«Democratizar a los políticos. Un estudio sobre líderes latinoamericanos», TEDESCO, Laura; DIAMINT, Rut (coords.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

En décadas recientes, las democracias contemporáneas han sufrido significativas mutaciones que produjeron cambios profundos en la práctica de la representación política. Quizá el cambio más llamativo es la pérdida de centralidad que los partidos políticos han experimentado frente al protagonismo de un nuevo tipo de liderazgo personalizado. América Latina no ha estado exenta de dicha influencia. Por el contrario, en una región donde los partidos políticos han sido históricamente débiles y que ha sido testigo reciente del colapso estrepitoso de varios sistemas de partidos nacionales, las mencionadas tendencias parecieran potenciarse, favoreciendo la aparición de una nueva e inusitada forma de liderazgo presidencial que concentra poder y monopoliza la escena pública. ¿Representan estos liderazgos una amenaza para la sustentabilidad futura de la democracia en la región o expresan, por el contrario, una forma renovada de ejercicio de la representación en una etapa postpartidos? Esta es la pregunta central de este libro, que combina la presentación de los resultados de una investigación con más de 351 entrevistas con líderes políticos de la región junto con estudios de caso de las experiencias de Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela y Uruguay. En las páginas se podrán encontrar sugerentes análisis e hipótesis acerca de las nuevas formas de liderazgo y de su impacto político presente y futuro, en palabras del profesor Enrique Peruzzotti.

«Alzheimer's Disease, Media Representations and the Politics of Euthanasia. Constructing Risk and Selling Death in an Ageing Society», JOHNSTONE, Megan-Jane (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Drawing on extensive data including news media reports and commentaries, documentaries, courts and court reports, films, websites, professional literature and government and non-government agencies, this book explores the 'Alzheimerisation' of the euthanasia debate, examining the shift in recent years in public attitudes towards the desirability and moral permissibility of euthanasia as an end-of-life 'solution' for people living with the disease – not just at its end stage, but also at earlier stages. With attention to media representations and public understandings of Alzheimer's disease, Alzheimer's Disease, Media Representations and the Politics of Euthanasia sheds light on the processes contributing to these changes in public opinion, investigating the drivers of vexed political debate surrounding the issue and examining the manner in which both sides of the euthanasia debate mobilise support, portray their opponents and make use of media technologies to frame the terms of discourse.

Paving the way for a greater level of intellectual honesty with regard to an issue carrying significant policy implications, this book will be of interest to scholars of media and communication, social movements and political communication, and the sociology of health and medicine, as well as researchers and professionals in the fields of palliative and end of life care.

«Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas», REIG, Dolors; VÍLCHEZ, Luís F. (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Acaba de publicarse el estudio Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas, en el marco del convenio de colaboración entre Fundación Encuentro y Fundación Telefónica para la elaboración de informes sobre educación y tecnologías de la información y la comunicación.
En el estudio se analiza cómo está influyendo lo que podemos denominar era de la hiperconectividad en la educación, en sus actores fundamentales, niños-jóvenes, padres y profesores. Y lo hace desde los distintos componentes de la educación:

– El desarrollo cognitivo.

– La individualización-personalización.

– La socialización.

La relación entre educación y TIC desborda hoy, en este nuevo contexto, los planteamientos más ligados al aprendizaje con tecnología, a la aplicación didáctica y pedagógica y se adentra en campos más propios de la psicología social y de la psicología evolutiva. Se trata, por tanto, de reflexionar sobre la educación en un contexto en el que la tecnología se hace ubicua y permea todos los ámbitos de la vida de las personas, en especial la de los jóvenes.

El informe se estructura en dos grandes partes. En la primera Dolors Reig, psicóloga social, editora del blog El Caparazón y reconocida especialista en temas de innovación social y educativa, nos acerca al estado de la cuestión, nos informa de lo que está pasando por encima o por debajo de la experiencia cotidiana de los usuarios, de las investigaciones y estudios que marcan la pauta a nivel internacional, de los modelos interpretativos que se van consolidando, de las tendencias que se apuntan, de los retos y las oportunidades que se plantean.

Por su parte, Luis Fernando Vílchez, profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad Complutense y con una amplia experiencia en estudios cualitativos sobre la educación y sus actores principales, nos relata cómo viven y cómo cuentan su experiencia en la vida cotidiana en este contexto de hiperconectividad y presencia constante de las tecnologías de la información y la comunicación los actores directamente implicados en la educación: los propios alumnos, los profesores y los padres.

«Lost in Media. The Ethics of Everyday Life», KASHANI, Tony; BENJAMIN, Frymer (eds.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Lost in Media examines collectively the ethical issues that have arisen in media-driven everyday life and will that arise as paradigm shifts occur on a global scale. Films, television and the new media often serve the globalization aims of a capitalist society as they function to socially reproduce the hegemonic norms, values, and styles of the larger society. Chapters in the book use the tradition of critical theory to look at issues of free market fundamentalism, journalism’s erosion of communication of truth, public relations ethics of perception management; yielding self-censorship in the media, entertainment media pedagogically cultivating consumerism and docility, music and morality, misrepresentation of resistance movements, ethics of spectatorship, and the transformation of everyday ethics.

«Discourse Analysis and Media Attitudes. The Representation of Islam in the British Press», BAKER, Paul; GABRIELATOS, Costas; McENERY, Tony (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Is the British press prejudiced against Muslims? In what ways can prejudice be explicit or subtle? This book uses a detailed analysis of over 141 million words of newspaper articles on Muslims and Islam, combining corpus linguistics and discourse analysis methods to produce an objective picture of media attitudes. The authors analyse representations around frequently cited topics such as Muslim women who wear the veil and 'hate preachers'. The analysis is self-reflexive and multidisciplinary, incorporating research on journalistic practices, readership patterns and attitude surveys to answer questions which include: what do journalists mean when they use phrases like 'devout Muslim' and how did the 9/11 and 7/7 attacks affect press reporting? This is a stimulating and unique book for those working in fields of discourse analysis and corpus linguistics, while clear explanations of linguistic terminology make it valuable to those in the fields of politics, media studies, journalism and Islamic studies.

«Los efectos del marketing digital en niños y jóvenes. Smartphones y tablets ¿enseñan o distraen?», RON, Rodrigo; ÁLVAREZ, Antón; NÚÑEZ, Patricia (coords.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Coordinadores de la obra: Rodrigo Ron, Antón Álvarez y Patricia Nuñez

Sin ninguna duda, el Festival Internacional «El Chupete» constituye un certamen destacado a nivel mundial en el que se analizan y premian las iniciativas de comunicación más importantes dirigidas al público infantil y juvenil. Pero además, en él se reúnen todos los años destacados especialistas de la comunicación, el marketing, la enseñanza, la publicidad, las nuevas tecnologías… para debatir las últimas novedades y compartir sus puntos de vista.

Por eso, este libro reúne los valiosos conocimientos de algunos de los especialistas más significados en aplicaciones, smartphones, tabletas y entornos digitales dirigidos a niños y jóvenes, que se dieron cita en la octava edición de «El Chupete». Todos ellos trabajan en empresas que están realizando actuaciones punteras en estos medios, como Telefónica, Hasbro, Orange, Imaginarium, Fundación Once, The App Dat, The Game Kitchen o Mobile Engine.

Sus explicaciones nos desvelan las tendencias dominantes de este apasionante sector. Y también nos transmiten todo lo que se necesita saber para desarrollar proyectos de éxito en estos entornos y dispositivos tan nuevos y competitivos.

La aportación de estos profesionales —siempre accesible, directa, llena de ejemplos y consejos prácticos— se completa con algunos trabajos de investigadores, profesores y expertos en el mundo de niños y jóvenes, especialistas en estas materias y que están desarrollando trabajos de vanguardia.

Esta publicación ha sido realizada gracias al Convenio de Colaboración establecido entre «El Chupete» y el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad1 de la Universidad Complutense de Madrid.

Índice

PRÓLOGO de Félix Muñoz.- Capítulo 1. Bienvenidos a la «Era App».- Capítulo 2. Padres 1.0» frente a «hijos 2.0».- Capítulo 3. «Apps» y plataformas: un espacio infinito para el juego en Imaginarium..- Capítulo 4. Cinco puntos imprescindibles para el éxito de una «app» infantil o juvenil.- Capítulo 5. Divertir, educar, integrar… Los secretos de un desarrollador de videojuegos para niños.- Capítulo 6. De móviles y «tablets», niños y jóvenes, colegios y tiempo de ocio.- Capítulo 7. La rápida entrada de las «tablets» en el mercado infantil. Razones y reflexiones.- Capítulo 8. Las nuevas tecnologías al servicio de niños y jóvenes con discapacidad.- Capítulo 9. Realidad aumentada: experimentando en el aula en 3D.- Capítulo 10. La nueva generación de «nativos digitales» y la necesidad de una buena alfabetización digital.- Capítulo 11. Pedagogía innovadora: la introducción en la escuela de tecnologías
digitales audiovisuales.- LÉXICO PARA LECTORES NO INICIADOS.- ESTE LIBRO NO TERMINA AQUÍ.

«¿Quiénes mandan de verdad en España?», ELORDI, Carlos (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

«¿Quiénes mandan de verdad en España?» es la pregunta a la que el reputado periodista Carlos Elordi pretende dar respuesta con claridad meridiana en este libro.

Las elecciones celebradas cada cuatro años en España solo dan el pistoletazo de salida para que los poderes fácticos que de verdad rigen los designios del país se posicionen para dirigir el futuro de la nación. La banca, los grandes empresarios, la Iglesia católica, la Casa Real, la Unión Europea etc. influyen en la toma de decisiones y cada uno de ellos ejerce directamente presión sobre la sociedad.

Elordi analiza en este libro cómo se articulan internamente esos poderes, cómo ha evolucionado la capacidad de influencia de unos y otros sectores y cuáles la han ganado o la han perdido como consecuencia de la actual crisis económica. Un análisis que se completa con un repaso a la estructura del poder en algunas regiones y un capítulo específico se destina a los medios de comunicación. Un ensayo que arroja luz sobre este imbricado mosaico que es el poder en España.

«Matrices culturales del neoliberalismo: una odisea barroca», COLÓN ZAYAS, Eliseo (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

En Matrices culturales del neoliberalismo: una odisea barroca, el profesor Colón aborda su estudio de la cultura del neoliberalismo a partir de tres fuentes metodológicas clásicas: Walter Benjamin, David Harvey y José Antonio Maravall.
Se adentra en los recursos estéticos del proyecto neoliberal: la articulación estética de las libertades personales y políticas; de lo espectacular; del riesgo y de las crisis…
Este libro, por tanto, trata de ofrecer respuestas a tres cuestiones fundamentales:
—¿cuál ha sido la cultura del neoliberalismo?
—¿cómo y dónde opera la cultura del neoliberalismo?
—¿cuál es el espacio en el que la cultura neoliberal define sus fronteras?

La estética barroca y los espacios del melodrama proveen las respuestas a estas cuestiones.

En palabras del autor, entender lo barroco como el espacio mediante el cual la cultura neoliberal define sus fronteras nos habilita para concluir que la memoria de la cultura barroca no se ha desintegrado, sino que su repertorio de símbolos, sus esquemas narrativos y formaciones semióticas que articulan las nociones de riesgo y crisis, atraviesan la diacronía cultural para formar las capas y pliegues digitales de la actual cultura neoliberal.

Eliseo R. Colón Zayas es Catedrático en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, investigador y profesor de Semiótica, Comunicación y Estética, Discurso Publicitario y Estudios Culturales.
Es autor, además, de varios libros sobre temas de su especialidad así como de artículos y ensayos sobre temática comunicacional y cultura, publicados en revistas especializadas y periódicos.
Ha publicado, entre otros títulos, Gusto Latino (2109); Medios Mixtos: Ensayos de Comunicación y Cultura (2003); Publicidad y Hegemonía, Matrices Discursivas (2001); Archivo Catalina, Memorias Online. (2000); Publicidad, Modernidad, Hegemonía (1996); El teatro de Luis Rafael Sánchez: Códigos, ideología y lenguaje (1985); Literatura del Caribe: antología (1984); Ritmos y Melodías (1983).

«American Journalism and International Relations», DELL'ORTO, Giovanna (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

American Journalism and International Relations argues that the American press' disengagement from world affairs has critical repercussions for American foreign policy. Giovanna Dell'Orto shows that discourses created, circulated and maintained through the media mold opinions about the world and shape foreign policy parameters. This book is a history of US foreign correspondence from the 1841s to the present. Americans' perceptions of other nations, combined with pervasive and enduring understandings of the United States' role in global politics, act as constraints on policies. Dell'Orto finds that reductive media discourse (as seen during the 1967 War in the Middle East or Afghanistan in the 1980s) has a negative effect on policy, whereas correspondence grounded in events (such as during the Japanese attack on Shanghai in the 1930s or the dissolution of the Soviet Union in 1991) fosters effective leadership and realistic assessments.

«La cultura obrera en la sociedad de masas», HOGGART, Richard (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

¿Y si las ventajas del acceso masivo a la educación estuvieran desaprovechándose en el consumo de productos efectistas ideados por gerentes de marketing? Esta pregunta, de una relevancia muy actual, es el eje de La cultura obrera en la sociedad de masas, una obra clásica que inauguró el campo de los estudios culturales en los años cincuenta y en la que Richard Hoggart reflexiona sobre los productos de la industria cultural (programas de radio y televisión, novelas románticas, revistas y diarios, hits musicales) y sus efectos en los sectores populares. Lejos de una posición condenatoria o elitista, el autor adopta una mirada original, personal: esos productos, que la “alta cultura” considera banales, homogéneos en los valores que proponen, no reflejan como un espejo la vida de sus consumidores, es decir, no es posible sacar conclusiones definitivas sobre las personas a partir de la literatura que leen o de la música que escuchan.

Por eso, la primera parte del libro es casi un ejercicio de antropología: Hoggart, que proviene de una familia obrera y que se dedicó durante años a la educación de adultos de la clase trabajadora, describe “desde adentro” las costumbres de esa clase (sus comidas, sus paseos de domingo, su vestimenta); los dichos que utilizan para referirse al sexo, al matrimonio, a los hijos; sus vínculos arraigados con la vida local y comunitaria (en clubes de barrio o asociaciones recreativas). Si los productos de la cultura de masas, que se analizan con rigor crítico en la segunda parte del libro, amenazan con reemplazar todas esas prácticas por una jerga televisiva uniforme y por los eslóganes que inundan las tapas de diarios y revistas, ese peligro encuentra su contrapeso en sutiles formas de resistencia: los lectores o espectadores saben qué incorporar y qué desechar, y es esta capacidad de discernimiento la que debe potenciarse cada vez más.

Nueva edición de un libro inclasificable, entre la sociología de la cultura y la antropología, entre la crítica literaria y la semblanza del pasado personal, esta obra resulta fundamental para entender cómo funcionan hoy los medios masivos y cuáles son los resortes complejos y matizados de la recepción.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies