«¿Quiénes mandan de verdad en España?», ELORDI, Carlos (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

«¿Quiénes mandan de verdad en España?» es la pregunta a la que el reputado periodista Carlos Elordi pretende dar respuesta con claridad meridiana en este libro.

Las elecciones celebradas cada cuatro años en España solo dan el pistoletazo de salida para que los poderes fácticos que de verdad rigen los designios del país se posicionen para dirigir el futuro de la nación. La banca, los grandes empresarios, la Iglesia católica, la Casa Real, la Unión Europea etc. influyen en la toma de decisiones y cada uno de ellos ejerce directamente presión sobre la sociedad.

Elordi analiza en este libro cómo se articulan internamente esos poderes, cómo ha evolucionado la capacidad de influencia de unos y otros sectores y cuáles la han ganado o la han perdido como consecuencia de la actual crisis económica. Un análisis que se completa con un repaso a la estructura del poder en algunas regiones y un capítulo específico se destina a los medios de comunicación. Un ensayo que arroja luz sobre este imbricado mosaico que es el poder en España.

«Matrices culturales del neoliberalismo: una odisea barroca», COLÓN ZAYAS, Eliseo (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

En Matrices culturales del neoliberalismo: una odisea barroca, el profesor Colón aborda su estudio de la cultura del neoliberalismo a partir de tres fuentes metodológicas clásicas: Walter Benjamin, David Harvey y José Antonio Maravall.
Se adentra en los recursos estéticos del proyecto neoliberal: la articulación estética de las libertades personales y políticas; de lo espectacular; del riesgo y de las crisis…
Este libro, por tanto, trata de ofrecer respuestas a tres cuestiones fundamentales:
—¿cuál ha sido la cultura del neoliberalismo?
—¿cómo y dónde opera la cultura del neoliberalismo?
—¿cuál es el espacio en el que la cultura neoliberal define sus fronteras?

La estética barroca y los espacios del melodrama proveen las respuestas a estas cuestiones.

En palabras del autor, entender lo barroco como el espacio mediante el cual la cultura neoliberal define sus fronteras nos habilita para concluir que la memoria de la cultura barroca no se ha desintegrado, sino que su repertorio de símbolos, sus esquemas narrativos y formaciones semióticas que articulan las nociones de riesgo y crisis, atraviesan la diacronía cultural para formar las capas y pliegues digitales de la actual cultura neoliberal.

Eliseo R. Colón Zayas es Catedrático en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, investigador y profesor de Semiótica, Comunicación y Estética, Discurso Publicitario y Estudios Culturales.
Es autor, además, de varios libros sobre temas de su especialidad así como de artículos y ensayos sobre temática comunicacional y cultura, publicados en revistas especializadas y periódicos.
Ha publicado, entre otros títulos, Gusto Latino (2109); Medios Mixtos: Ensayos de Comunicación y Cultura (2003); Publicidad y Hegemonía, Matrices Discursivas (2001); Archivo Catalina, Memorias Online. (2000); Publicidad, Modernidad, Hegemonía (1996); El teatro de Luis Rafael Sánchez: Códigos, ideología y lenguaje (1985); Literatura del Caribe: antología (1984); Ritmos y Melodías (1983).

«American Journalism and International Relations», DELL'ORTO, Giovanna (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

American Journalism and International Relations argues that the American press' disengagement from world affairs has critical repercussions for American foreign policy. Giovanna Dell'Orto shows that discourses created, circulated and maintained through the media mold opinions about the world and shape foreign policy parameters. This book is a history of US foreign correspondence from the 1841s to the present. Americans' perceptions of other nations, combined with pervasive and enduring understandings of the United States' role in global politics, act as constraints on policies. Dell'Orto finds that reductive media discourse (as seen during the 1967 War in the Middle East or Afghanistan in the 1980s) has a negative effect on policy, whereas correspondence grounded in events (such as during the Japanese attack on Shanghai in the 1930s or the dissolution of the Soviet Union in 1991) fosters effective leadership and realistic assessments.

«La cultura obrera en la sociedad de masas», HOGGART, Richard (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

¿Y si las ventajas del acceso masivo a la educación estuvieran desaprovechándose en el consumo de productos efectistas ideados por gerentes de marketing? Esta pregunta, de una relevancia muy actual, es el eje de La cultura obrera en la sociedad de masas, una obra clásica que inauguró el campo de los estudios culturales en los años cincuenta y en la que Richard Hoggart reflexiona sobre los productos de la industria cultural (programas de radio y televisión, novelas románticas, revistas y diarios, hits musicales) y sus efectos en los sectores populares. Lejos de una posición condenatoria o elitista, el autor adopta una mirada original, personal: esos productos, que la “alta cultura” considera banales, homogéneos en los valores que proponen, no reflejan como un espejo la vida de sus consumidores, es decir, no es posible sacar conclusiones definitivas sobre las personas a partir de la literatura que leen o de la música que escuchan.

Por eso, la primera parte del libro es casi un ejercicio de antropología: Hoggart, que proviene de una familia obrera y que se dedicó durante años a la educación de adultos de la clase trabajadora, describe “desde adentro” las costumbres de esa clase (sus comidas, sus paseos de domingo, su vestimenta); los dichos que utilizan para referirse al sexo, al matrimonio, a los hijos; sus vínculos arraigados con la vida local y comunitaria (en clubes de barrio o asociaciones recreativas). Si los productos de la cultura de masas, que se analizan con rigor crítico en la segunda parte del libro, amenazan con reemplazar todas esas prácticas por una jerga televisiva uniforme y por los eslóganes que inundan las tapas de diarios y revistas, ese peligro encuentra su contrapeso en sutiles formas de resistencia: los lectores o espectadores saben qué incorporar y qué desechar, y es esta capacidad de discernimiento la que debe potenciarse cada vez más.

Nueva edición de un libro inclasificable, entre la sociología de la cultura y la antropología, entre la crítica literaria y la semblanza del pasado personal, esta obra resulta fundamental para entender cómo funcionan hoy los medios masivos y cuáles son los resortes complejos y matizados de la recepción.

«Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de identidad y transmedialidad», LACALLE, Charo (ed.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro estudia la aportación de la ficción televisiva a la construcción social de la identidad juvenil, mediante el análisis de los programas y de la retroalimentación a través de internet. La obra sintetiza los resultados más relevantes de un proyecto i+d+i sobre la representación de los jóvenes de 15 a 29 años en todos los programas de ficción española de estreno, emitidos a lo largo de dos años por las cadenas estatales y autonómicas. La investigación desarrolla una metodología original concebida para trabajar con muestras amplias, que integra el análisis cuantitativo de las representaciones con el análisis descriptivo de la transmedialidad, en el marco de un exhaustivo análisis cualitativo de carácter socio-semiótico ilustrado con numerosos ejemplos. La primera parte del libro se centra en los personajes y también se examina la articulación del relato en los diversos géneros y formatos de la ficción. La segunda parte explora las potencialidades de la web, mediante la elaboración de un mapa de los recursos de la ficción (webs, blogs y redes sociales) ligados a los personajes y a los programas, destinado a contextualizar el análisis de los comentarios de los internautas sobre los programas.

«Alteridad y exclusiones. Vocabulario para el debate social y político», MARTÍNEZ DE LA ESCALERA, Ana María; LINDIG CISNEROS, Erika (coords.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Desde hace más de dos decenas de años las organizaciones de la sociedad civil y la academia en Humanidades y Ciencias Sociales han intentado dialogar sobre los derechos humanos, las violencias y las exclusiones que obstaculizaban su disfrute y las estrategias para reactivar una sociedad civil que languidecía. Los vocabularios de unas y de otras, lejos de facilitar el intercambio, llegaron a oscurecer sus esperanzas compartidas de cambio. Tras muchos debates infructuosos donde cada parte quería imponer sus virtudes críticas sobre las de los demás, un grupo interdisciplinario se dió a la tarea de recoger las diferencias, analizar sus campos de aplicación y sus efectos semánticos y políticos, con el propósito de organizar una experiencia de fundación inédita de un vocabulario para el debate en el cual los interlocutores operaran diferencialmente el discurso mediado. Este vocabulario resultante no pretende ser definitivo sino una apuesta por el futuro del diálogo.

«Educación para el mercado. Un análisis crítico de mensajes audiovisuales destinados a menores y jóvenes», REIG, Ramon (dir.); MANCINAS-CHÁVEZ, Rosalba (coord.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

La educación para el mercado consiste en estudiar los comportamientos de segmentos de población más o menos amplios y actuar desde los medios de comunicación (los tradicionales más otros como videoclips y videojuegos) sobre dichos comportamientos. Cuando la población comienza a actuar por sí misma, fuera del círculo establecido, el sistema de adoctrinamiento activa de inmediato nuevos estudios y estrategias de acción para adaptarse y agrandar dicho círculo, de forma que se cambia una parte o el todo para que el conjunto continúe igual. Se trata de una persecución «asfixiante» contra el consumidor en potencia –cuanto más consciente, más asfixiante- que no puede escapar a ella, puesto que toda la estructura mercantil podría venirse abajo. Por tanto, el objetivo del sistema es presentar esta dinámica como progreso. En este libro no se pretende demonizar a las llamadas nuevas tecnologías ni al mercado, sino a ciertas manifestaciones mensajísticas, que parten de la tecnología audiovisual, así como a determinadas prácticas de codicia mercantil. No hemos llegado realmente al fin de las ideologías, sino que la ideología hegemónica se transmite a través del mensaje audiovisual, destinado a menores y a mayores, para educarlos en valores que pueden producirles en un futuro frustraciones y malestares de diversa tipología, al chocar el contenido del mensaje con la realidad. Ya no se «fabrican» ciudadanos, se «fabrican» consumidores oníricos.

«El español en Estados Unidos: E Pluribus Unum? Enfoques multidisciplinarios», DUMITRESCU, Domnita; PIÑA-ROSALES, Gerardo (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este volumen (escrito en español, con resúmenes en inglés) reúne 17 estudios sobre diversos aspectos del español en los Estados Unidos, incluyendo temas como: un análisis socio-demográfico de la población hispanounidense, la adquisición dual del bilingüismo inglés-español, la trasmisión transgeneracional de la lengua española, una propuesta de dialectología del español estadounidense, el contacto de dialectos, la convergencia conceptual entre el inglés y el español, el problema del espanglish como marcador de identidad, la política lingüística en el sector de la atención sanitaria, y varias perspectivas sobre la alfabetización de los hispanos y la enseñanza del español como lengua de herencia en los Estados Unidos en el siglo XXI.

Mientras algunos capítulos presentan un sucinto “estado de la cuestión” actualizado de los respectivos campos de investigación, otros muchos hacen propuestas teóricas novedosas o discuten resultados de estudios aplicados inéditos, que serán de indudable interés para los especialistas del español estadounidense, sea cual sea la perspectiva metodológica de sus enfoques.

Colaboran (por orden alfabético): Silvia Betti (Alma Mater Studiorum-Università di Bologna y ANLE); Robert J. Blake (University of California, Davis); Laura Callahan (City College of New York); Maria Cecilia Colombi (University of California, Davis); Domnita Dumitrescu (California State University, Los Angeles); Marta Fairclough (University of Houston); Ofelia García (Graduate Center of the City University of New York); José Ángel Gonzalo García de León (Editorial Hable con Eñe); Devin Jenkins (University of Colorado); John Lipski (Pennsylvania State University); Andrew Lynch (University of Miami); Dalia Magaña (University of California, Davis); Glenn Martínez (University of Texas Pan American); Frank Nuessel (University of Louisville); Ricardo Otheguy (Graduate Center of the City University of New York);Kim Potowski (University of Illinois at Chicago); Susana Rivera-Mills (Oregon State University); Ana Roca (Florida International University); Ana Sánchez-Muñoz (California State University, Northridge); y Carmen Silva-Corvalán (University of Southern California).

«Comunicação e identidade: quem você pensa que é?», SÁ MARTINO, Luís Mauro (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

As identidades contemporâneas passam pela mídia. Nos blogs, nos reality shows, na televisão e no cinema, o tema é um dos mais explorados. Que acontece com a identidade em uma sociedade mediada? Como pessoas, grupos e nações se reinterpretam diante da mídia? Até que ponto o entretenimento revela algo sobre nossa identidade? Essas são algumas das questões deste livro. Comunicação e identidade reúne algumas das principais ideias sobre o tema, por meio de exemplos tirados da televisão, da música, do cinema e de fatos cotidianos, tanto no mundo real quanto no ambiente virtual, mostrando os aspectos práticos da questão. O livro mostra as transformações na identidade a partir da comunicação, procurando delinear como a cultura da mídia – da música brasileira e dos Beatles ao futebol e Star Wars, passando por Madonna, jogos eletrônicos e séries de TV – se articula com as práticas cotidianas.

«La década del riesgo. Situaciones y narrativas de riesgo en España a comienzos del siglo XXI», MAIRAL BUIL, Gaspar (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Las grandes crisis, catástrofes o accidentes que se han producido durante la primera década del siglo XXI han resonado como nunca y se han convertido en determinantes del interés público y de las agendas políticas nacional e internacional. Esto hace que, tanto en España como en otros muchos países, esta década sea considerada como la del riesgo. Pero ¿qué es el riesgo? Sus propiedades fundamentales son que es una forma de concebir un tiempo, que se basa en un conocimiento, que se define a través de una relación entre dos o más entidades y que expresa probabilidad. Este análisis se completa con las investigaciones realizadas desde la antropología social sobre algunos casos que han sido especialmente representativos en España durante la primera década del siglo: las “vacas locas”, la publicidad de la Dirección General de Tráfico para prevenir accidentes, la epidemia de gripe aviar y el accidente del petrolero Prestige en las costas de Galicia.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies