«De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad?», GALLEGO AYALA, Joana (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

¿Son las mujeres reinas? ¿Son sirenas? ¿Son damas de hierro? De reinas a ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad? plantea todas estas cuestiones, a la vez que trata de responder por qué los medios de comunicación se empeñan en continuar ofreciendo una imagen de las mujeres que no se corresponde con el cambio experimentado en la sociedad. Tal y como queda documentado en este libro con multitud de titulares periodísticos, el tratamiento que se hace de las mujeres es asimétrico respecto al que se hace de los hombres, estereotipado y aun discriminatorio y peyorativo, tanto en la información como en los programas de entretenimiento y la publicidad. Este volumen hace un recorrido minucioso por las diversas manifestaciones comunicativas, desde la prensa de información general, donde la presencia femenina es insignificante y con frecuencia plagada de sanciones de género; pasando por la prensa femenina, que se ha convertido en un catálogo publicitario de moda y belleza donde las mujeres sólo son consumidoras voraces; hasta llegar a la televisión, la radio, el cine y la publicidad, modalidad comunicativa ésta que ha concitado numerosas críticas y que, sin embargo, sigue sin ser receptiva a la incorporación de nuevos modelos femeninos más allá de la eterna joven, atractiva, esbelta, delgada y explosiva. Si en algunas épocas históricas los medios de comunicación han sido motor de cambio, este libro plantea que en la actualidad los medios van por detrás de los cambios experimentados por las mujeres en la sociedad y de alguna manera se han convertido en una rémora para la igualdad.

«Partidos, medios y electores en procesos de cambio. Las elecciones generales españolas de 2111», CRESPO, Ismael (dir.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Esta obra es fruto de la sinergia entre el equipo de investigación liderado por el Dr. Ismael Crespo, pionero en España en el estudio y análisis de las campañas electorales, e investigadores y académicos que forman parte de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE). Desde una perspectiva plural, el conjunto de la obra analiza el objeto de estudio desde enfoques y metodologías diversas, dando lugar a un texto rico en matices construido sobre una base común, la de responder a la pregunta: ¿Tienen las campañas electorales efectos sobre la decisión del voto?
A lo largo de los veinticuatro capítulos que componen esta obra, los trabajos no sólo responden a este interrogante, sino que van hilvanando las características, actores, factores y resultados de la campaña electoral de las Elecciones Generales de 2111 en España: el contexto preelectoral y la competición partidista marcados por la desconfianza, la indignación y la crisis económica; las estrategias y diseño de campaña -candidatos, targets, propaganda gráfica, nuevas tecnologías, debate electoral, etcétera-; la transmisión del mensaje por los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales; y por último, pero no menos importante, el comportamiento electoral de los españoles en estas elecciones.
El conjunto de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (MICINN), y a las investigaciones presentadas en sendos Congresos Internacionales que tuvieron lugar en 2011 en Madrid, el XXII World Congress of Political Science (IPSA) y el I Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE). – See more at: http://www.tirant.com/editorial/libro/partidos-medios-y-electores-en-procesos-de-cambio-9788415731320#sthash.2RdAZKX5.dpuf

«Bad News for Refugees», PHILO, Greg; BRIANT, Emma; DONALD, Pauline (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Bad News for Refugees analyses the political, economic and environmental contexts of migration and looks specifically at how refugees and asylum seekers have been stigmatised in political rhetoric and in media coverage.

Through forensic research it shows how hysterical and inaccurate media accounts act to legitimise political action which can have terrible consequences both on the lives of refugees and also on established migrant communities.

Based on new research by the renowned Glasgow Media Group, Bad News for Refugees is essential reading for those concerned with the negative effects of media on public understanding and for the safety of vulnerable groups and communities in our society.

«Challenging Images of Women in the Media. Reinventing Women's Lives», CARILLI, Theresa; CAMPBELL, Jane (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Challenging Images of Women and the Media: Reinventing Women’s Lives, edited by Theresa Carilli and Jane Campbell, collects fifteen articles addressing the status of women through an examination of depictions of women in the media. This in-depth study shows how mixed messages from the media muddle attempts at breaking the “glass screen,” causing women to constantly question their role in global culture. With cake ads followed by diet commercials, the media’s depiction of women is both confusing and contradictory. While more and more women have begun to contribute to the media as respected anchors, talk show hosts, and commentators, these portrayals are often counteracted by music videos and reality television shows such as Jersey Shore. This collection seeks to analyze these depictions and their effects on women and culture. The contributors to this anthology hail from such diverse locations as Japan, Australia, Pakistan, India, China, Bulgaria, and the United States. With this global focus, Challenging Images of Women in the Media scrutinizes issues of race, ethnicity, class, and sexuality through a study of gendered media portrayals. By challenging the status quo of media images, the contributors to this essential volume invite a dialogue about women’s lives.

«Confía en mí, estoy mintiendo. Confesiones de un manipulador de los medios», HOLIDAY, Ryan (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

La manipulación en las redes sociales y los rumores falsos que corren por la red son algunas de las técnicas utilizadas por algunos estrategas de los medios como el autor para influenciar en la gente y crear nuevas tendencias. Las grandes compañías hacen cada vez más uso del Internet para tratar de influenciar en la gente.

Ryan Holiday analiza en "Confía en mí, estoy mintiendo" el manejo de la información por Internet y los intereses económicos y políticos que determinan los tipos de contenidos que acaban mostrándose. Algunos blogs acaban manejando la agenda de los grandes medios y aprovechan el poder que otorga la red para modificar la información que se transmite.

En esta obra se intenta aportar datos que evidencien esta manipulación informativa a la que somos sometidos a diario. Transmite la idea de que muchos blogueros son esclavos del dinero, la tecnología y las fechas límites. Recomendable para todo aquel que quiera aprender los engaños y mentiras que se dicen por la red y conocer cómo se crean las nuevas tendencias.

«Populismo y comunicación. La política del malestar en el contexto latinoamericano», ELÓRTEGUI, Claudio (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

¿Qué es el populismo? ¿Por qué este concepto presenta tantas dificultades al momento de su definición? ¿Por qué sigue vigente y alcanza, incluso, un nuevo protagonismo en la política contemporánea? ¿Será el instante de tomar en consideración otras perspectivas de las ciencias sociales para observar estos fenómenos y entenderlos en su real dimensión? Este libro plantea que la comunicación se abre como un espacio de reflexión y vinculación con lo político, histórico y cultural para comprender el nacimiento y perduración de los populismos en América Latina. La consolidación de una sociedad de medios de comunicación que genera altas expectativas en naciones con alarmantes niveles de desigualdad, la fuerza de las redes territoriales y simbólicas en los sectores vulnerables, la pérdida de credibilidad de la institucionalidad política, entre otros aspectos abordados, están generando tensiones que se traducen en nuevos paradigmas que llenan los vacíos propios de democracias en crisis y percibidas con profundo malestar.

«Gramática da multidão. Para uma análise das formas de vida contemporâneas», VIRNO, Paolo (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

GRAMÁTICA DA MULTIDÃO
de Paolo Virno
PRÓLOGO (PREMISSAS)

1. Povo versus Multidão: Hobbes e Espinosa

Considero que o conceito de “multidão”, por contrapor àquele, mais familiar, de “povo”, seja uma ferramenta decisiva para toda reflexão sobre a esfera pública contemporânea. É preciso ter presente que a alternativa entre “povo” e “multidão” esteve no centro das controvérsias práticas (fundação do Estado centralizado moderno, guerras religiosas, etc.) e teórico-filosóficas do século XVII. Esses dois conceitos em luta, forjados no fogo de agudos contrastes, jogaram um papel de enorme importância na definição das categorias sócio-políticas da modernidade. A noção de “povo” foi a prevalecente. “Multidão” foi o termo derrotado, o conceito que perdeu. Ao descrever a forma de vida associada e o espírito público dos grandes Estados recém constituídos, já não mais se falou de multidão, senão que de povo. Resta hoje perguntar, se ao final de um prolongado ciclo, não se reabriu aquela antiga disputa; se hoje, quando a teoria política da modernidade padece de uma crise radical, aquela noção derrotada, então, não mostra uma extraordinária vitalidade, assumindo assim uma clamorosa revanche?

«Sustainable Development and Green Communication. African and Asian Perspectives», SERVAES, Jan (ed.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Sustainable development meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs. In contrast to the more economically and politically oriented approach in traditional views on sustainable development, the central idea in alternative, more participatory and culturally oriented versions is that there is no universal development model which leads to sustainability at all levels of society and the world. Communication for sustainable social change advocates for an integral, multidimensional and dialectic process that can differ from society to society, community to community, and context to context. This book presents a number of fascinating case studies on the Asian and African perspectives, which asserts the latest challenges in both theoretical and applied areas.

«Cine y género en España», ARRANZ, Fátima (dir.) (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Vivimos en sociedades que han proclamado desde hace tiempo, además del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, su compromiso para que este derecho sea real y efectivo; sin embargo, en pleno siglo XXI, todavía se siguen observando discursos y prácticas sociales que ponen sin pudor en entredicho este principio igualitarista, base de toda democracia. De manera genérica, el campo de la cinematografía española es uno de esos casos. Sus indicadores sociales muestran resistencias al reconocimiento de la equidad de género. Éste es el momento de conocer, a través de los ocho capítulos que componen este libro, el estado de la cuestión, el resultado de las investigaciones coordinadas bajo el común denominador de hacer visible, con todo rigor científico, la desigualdad efectiva de mujeres y varones en la cinematografía española.

«Televisión Española y la Transición Democrática. La Comunicación Política del Cambio (19761979)», MARTÍN JIMÉNEZ, Virginia (2013)

 

LibrosSociología de la comunicación

Televisión Española jugó un papel esencial durante la Transición democrática. No sólo era la única televisión que existía en el país, y que a su vez dependía directamente del estado por su carácter público, sino que además durante el cambio político de la dictadura franquista a la democracia vio crecer su audiencia y, como consecuencia, su influencia en la opinión pública.
Sin embargo, todavía no se había llevado a cabo una investigación que estudiara el lugar que ocupó la televisión desde el punto de vista de la comunicación política en el marco de la estrategia del Cambio. Por lo tanto, esta obra pretende analizar el papel que jugó TVE como un elemento más de esa maniobra de consenso que se puso en marcha con el fin de democratizar la política y la sociedad españolas durante la etapa que transcurrió desde la llegada de Adolfo Suárez a la presidencia del Gobierno hasta el inicio de la segunda mitad de 1979, año en el que bajo el amparo de la Constitución se celebraron elecciones generales y municipales.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies