«Juan in a Hundred. The Representation of Latinos on Network News», SANTA ANA, Otto (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Latinos constitute the fastest-growing and largest ethnic minority in the United States, yet less than one percent of network news coverage deals with Latinos as the focus of a story. Out of that one percent, even fewer stories are positive in either content or tone. Author of the acclaimed Brown Tide Rising: Metaphors of Latinos in Contemporary American Public Discourse, Otto Santa Ana has completed a comprehensive analysis of this situation, blending quantitative research with semiotic readings and ultimately applying cognitive science and humanist theory to explain the repercussions of this marginal, negative coverage.

Santa Ana’s choice of network evening news as the foundation for Juan in a Hundred is significant because that medium is currently the single most authoritative and influential source of opinion-generating content. In his 2104 research, Santa Ana calculated that among approximately 12,000 stories airing across four networks (ABC, CBS, CNN, NBC), only 118 dealt with Latinos, a ratio that has remained stagnant over the past fifteen years. Examining the content of the stories, from briefs to features, reveals that Latino-tagged events are apparently only broadcast when national politics or human calamity are involved, and even then, the Latino issue is often tangential to a news story as a whole. On global events involving Latin America, U.S. networks often remain silent while BBC correspondents prepare fully developed, humanizing coverage. The book concludes by demonstrating how this obscurity and misinformation perpetuate maligned perceptions about Latinos. Santa Ana’s inspiring calls for reform are poised to change the face of network news in America.

«Comunicación, educación y medios. Los valores del deporte», MARÍN MONTÍN, Joaquín (ed.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

La actividad deportiva contemporánea está unida a imágenes que, más allá del mero registro, logran en ocasiones reflejar valores educativos. Primero con la fotografía, el deporte comienza a ser objeto de estudio del movimiento humano en distintos ejercicios gimnásticos. Posteriormente desde la imagen cinematográfica, ya sea documental o ficcional, irán surgiendo diferentes planteamientos narrativos en torno al deporte. Este libro pretende aproximarse a los valores del deporte desde el videoclip musical, el cómic, el documental, el cine y la fotografía, permitiendo descubrir nuevos elementos de significación. Para ello un grupo de investigadores del ámbito de la comunicación analizan cómo estos medios han plasmado los valores educativos del deporte desde distintas miradas, a la vez que plantean una serie de reflexiones y orientaciones didácticas en torno a estas dos realidades. Se trata, por tanto, de proponer al lector una nueva aproximación al fenómeno deportivo, que permita generar nuevas herramientas para su pensamiento crítico y debate en un contexto social cambiante.

«L'universitaire et les médias. Une collaboration risquée mais nécessaire», LÉTOURNEAU, Alain (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Entre spécialistes universitaires et médias, les relations vont de l’évitement à l’enthousiasme participatif en passant par la méfiance réciproque dans une collaboration ressentie comme nécessaire. En général, ils ne parlent pas le même langage, ne suivent pas les mêmes méthodes, n’ont pas les mêmes moyens, ne disposent pas du même temps, n’ont pas les mêmes intérêts. Pourtant, les médias ont besoin du savoir des universitaires pour contribuer à faire comprendre le monde, et les universitaires veulent bien passer par les médias pour faire connaître leurs travaux ou amplifier leur prestige. Il n’en reste pas moins que, dans leurs rapports, le risque de confusion, de malentendu, d’équivoque sinon de trahison est constant et la déception fréquente.
Comment les universitaires sont-ils utilisés par les médias ? De quelle façon leur offre-t-on l’occasion de faire valoir leur expertise et d’exercer leur spécialité devant un public plus vaste que celui de leurs groupes classes ? Quel jeu exactement leur fait-on jouer ? Comment les relations se passent-elles entre ces deux importants corps de professionnels de la sphère publique ? Telles sont les questions qu’abordent dans cet ouvrage un ensemble de spécialistes qui conviennent tout de même que la relation entre les uns et les autres est essentielle à une vie démocratique saine et éclairée.

«La opinión pública», D'ALMEIDA, Nicole (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

El reconocimiento de la opinión pública es una característica clave de los sistemas democráticos. Constantemente invocada y medida hasta la saciedad – hasta el punto de constituir una verdadera industria en la que los gobiernos, los medios de comunicación y las empresas son los principales patrocinadores-, la opinión pública merece ser recuestionada. Esto es lo que se propone la presente recopilación: encontrar la esencia de la opinión pública y la dinámica colectiva más allá de la omnipresencia de las encuestas y sus técnicas; poner en perspectiva histórica y espacial los trabajos llevados a cabo sobre este tema y revisar los modos de interrelación de agendas políticas, sociales y mediáticas. (Nicole D´Almeida)

«Speaking Up and Talking Back? Media Empowerment and Civic Engagement among East and Southern African Youth», TUFTE, Thomas; WILDERMUTH, Norbert; HANSEN-SKOVMOES, Anne Sofie; MITULLAH, Winnie (eds.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

The book questions whether and how young citizens in Africa engage with media and communications technologies and platforms in a desire to be included in the change processes of their societies. The theme echoes some of the claims made by disenchanted and frustrated youth and other citizens in the streets of North Africa’s cities in 2111 and 2012. They were severely critical of the governance structures in their countries, mass social mobilizations took place, governments fell and, in the aftermath, the slow process of transition continued, now with one tyrant less but still with uncertain outcomes and huge challenges for the social and economic development of these countries.

Youth in particular engaged massively, visibly, loudly and dramatically around demands to be involved and included in their countries’ development processes. This yearbook taps into the less visible and dramatic, but nevertheless highly dynamic and influential, process of media development and the enlargement of youth-driven, deliberative spaces which sub-Saharan Africa is currently experiencing.

«La comunicación política», MERCIER, Arnaud (coord.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Las elites políticas se han adaptado a las exigencias del mundo audiovisual, contratando consejeros de comunicación, siguiendo cursos de preparación (media training) antes de su participación en los grandes programas televisados. Estas elites, además, adaptan su discurso a las exigencias del medio. Preparan “golpes de efecto” mediáticos o “pequeñas frases” que repetirán los periodistas. Se comprometen a estar más relajados, a seducir, a apelar más a las emociones que a la razón, a jugar la carta de lo espectacular, lo que a menudo empobrece el contenido del discurso. El estilo actual de la comunicación política no podría ser nunca igual al del pasado.

«¿Cómo me han podido convencer? Las dimensiones sociales y culturales de la persuasión», MUÑOZ, Kristine (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

La persuasión tiene lugar a través de la personalidad, las emociones, las actitudes, las percepciones y una gran variedad de trucos y juegos mentales, que a menudo nos influyen sin saberlo. Este libro empieza exponiendo las investigaciones académicas que se han llevado a cabo sobre los aspectos psicológicos de la persuasión. A continuación, va más allá de la perspectiva sociológica para argumentar que hay dos otros medios de persuasión: las fuerzas sociales y las culturales, que en vez de actuar dentro de los individuos actúan en el ámbito interpersonal. Estas fuerzas, a mi entender, nos persuaden con la misma fuerza y regularidad que si fueran internas pero son más difíciles de percibir si no sabemos detectarlas. Este libro no pretende mejorar la capacidad persuasiva del lector ni aumentar su resistencia a las fuerzas persuasivas. Las cuestiones éticas y su relación con las habilidades persuasivas están presentes a lo largo de todo el libro, a la vez que exploran las dimensiones psicológicas, sociales y culturales de la persuasión, para que, desde esta perspectiva conjunta, nos proporcionen un panorama más amplio sobre la complejidad de las influencias interpersonales.

«Lengua y ciencia. Recepción del discurso científico», PINILLA MARTÍNEZ, Julia; GONZÁLEZ GARCÍA, Virginia; GARRIGA ESCRIBANO, Cecilio (eds.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este volumen recoge diferentes artículos sobre la relación entre la lengua y la ciencia en sus facetas sincrónica y diacrónica, manifestada especialmente en la recepción del discurso científico. En el libro se describe el creciente interés por la divulgación científica y por el científico del siglo XIX Louis Figuier, pues adoptó un género literario diferente al universitario y a la ciencia ficción. También, se analizan las especificidades léxicas del discurso científico y cómo son utilizadas por las pseudociencias para aumentar su respetabilidad. Además, se aborda el tratamiento de un mismo tema científico en diferentes medios, y se recogen las estrategias que se deben seguir para adaptar un artículo científico para diferentes públicos. Finalmente, se estudia la distorsión que puede producirse en los mensajes al trasmitirlos sucesivamente a diferentes lenguas.

«El teléfono celular. Su incorporación a la vida social», RUELAS, Ana Luz (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

El teléfono celular. Su incorporación a la vida social nos permite entender que el intenso uso de la tecnología móvil, teóricamente desde cualquier lugar y en cualquier momento, da pauta para la transformación de patrones de conducta hacia usos sociales más refinados y controlados: se cuida lo que se dice, a quién y cuándo, y se depura la manera de hablar. Pero también ayuda a comprender que a partir de su diseminación se gesta un "espacio virtual" o "tercer lugar" privatizando los espacios públicos a la vez que los privados son transgredidos. La diseminación incesante del teléfono móvil tiene impactos equivalentes a los que tuvieron la televisión y la radio en su momento. Es una tecnología emblemática de la modernidad, de la hipercomunicación, de la urbanización y el aceleramiento de la vida social. Sus características de ambivalencia, omnipresencia, ubicuidad y vestible, que impacta al individuo, la familia, la sociedad y las organizaciones, obligan a estudiarlo desde diferentes perspectivas, como se hace en este libro. El celular se ha expandido con gran rapidez entre adolescentes y jóvenes; no sólo son consumidores conspicuos de las facilidades técnicas (bajar tonos de música, logos, fotografiar, jugar, mensajear), sino que a su vez le imprimen su sello identitario. En este libro se hace una revisión exhaustiva de los orígenes del teléfono celular y también se analizan casos emblemáticos como el japonés y su "keitai", Finlandia con su adopción temprana, Canadá con su aceptación pausada y México con su lenta incorporación en los diferentes grupos sociales.

«Artesanía, tecnología y nuevas formas de trabajo», SENNETT, Richard (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

"A mi modo de ver, cuando distinguimos entre la praxis y la idea, la práctica y la teoría, la que resulta perjudicada es la parte intelectual. Es decir, disociar el ámbito material del analítico tiene como consecuencia un debilitamiento intelectual, una disminución de nuestra capacidad de visión y de comprensión. Esta conclusión se apoya en la premisa siguiente: hay una relación entre lo que pensamos del trabajo proletario y lo que pensamos de otros tipos de trabajo que podemos situar en el ámbito de la artesanía. Cuando separamos la actividad práctica de la actividad intelectual, el que sale perdiendo es el ámbito intelectual, el ámbito del análisis y la comprensión."

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies