«Crisis y cambios en la sociedad contemporánea. Comunicación y problemas sociales», CÁCERES ZAPATERO, Mª Dolores; LUCAS MARÍN, Antonio (eds.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este texto aborda, desde distintas perspectivas y enfoques, algunos aspectos de los cambios profundos que se están produciendo en la sociedad contemporánea, también llamada sociedad de la información. Sus autores plantean algunos de los retos a los que es necesario hacer frente en un mundo en continua transformación, tanto desde el desafío teórico que supone intentar conocer y explicar el contexto social en el que nos desempeñamos, como desde distintos ámbitos de la intervención social que requieren una reflexión conjunta que haga avanzar dichas prácticas. Los temas tratados abarcan un abanico amplio de cuestiones que van desde los cambios en los modos de producir y consumir productos comunicativos, el papel del periodismo en la sociedad, nuevos y viejos medios, la comunicación política, las organizaciones y su sostenibilidad, hasta los movimientos sociales, la participación ciudadana y el ciberactivismo.

«The European Public Sphere From Critical Thinking to Responsible Action», MORGANTI, Luciano; BEKEMANS, Léonce (eds.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

The development of a fully fledged European Public Sphere is seen by many as the solution to the legitimation crisis the European Union is suffering today. It is conceived as a space in which a Europe-wide debate about the current economic, social and political crises can take place and through which solutions can be developed.
This book proposes a new multi-disciplinary approach to discuss the European Public Sphere, arguing that it should be approached as a complex and interlinking concept, considering issues such as identity, citizenship building and multi-level governance structures and actors, and that it should not be analysed merely from the traditional perspectives of information and communication policies.
The volume presents both academic papers and more policy-oriented contributions, offering perspectives from scholars, politicians, consultants and administrators to give the reader a truly multidisciplinary understanding of the European Public Sphere.

«Lo que McLuhan no predijo», VIZER, Eduardo (coord.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

En "Lo que McLuhan no predijo", 19 investigadores de las Américas y Europa realizan un homenaje a McLuhan al estilo heterodoxo del propio homenajeado. En las últimas décadas del siglo XX las TIC demostraron una capacidad de convergencia generalizada que les permite expandir exponencialmente una infinidad de aplicaciones jamás imaginadas, la posibilidad de acceso móvil y universal a redes de información y de comunicación, y la creación y producción colaborativa de contenidos. Ya a partir de la primera década del siglo XXI el celular personal y el desarrollo de aplicativos entre redes y dispositivos de infocomunicación (presentando un cuadro asimilable a una Sociedad de la Comunicación hipermediatizada) reinstala al individuo como un agente activo de convergencia entre múltiples sistemas y redes de comunicación. Si el modelo de ser humano en la cultura letrada de la Modernidad era el sujeto lector reflexivo, en la presente modernidad tardía (postmodernidad?) el nuevo modelo vigente es el sujeto móvil e itinerante de la nueva “aldea globalizada”.

Los avances en la autonomía espacial, temporal y cognitiva de los individuos generan las condiciones técnicas para la expansión local-global del acceso universal a la información y la comunicación, replanteando aceleradamente las bases de re-construcción de los tejidos sociales, políticos y culturales.

Eduardo Vizer. Doctor en Sociología. Profesor Consulto Titular, Instituto Gino Germani (Univ. de Buenos Aires). Coordinador Grupo Trabalho em Epistemología, Conselho Nacional de Pesquisa, Brasil. Coord. Epistemología y Teoría del Conocimiento: Maestría en Est. Soc. y Culturales, Univ. Nacional de La Pampa. Ex consultor: Univ. de Massachussets (UMASS), ICCS (Ottawa), Human Resources Develop. Canada. Colab. Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación (SECYT. Ex Fulbright Fellow UMASS, Prof. Visit. MIT (EEUU), y universidades de Canadá, E.E.U.U., Brasil, Alemania, España, Portugal y Argentina.

«Comunicación y ciudadanía», ROJAS, Hernando; OROZCO, Margarita M.; GIL DE ZÚÑIGA, Homero; WOJCIESZAK, Magdalena (eds.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

El libro Comunicación y Ciudadanía es el tercero de una línea editorial en Comunicación Política inaugurada por la Universidad Externado de Colombia con la publicación de Comunicación y Participación Política, en el 2109, y Comunicación y Comunidad, en el 2010. En este volumen se presentan los resultados y el análisis comparativo de las investigaciones “Comunicación y Participación Política Colombia, 2006, 2008 y 2010”, realizadas por el Centro para la Investigación en Comunicación Política (CICP) y la Universidad de Wisconsin-Madison; se examinan en detalle los factores socio-demográficos y psicológicos que se relacionan con el acceso a Internet, el impacto de las tecnologías móviles de comunicación sobre la conversación política, los factores que predicen la polarización política de los ciudadanos, las formas emergentes de ejercicio ciudadano en materia ambiental, las brechas de género en materia de participación cívica, fenómenos de inhibición expresiva o autocensura y percepciones ciudadanas sobre la corrupción institucional. Los estudios de opinión pública se ven complementados con un análisis del contenido noticioso de los medios informativos en Colombia, y una serie de grupos focales con periodistas y educadores a través de los que se exploran condiciones para que el periodismo cumpla un papel más destacado en los procesos de integración y participación ciudadana.

«Tecnología, comunicación y ciudadanía. Usos políticos de Internet y las TIC en la Argentina reciente (1997-2109)», SANDOVAL, Luís Ricardo (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Este libro analiza los usos políticos de las tecnologías de información y comunicación (TIC), especialmente internet, en la Argentina reciente. Lejos de pensar que las tecnologías son instrumentos inocuos, aquí el foco de interés se concentra en la manera en que distintos actores (el Estado y las agencias gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos políticos contestatarios) las utilizan y resignifican.
A partir del análisis de los debates internacionales sobre la sociedad de la información, las políticas nacionales sobre el tema, la acción de las organizaciones de la sociedad civil y los sitios web alternativos, se va delineando una tarea ineludible: pensar las TIC, en nuestras complejas sociedades de comienzos del siglo XXI, como sede y botín de las luchas políticas.

«Representaciones de las mujeres políticas en la prensa», RODRÍGUEZ PÉREZ, Maria Pilar (ed.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

La representación de las mujeres políticas en prensa influye decisivamente en la caracterización social de las mismas. Este libro estudia al periodo comprendido entre el 1 y 31 de octubre de 2110 en la prensa local, autonómica y nacional. El análisis cuantitativo ofrece una foto fija del espacio informativo ocupado por mujeres políticas en comparación con la presencia de varones políticos, y se matiza en capítulos siguientes con un estudio cualitativo de textos informativos, un análisis de fotografías e imágenes, un estudio de las entrevistas hechas a varones y mujeres en puestos políticos y, finalmente, un estudio crítico de los casos más controvertidos que generaron actualidad informativa en ese periodo. Los resultados de este análisis discursivo se completan en el último capítulo con un sondeo de opinión que permite contrastar la realidad del tratamiento informativo con la percepción de la opinión pública juvenil.

«Femmes et Médias. Une image partiale et partielle», BAMBERGER, Clara (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

Les femmes sont beaucoup moins visibles que les hommes dans les médias d'information. Les femmes, lorsqu'elles sont interviewées, le sont principalement en qualité de mères, de simples témoins ou de victimes. Sur la scène médiatique, les rôles de l'expert, de l'intellectuel ou du professionnel reste largement préemptés par les hommes. D'où vient cette représentation biaisée des sexes ?

«Media, Mobilization, and Human Rights. Mediating Suffering», BORER, Tristan Anne (ed.) (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

What impact do mass media portrayals of atrocities have on activism? Why do these news stories sometimes mobilize people, while at other times they are met with indifference? Do different forms of media have greater or lesser impacts on mobilization? These are just some of the questions addressed in Media, Mobilization and Human Rights, which investigates the assumption that exposure to human rights violations in countries far away causes people to respond with activism to end atrocities.

Turning a critical eye on existing scholarship which argues either that viewing and reading about violence can serve as a force for good (through increased activism), or as a source for evil (by objectifying and exploiting the victims of violence), the authors argue that reality is far more complex, and that there is nothing inherently positive or negative about exposure to the suffering of others. In exploring this, the book offers an array of case studies: from human rights reporting in Mexican newspapers to the impact of media imagery on humanitarian intervention in Somalia; the influence of celebrity activism to the growing role of social media.

By examining a variety of media forms – from television and radio through to social networking – the interdisciplinary set of authors present radical new ways of thinking about the intersection of media portrayals of human suffering and activist responses to them.

«Comunicación y terrorismo», CUESTA CAMBRA, Ubaldo (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

En estas páginas el lector observará la tensión del político cuando tiene que responder a un atentado, la incertidumbre y el trauma de los periodistas que lo cubren y el escepticismo de los ciudadanos que asisten como espectadores. De aquí la estructura del libro que consta de 3 bloques: el primero dedicado a la comunicación de lo gobiernos y partidos sobre el terrorismo, el segundo centrado en los medios de comunicación y el tercero enfocado en el análisis del impacto de la información sobre el terrorsimo en la opinión pública.

«Al descubierto. El poder democrático de los medios.», GARCÍA GONZÁLEZ, M. Nieves (2012)

 

LibrosSociología de la comunicación

El poder de los Medios de Comunicación es irrefutable. Por ello resulta tan significativo su ejercicio democrático en todas sus manifestaciones, ya que las audiencias pueden llegar a ser como esponjas que se empapan con aquello que se les vierte. De ahí que nos encontremos en la necesidad de disponer siempre de cualquier ejercicio profesional presidido por una ética formativa, que fuera capaz de autorregular cualquier tipo de exposición o manifestación mediática que pudiera afectar negativamente a la ciudadanía. Porque la importancia de una buena información se basa en primer lugar en el conocimiento, y en segundo en el modo de expresarlo.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies