«Speaking Up and Talking Back? Media Empowerment and Civic Engagement among East and Southern African Youth», TUFTE, Thomas; WILDERMUTH, Norbert; HANSEN-SKOVMOES, Anne Sofie; MITULLAH, Winnie (eds.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

The book questions whether and how young citizens in Africa engage with media and communications technologies and platforms in a desire to be included in the change processes of their societies. The theme echoes some of the claims made by disenchanted and frustrated youth and other citizens in the streets of North Africa’s cities in 2111 and 2012. They were severely critical of the governance structures in their countries, mass social mobilizations took place, governments fell and, in the aftermath, the slow process of transition continued, now with one tyrant less but still with uncertain outcomes and huge challenges for the social and economic development of these countries.

Youth in particular engaged massively, visibly, loudly and dramatically around demands to be involved and included in their countries’ development processes. This yearbook taps into the less visible and dramatic, but nevertheless highly dynamic and influential, process of media development and the enlargement of youth-driven, deliberative spaces which sub-Saharan Africa is currently experiencing.

«La comunicación política», MERCIER, Arnaud (coord.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Las elites políticas se han adaptado a las exigencias del mundo audiovisual, contratando consejeros de comunicación, siguiendo cursos de preparación (media training) antes de su participación en los grandes programas televisados. Estas elites, además, adaptan su discurso a las exigencias del medio. Preparan “golpes de efecto” mediáticos o “pequeñas frases” que repetirán los periodistas. Se comprometen a estar más relajados, a seducir, a apelar más a las emociones que a la razón, a jugar la carta de lo espectacular, lo que a menudo empobrece el contenido del discurso. El estilo actual de la comunicación política no podría ser nunca igual al del pasado.

«¿Cómo me han podido convencer? Las dimensiones sociales y culturales de la persuasión», MUÑOZ, Kristine (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

La persuasión tiene lugar a través de la personalidad, las emociones, las actitudes, las percepciones y una gran variedad de trucos y juegos mentales, que a menudo nos influyen sin saberlo. Este libro empieza exponiendo las investigaciones académicas que se han llevado a cabo sobre los aspectos psicológicos de la persuasión. A continuación, va más allá de la perspectiva sociológica para argumentar que hay dos otros medios de persuasión: las fuerzas sociales y las culturales, que en vez de actuar dentro de los individuos actúan en el ámbito interpersonal. Estas fuerzas, a mi entender, nos persuaden con la misma fuerza y regularidad que si fueran internas pero son más difíciles de percibir si no sabemos detectarlas. Este libro no pretende mejorar la capacidad persuasiva del lector ni aumentar su resistencia a las fuerzas persuasivas. Las cuestiones éticas y su relación con las habilidades persuasivas están presentes a lo largo de todo el libro, a la vez que exploran las dimensiones psicológicas, sociales y culturales de la persuasión, para que, desde esta perspectiva conjunta, nos proporcionen un panorama más amplio sobre la complejidad de las influencias interpersonales.

«Lengua y ciencia. Recepción del discurso científico», PINILLA MARTÍNEZ, Julia; GONZÁLEZ GARCÍA, Virginia; GARRIGA ESCRIBANO, Cecilio (eds.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este volumen recoge diferentes artículos sobre la relación entre la lengua y la ciencia en sus facetas sincrónica y diacrónica, manifestada especialmente en la recepción del discurso científico. En el libro se describe el creciente interés por la divulgación científica y por el científico del siglo XIX Louis Figuier, pues adoptó un género literario diferente al universitario y a la ciencia ficción. También, se analizan las especificidades léxicas del discurso científico y cómo son utilizadas por las pseudociencias para aumentar su respetabilidad. Además, se aborda el tratamiento de un mismo tema científico en diferentes medios, y se recogen las estrategias que se deben seguir para adaptar un artículo científico para diferentes públicos. Finalmente, se estudia la distorsión que puede producirse en los mensajes al trasmitirlos sucesivamente a diferentes lenguas.

«El teléfono celular. Su incorporación a la vida social», RUELAS, Ana Luz (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

El teléfono celular. Su incorporación a la vida social nos permite entender que el intenso uso de la tecnología móvil, teóricamente desde cualquier lugar y en cualquier momento, da pauta para la transformación de patrones de conducta hacia usos sociales más refinados y controlados: se cuida lo que se dice, a quién y cuándo, y se depura la manera de hablar. Pero también ayuda a comprender que a partir de su diseminación se gesta un "espacio virtual" o "tercer lugar" privatizando los espacios públicos a la vez que los privados son transgredidos. La diseminación incesante del teléfono móvil tiene impactos equivalentes a los que tuvieron la televisión y la radio en su momento. Es una tecnología emblemática de la modernidad, de la hipercomunicación, de la urbanización y el aceleramiento de la vida social. Sus características de ambivalencia, omnipresencia, ubicuidad y vestible, que impacta al individuo, la familia, la sociedad y las organizaciones, obligan a estudiarlo desde diferentes perspectivas, como se hace en este libro. El celular se ha expandido con gran rapidez entre adolescentes y jóvenes; no sólo son consumidores conspicuos de las facilidades técnicas (bajar tonos de música, logos, fotografiar, jugar, mensajear), sino que a su vez le imprimen su sello identitario. En este libro se hace una revisión exhaustiva de los orígenes del teléfono celular y también se analizan casos emblemáticos como el japonés y su "keitai", Finlandia con su adopción temprana, Canadá con su aceptación pausada y México con su lenta incorporación en los diferentes grupos sociales.

«Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo», SENNETT, Richard (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

"A mi modo de ver, cuando distinguimos entre la praxis y la idea, la práctica y la teoría, la que resulta perjudicada es la parte intelectual. Es decir, disociar el ámbito material del analítico tiene como consecuencia un debilitamiento intelectual, una disminución de nuestra capacidad de visión y de comprensión. Esta conclusión se apoya en la premisa siguiente: hay una relación entre lo que pensamos del trabajo proletario y lo que pensamos de otros tipos de trabajo que podemos situar en el ámbito de la artesanía. Cuando separamos la actividad práctica de la actividad intelectual, el que sale perdiendo es el ámbito intelectual, el ámbito del análisis y la comprensión."

«El Príncipe mediático en el laberinto», COLOMER, Gabriel (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Gabriel Colomé añade un nuevo Príncipe a la ya numerosa familia. En El Príncipe mediático en el laberinto, Colomé recupera los mejores y más lucidos apartados de la trilogía de los Príncipes —El Príncipe mediático, nacido de la campaña Bush versus Gore, El Príncipe en campaña, nacido de la contienda entre Bush y Kerry, y Las Lágrimas del Príncipe, nacida en la campaña Obama versus Mc Cain— para crear un Príncipe de culminación.

El libro nos conduce con ingenio, por las relaciones que se establecen entre los tres vértices de la política moderna: Político, Medios de comunicación y Opinión pública, con la pretensión de inducir a la reflexión y extender el debate.

«Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicación», GRANADOS MARTÍNEZ, Antolín (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

La sociedad española ha sufrido transformaciones estructurales de convivencia que no conocieron generaciones anteriores como consecuencia de los procesos migratorios en el último cuarto del siglo pasado y a comienzos del presente. La importancia numérica de la población extranjera en España es un hecho avalado por la realidad estadística, pero también por el modo en que los medios de comunicación se han hecho eco de su presencia.

Como testigos omnipresentes y privilegiados del sentido de los flujos migratorios y de su impacto en la vida de los ciudadanos, los medios de comunicación han desempeñado un papel indiscutible en la conformación de una mirada muy particular sobre el fenómeno, haciendo visible un tipo de población extranjera a la que se ha identificado como inmigrante y a la que se ha presentado y representado, desde las narrativas inherentes a su producción y tecnología—prensa, radio, televisión, cine—, con un perfil que ha calado profundamente en la opinión pública. La relación entre medios y fenómeno migratorio ha suscitado un enorme interés científico y político. Ello ha significado la puesta en juego de miradas socio-antropológicas, demográficas, jurídicas, económicas,
políticas y culturales muy precisas.

La presente obra aspira a aportar algo distinto a lo hecho hasta ahora e invita a reconsiderar enfoques y procedimientos sobre el fenómeno migratorio. También invita a replantear los compromisos éticos y profesionales adquiridos por los medios de comunicación ante la influencia que sus informaciones tienen cuando tratan de la inmigración extranjera. Los responsables de los capítulos que integran el volumen son investigadores de distintas universidades españolas que, desde la pluralidad de los grupos de investigación a los que pertenecen y desde la diversidad de líneas de trabajo y de enfoques teóricos y metodológicos a partir de los cuales elaboran sus aportaciones, proporcionan una mirada muy representativa del estado de la investigación en este campo en España.

«Sociología de las Pantallas», CARDOSO, Gustavo (ed.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este es un libro sobre el poder de las pantallas en nuestras sociedades. Del móvil a la tableta, del PC al televisor, las pantallas nos acompañan en nuestro día a día, en familia, en el trabajo, en la escuela. A través de las pantallas tenemos acceso al entretenimiento, la política, la economía y la ciencia, ya sea en casa, en la calle, en la oficina o en la fábrica. Y a través de las pantallas protestamos en las redes sociales, nos posicionamos frente a la opinión pública comentando noticias de los periódicos o buscamos fondos para lanzar un proyecto cultural que anime nuestra alma creativa. La obra busca plantear preguntas diferentes para intentar obtener respuestas diferentes: respuestas sobre cómo comprender qué está pasando con la sociología en su búsqueda de comprender la realidad; respuestas sobre el papel de las pantallas y la mediación en nuestras culturas y sociedades, en un contexto de interpretación de la sociología de las pantallas.

«A imagem da mulher na mídia: controle social comparado», MORENO, Rachel (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

O livro “A imagem da mulher na mídia: controle social comparado”, de autoria de Rachel Moreno, do Observatório da Mulher, e colaboração de Tereza Verardo, analisa como as mulheres são tratadas nos meios de comunicação, e compara a legislação sobre a mídia em 12 países.
O livro inicia com um relato de como a mulher é retratada na mídia brasileira. Apesar de ter uma presença abundante na mídia televisiva, as mulheres são sempre focadas de forma similar. É comum a reprodução de estereótipos e preconceitos, além da sutil imposição de modelos de beleza inalcançáveis.
Com prefácio do professor da Universidade de Brasília e especialista em comunicação Venício A. de Lima, “A imagem da mulher na mídia” é obra indispensável para a mobilização por uma comunicação de qualidade, que contemple a diversidade, pluralidade e o direito à informação.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies