifeworld' in order to embed current media use in a proper historical context and theoretical framework. Theorists like McLuhan, Goffman, Habermas, Luhmann, Bauman, de Certeau and Foucault are discussed to indicate the formative power of personal media in daily life. This book argues that mass communication models will not do in examining the use of personal media. Key communication theories are discussed along with the concepts of skills, social capital and social network.

«Human Media. Las personas en la era de Internet.», GARCÍA, Isra (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Como permanecer humano a través de la Web Social para conectar personas y organizaciones con oportunidades y negocio.Human Media gira en torno a una idea muy simple: las personas como el corazón de internet y la web; cómo permanecer humanos a través de una diferente manera de hacer marketing y las nuevas tecnologías de la información. No necesitamos Facebook, Twitter o LinkedIn para crear cambio positivo y liderar un movimiento nuestro propio, solo conectar con las personas que están esperando -y deseando- ser conectadas. Las plataformas y herramientas son únicamente el medio, no el motor.Cada día que pasa, la comunicación humana y un marketing más alineado con las personas están más presentes en la forma de interactuar en la web social, tanto con personas como con negocios, ya que, al fin y al cabo, detrás de las empresas no hay otra cosa que personas. En este libro pretendo guiarte a través de mi visión diferente de internet y la web social, quizá una manera un extraña y rara de entender el mundo de la comunicación 2.1 y del marketing digital, desde lo online hasta lo humano. La finalidad es poder aprovechar el poder de las comunicaciones globales, por un lado, y el de las interacciones humanas, por otro, para así poder crear negocios humanos y oportunidades de valor a través de la web.El mundo online definitivamente ha impactado de una manera u otra en la vida de cada uno de nosotros. Ha alterado nuestras vidas a través de experiencias, sensaciones y emociones en dentro y fuera de internet. La clave de esta ecuación ha sido el factor humano y este libro ayuda a entender, trabajar y aplicar este enfoque, Human Media.

«La intranet social», CARRILLO POZAS, Ana (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

El concepto de intranet social aparece en 2109 en los países anglosajones influenciado por la evolución de internet y la eclosión de la web social, en la que los ciudadanos conectados han ido imponiendo una nueva mentalidad que se extiende también en el interior de sus lugares de trabajo. Los profesionales, cada vez más móviles, sociales y prosumidores, han sido uno de los motores de esta nueva dimensión del trabajo en la que se van imponiendo formas de comunicación más democráticas, estructuras de mando más cooperativas y en las que se otorga un mayor valor al conocimiento. La intranet social supone dotar a las intranets tradicionales del valor añadido que otorgan las relaciones y conexiones con otras personas. Es una apuesta hacia la senda de las organizaciones inteligentes e interconectadas.

«La Dictadura de los medios de comunicación. La sociedad sometida.», AMIGO BORRAS, Salvador (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Los medios de comunicación de masas se han convertido en un poder omnímodo, en una dictadura de facto que, con la cuartada de la defensa de la libertad de expresión, escapan de cualquier crítica y se sustraen al control de los poderes públicos que legitiman la democracia. En este libro se ofrecen las claves para entender el poder de los medios, sus estrategias de manipulación y sus intereses ocultos. También se presenta una alternativa al poder de los medios.

«Mujeres y comunicación.», TAJAHUERCE ANGEL, Isabel (coord.) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Llibro elaborado por diversas profesionales de la comunicación y la educación con la intención de reflexionar, a través de la crítica feminista, sobre la visión que los medios de comunicación -desde diferentes ámbitos: prensa, cine, televisión, literatura, salud, educación- reflejan de las mujeres. Cuestionando, desde una perspectiva de género social y académica, si lo que aparece en dichos medios es un fiel reflejo de la realidad objetiva y cotidiana femenina o por el contrario es una proyección patriarcal de estereotipos cosificadores. Se abordan diferentes temas: las pioneras del periodismo, el periodismo actual, el tratamiento mediático que se da de la mujer en la comunidad gitana y de la mujer indígena en América Latina, las telenovelas, los documentales,…

«Aspectos psicosociales de la comunicación», MARTÍNEZ-PECINO, Roberto; GUERRA DE LOS SANTOS, Jose Manuel (coords.) (2014)

 

LibrosSociología de la comunicación

Vivimos en la era de la comunicación. En ninguna época precedente fue tan rápido y fácil poder comunicarnos unos con otros. Diferentes tecnologías han permitido este rápido avance tecnológico y social. Sin embargo, esta mejora en el medio no significa que los actores del proceso, las personas, estemos exentos de mecanismos de influencia intrapersonal e interpersonal que puedan ejercer su efecto en la forma en la que nos comunicamos. El fenómeno de la comunicación es abordado en esta obra de manera interdisciplinar, entendiendo que esa forma de aproximación al fenómeno comunicativo ayudará a los lectores a tener una visión más crítica e integradora del mismo. A lo largo de quince capítulos un amplio grupo de expertos de diferentes universidades han seleccionado las perspectivas comunicativas más útiles e interesantes. Los temas desarrollados se agrupan en cuatro bloques en los que la combinación de aspectos clásicos, como el estudio de las actitudes y estereotipos, con otros más actuales, como la comunicación en contextos digitales o la comunicación en la prensa deportiva, sirven de ejemplo para mostrar la amplitud de contenidos que integran el libro. Los fundamentos más teóricos se acompañan de ejercicios y actividades que invitan a la reflexión crítica y a adoptar un papel activo durante su lectura.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies