«Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de identidad y transmedialidad», LACALLE, Charo (ed.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro estudia la aportación de la ficción televisiva a la construcción social de la identidad juvenil, mediante el análisis de los programas y de la retroalimentación a través de internet. La obra sintetiza los resultados más relevantes de un proyecto i+d+i sobre la representación de los jóvenes de 15 a 29 años en todos los programas de ficción española de estreno, emitidos a lo largo de dos años por las cadenas estatales y autonómicas. La investigación desarrolla una metodología original concebida para trabajar con muestras amplias, que integra el análisis cuantitativo de las representaciones con el análisis descriptivo de la transmedialidad, en el marco de un exhaustivo análisis cualitativo de carácter socio-semiótico ilustrado con numerosos ejemplos. La primera parte del libro se centra en los personajes y también se examina la articulación del relato en los diversos géneros y formatos de la ficción. La segunda parte explora las potencialidades de la web, mediante la elaboración de un mapa de los recursos de la ficción (webs, blogs y redes sociales) ligados a los personajes y a los programas, destinado a contextualizar el análisis de los comentarios de los internautas sobre los programas.

«Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y político», MARTÍNEZ DE LA ESCALERA, Ana María; LINDIG CISNEROS, Erika (coords.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Desde hace más de dos decenas de años las organizaciones de la sociedad civil y la academia en Humanidades y Ciencias Sociales han intentado dialogar sobre los derechos humanos, las violencias y las exclusiones que obstaculizaban su disfrute y las estrategias para reactivar una sociedad civil que languidecía. Los vocabularios de unas y de otras, lejos de facilitar el intercambio, llegaron a oscurecer sus esperanzas compartidas de cambio. Tras muchos debates infructuosos donde cada parte quería imponer sus virtudes críticas sobre las de los demás, un grupo interdisciplinario se dió a la tarea de recoger las diferencias, analizar sus campos de aplicación y sus efectos semánticos y políticos, con el propósito de organizar una experiencia de fundación inédita de un vocabulario para el debate en el cual los interlocutores operaran diferencialmente el discurso mediado. Este vocabulario resultante no pretende ser definitivo sino una apuesta por el futuro del diálogo.

«Educación para el mercado. Un análisis crítico de mensajes audiovisuales destinados a menores y jóvenes», REIG, Ramon (dir.); MANCINAS-CHÁVEZ, Rosalba (coord.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

La educación para el mercado consiste en estudiar los comportamientos de segmentos de población más o menos amplios y actuar desde los medios de comunicación (los tradicionales más otros como videoclips y videojuegos) sobre dichos comportamientos. Cuando la población comienza a actuar por sí misma, fuera del círculo establecido, el sistema de adoctrinamiento activa de inmediato nuevos estudios y estrategias de acción para adaptarse y agrandar dicho círculo, de forma que se cambia una parte o el todo para que el conjunto continúe igual. Se trata de una persecución «asfixiante» contra el consumidor en potencia –cuanto más consciente, más asfixiante- que no puede escapar a ella, puesto que toda la estructura mercantil podría venirse abajo. Por tanto, el objetivo del sistema es presentar esta dinámica como progreso. En este libro no se pretende demonizar a las llamadas nuevas tecnologías ni al mercado, sino a ciertas manifestaciones mensajísticas, que parten de la tecnología audiovisual, así como a determinadas prácticas de codicia mercantil. No hemos llegado realmente al fin de las ideologías, sino que la ideología hegemónica se transmite a través del mensaje audiovisual, destinado a menores y a mayores, para educarlos en valores que pueden producirles en un futuro frustraciones y malestares de diversa tipología, al chocar el contenido del mensaje con la realidad. Ya no se «fabrican» ciudadanos, se «fabrican» consumidores oníricos.

«El español en Estados Unidos: E Pluribus Unum? Enfoques multidisciplinarios», DUMITRESCU, Domnita; PIÑA-ROSALES, Gerardo (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este volumen (escrito en español, con resúmenes en inglés) reúne 17 estudios sobre diversos aspectos del español en los Estados Unidos, incluyendo temas como: un análisis socio-demográfico de la población hispanounidense, la adquisición dual del bilingüismo inglés-español, la trasmisión transgeneracional de la lengua española, una propuesta de dialectología del español estadounidense, el contacto de dialectos, la convergencia conceptual entre el inglés y el español, el problema del espanglish como marcador de identidad, la política lingüística en el sector de la atención sanitaria, y varias perspectivas sobre la alfabetización de los hispanos y la enseñanza del español como lengua de herencia en los Estados Unidos en el siglo XXI.

Mientras algunos capítulos presentan un sucinto “estado de la cuestión” actualizado de los respectivos campos de investigación, otros muchos hacen propuestas teóricas novedosas o discuten resultados de estudios aplicados inéditos, que serán de indudable interés para los especialistas del español estadounidense, sea cual sea la perspectiva metodológica de sus enfoques.

Colaboran (por orden alfabético): Silvia Betti (Alma Mater Studiorum-Università di Bologna y ANLE); Robert J. Blake (University of California, Davis); Laura Callahan (City College of New York); Maria Cecilia Colombi (University of California, Davis); Domnita Dumitrescu (California State University, Los Angeles); Marta Fairclough (University of Houston); Ofelia García (Graduate Center of the City University of New York); José Ángel Gonzalo García de León (Editorial Hable con Eñe); Devin Jenkins (University of Colorado); John Lipski (Pennsylvania State University); Andrew Lynch (University of Miami); Dalia Magaña (University of California, Davis); Glenn Martínez (University of Texas Pan American); Frank Nuessel (University of Louisville); Ricardo Otheguy (Graduate Center of the City University of New York);Kim Potowski (University of Illinois at Chicago); Susana Rivera-Mills (Oregon State University); Ana Roca (Florida International University); Ana Sánchez-Muñoz (California State University, Northridge); y Carmen Silva-Corvalán (University of Southern California).

«Comunicação e identidade: quem você pensa que é?», SÁ MARTINO, Luís Mauro (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

As identidades contemporâneas passam pela mídia. Nos blogs, nos reality shows, na televisão e no cinema, o tema é um dos mais explorados. Que acontece com a identidade em uma sociedade mediada? Como pessoas, grupos e nações se reinterpretam diante da mídia? Até que ponto o entretenimento revela algo sobre nossa identidade? Essas são algumas das questões deste livro. Comunicação e identidade reúne algumas das principais ideias sobre o tema, por meio de exemplos tirados da televisão, da música, do cinema e de fatos cotidianos, tanto no mundo real quanto no ambiente virtual, mostrando os aspectos práticos da questão. O livro mostra as transformações na identidade a partir da comunicação, procurando delinear como a cultura da mídia – da música brasileira e dos Beatles ao futebol e Star Wars, passando por Madonna, jogos eletrônicos e séries de TV – se articula com as práticas cotidianas.

«La década del riesgo. Situaciones y narrativas de riesgo en España a comienzos del siglo XXI», MAIRAL BUIL, Gaspar (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Las grandes crisis, catástrofes o accidentes que se han producido durante la primera década del siglo XXI han resonado como nunca y se han convertido en determinantes del interés público y de las agendas políticas nacional e internacional. Esto hace que, tanto en España como en otros muchos países, esta década sea considerada como la del riesgo. Pero ¿qué es el riesgo? Sus propiedades fundamentales son que es una forma de concebir un tiempo, que se basa en un conocimiento, que se define a través de una relación entre dos o más entidades y que expresa probabilidad. Este análisis se completa con las investigaciones realizadas desde la antropología social sobre algunos casos que han sido especialmente representativos en España durante la primera década del siglo: las “vacas locas”, la publicidad de la Dirección General de Tráfico para prevenir accidentes, la epidemia de gripe aviar y el accidente del petrolero Prestige en las costas de Galicia.

«Princípios teórico-discursivos. Linguagem e Política – Vol. 1», MARCELO BUENO, Alexandre; FULANETI, Oriana N. (orgs.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Desde a democracia grega, a “arte do bem falar” encontra-se associada à política. Partindo dessa afirmação e do fato de que tanto a política quanto os estudos de linguagem vêm conhecendo inúmeras transformações nas últimas décadas, surge a necessidade de reflexões sobre a relação entre linguagem e política na atualidade. Esta obra, dividida em dois volumes – sendo o primeiro mais teórico e o segundo mais analítico –, é concebida para propor ao leitor uma maior compreensão do funcionamento do discurso político.
Este primeiro volume privilegia aspectos teóricos e explora o funcionamento de determinados elementos constitutivos e/ou estratégias empregadas nos discursos políticos. Dessa forma, os textos tratam de categorias mais amplas e abstratas, o que disponibiliza ao leitor, pesquisador ou estudante de Letras e áreas afins um suporte teórico atual, de amplo alcance, que pode ser utilizado como ferramenta para outras análises, diversas daquelas apresentadas nesta obra. Os capítulos trazem trabalhos representativos de grandes especialistas do Brasil e do mundo, como José Luiz Fiorin e Denis Bertrand, e apresentam diversas abordagens existentes atualmente na Semiótica de linha francesa.

«Environmental Conflict and the Media», LESTER, Libby; HUTCHINS, Brett (eds.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Has the hype associated with the «revolutionary» potential of the World Wide Web and digital media for environmental activism been muted by the past two decades of lived experience? What are the empirical realities of the prevailing media landscape?
Using a range of related disciplinary perspectives, the contributors to this book analyze and explain the complicated relationship between environmental conflict and the media. They shine light on why media are central to historical and contemporary conceptions of power and politics in the context of local, national and global issues and outline the emerging mixture of innovation and reliance on established strategies in environmental campaigns.
With cases drawn from different sections of the globe – Australia, the United Kingdom, the United States, Europe, Latin America, China, Japan, the Pacific Islands, Africa – the book demonstrates how conflicts emanate from and flow across multiple sites, regions and media platforms and examines the role of the media in helping to structure collective discussion, debate and decision-making.

«Cuando las películas votan. Lecciones de ciencias sociales a través del cine», IGLESIAS TURRIÓN, Pablo (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro es una invitación descarada a hacerlo de la mano de un grupo heterodoxo y heterogéneo de estudiosos con diversa formación en las ciencias sociales (politólogos, sociólogos, juristas, historiadores, comunicadores sociales…). A través de dieciocho miradas sobre diferentes películas y series (Dogville, Star Wars, La batalla de Argel, Mad Men o Espartaco, entre otras), Cuando las películas votan explora nociones cruciales de la política para entender el mundo en el que vivimos. En un momento en el que el discurso político es una forma de acción, estas reflexiones sobre el cine quieren salir de la parálisis propia de este tiempo de crisis donde el problema, cada vez más acuciante, no es que lo viejo no termine de marcharse ni que lo nuevo no termine de llegar, sino que cada vez parecen más evidentes los monstruos.

«Renewing Feminisms: Radical Narratives, Fantasies and Futures in Media Studies», THORNHAM, Helen; WEISSMANN, Elke (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

The feminist movement, we have been told, is history. This lively book proposes that on the contrary the feminist movement is alive and kicking, still as engaged with the concerns and ways of seeing as it was in the 1961s, '70s and '80s; still demanding its political place. Renewing Feminisms sets out the claim for a feminism that is renewed, reinvigorated and re-imagined. The book offers a timely contribution to current debates about lived and imagined feminism today. The contributors, both longstanding feminists and emerging feminist scholars, take a fresh look at feminist critiques and methodologies, recalling the power of past feminist interventions, as well as presenting a new call for future initiatives in media and cultural studies. They revisit major feminist areas, investigating representational issues, those of agency and narrative, media forms and formats, and the traditional boundaries of the public and the private. What emerges is a real intervention into media and cultural studies in terms of how we understand them today.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies