«SOCIEDAD PANTALLA : BLACK MIRROR Y LA TECNODEPENDENCIA», IERARDO, ESTEBAN (2018)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Este libro gira en torno a los temas sobre los que la aclamada serie Black Mirror reflexiona de manera crítica: el lugar preponderante de los talent shows en la sociedad actual, la experimentación con la mente humana, la televisación del castigo como entretenimiento, el espectáculo como centro de la política, la invasión de la privacidad, la vigilancia informática, las redes sociales como espacio para la expresión del odio y la impunidad del anonimato virtual, entre otros. Black Mirror obliga a pensar en un mundo tecnodigital que absorbe y desplaza cada vez más la vieja vida "primitiva" del encuentro cara a cara o de la actividad al aire libre y la simple contemplación de la naturaleza. Este libro analiza las interacciones entre lo virtual y lo real y la angustia claustrofóbica de una sociedad prisionera de las pantallas.

«ENTRE SELFIES Y WHATSAPPS OPORTUNIDADES Y RIESGOS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA CONECTADA», JIMÉNEZ, ESTEFANÍA GARMENDIA, MAIALEN CASADO, MIGUEL ÁNGEL (2018)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Cada vez más niños, niñas y adolescentes utilizan los medios digitales para descargar música, ver vídeos, hacer las tareas escolares, participar en redes sociales y, sobre todo, comunicarse con amigos y familiares. Hoy las personas nos relacionamos con el mundo a través de internet, y los niños y niñas no son ajenos a esa realidad. Con la participación de Sonia Livingstone y un panel de expertos europeos y latinoamericanos este libro describe con rigor cómo estos consumidores digitales están interactuando con y en internet. Cada capítulo se centra en un aspecto concreto: el ciberbulling, el sexting, el contacto con desconocidos, el uso excesivo, la perspectiva de género, la gestión del desembarco de internet en la escuela o la labor de mediación de las familias, entre otros. El mundo de oportunidades que ofrece internet no está exento de problemas y situaciones peligrosas derivadas del mal uso de la red. Más allá de tópicos y alarmismo, es necesario formar en la prevención de riesgos y alentar a niños y niñas a que asuman su papel como internautas exigentes y conscientes con autonomía y seguridad. Este libro proporciona un diagnóstico de situación actual, fiable y exhaustivo basado en evidencias científicas, que será útil tanto a investigadores, a educadores, a agentes implicados en la seguridad de la infancia en internet.

«Armas de destrucción matemática. Cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia», Cathy O'Neil (2018)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Vivimos en la edad del algoritmo. Las decisiones que afectan a nuestras vidas no están hechas por humanos, sino por modelos matemáticos. En teoría, esto debería conducir a una mayor equidad: todos son juzgados de acuerdo con las mismas reglas, sin sesgo. Pero en realidad, ocurre exactamente lo contrario. Los modelos que se utilizan en la actualidad son opacos, no regulados e incontestables, incluso cuando están equivocados. Esto deriva en un refuerzo de la discriminación: si un estudiante pobre no puede obtener un préstamo porque un modelo de préstamo lo considera demasiado arriesgado (en virtud de su código postal), quedará excluido del tipo de educación que podría sacarlo de la pobreza, produciéndose una espiral viciosa. Los modelos apuntalan a los afortunados y castigan a los oprimidos: bienvenido al lado oscuro del big data.

O’Neil expone los modelos que dan forma a nuestro futuro, como individuos y como sociedad. Estas «armas de destrucción matemática» califican a maestros y estudiantes, ordenan currículos, conceden (o niegan) préstamos, evalúan a los trabajadores, se dirigen a los votantes, fijan la libertad condicional y monitorean nuestra salud.

«Exploring Transmedia Journalism in the Digital Age», Renira Rampazzo Gambarato, Geane C. Alzamora (2018)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Since the advent of digitization, the conceptual confusion surrounding the semantic galaxy that comprises the media and journalism universes has increased. Journalism across several media platforms provides rapidly expanding content and audience engagement that assist in enhancing the journalistic experience.

Exploring Transmedia Journalism in the Digital Age provides emerging research on multimedia journalism across various platforms and formats using digital technologies. While highlighting topics, such as immersive journalism, nonfictional narratives, and design practice, this book explores the theoretical and critical approaches to journalism through the lens of various technologies and media platforms. This book is an important resource for scholars, graduate and undergraduate students, and media professionals seeking current research on media expansion and participatory journalism.

«Algorithms of Oppression: How Search Engines Reinforce Racism», Safiya Umoja Noble (2018)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Run a Google search for “black girls”—what will you find? “Big Booty” and other sexually explicit terms are likely to come up as top search terms. But, if you type in “white girls,” the results are radically different. The suggested porn sites and un-moderated discussions about “why black women are so sassy” or “why black women are so angry” presents a disturbing portrait of black womanhood in modern society.

In Algorithms of Oppression, Safiya Umoja Noble challenges the idea that search engines like Google offer an equal playing field for all forms of ideas, identities, and activities. Data discrimination is a real social problem; Noble argues that the combination of private interests in promoting certain sites, along with the monopoly status of a relatively small number of Internet search engines, leads to a biased set of search algorithms that privilege whiteness and discriminate against people of color, specifically women of color.

Through an analysis of textual and media searches as well as extensive research on paid online advertising, Noble exposes a culture of racism and sexism in the way discoverability is created online. As search engines and their related companies grow in importance—operating as a source for email, a major vehicle for primary and secondary school learning, and beyond—understanding and reversing these disquieting trends and discriminatory practices is of utmost importance.

An original, surprising and, at times, disturbing account of bias on the internet, Algorithms of Oppression contributes to our understanding of how racism is created, maintained, and disseminated in the 21st century.

«The Semiotics of Emoji. The Rise of Visual Language in the Age of the Internet», Marcel Danesi (2018)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Emoji have gone from being virtually unknown to being a central topic in internet communication. What is behind the rise and rise of these winky faces, clinking glasses and smiling poos? Given the sheer variety of verbal communication on the internet and English's still-controversial role as lingua mundi for the web, these icons have emerged as a compensatory universal language.

The Semiotics of Emoji looks at what is officially the world's fastest-growing form of communication. Emoji, the colourful symbols and glyphs that represent everything from frowning disapproval to red-faced shame, are fast becoming embedded into digital communication. Controlled by a centralized body and regulated across the web, emoji seems to be a language: but is it? The rapid adoption of emoji in such a short span of time makes it a rich study in exploring the functions of language.

Professor Marcel Danesi, an internationally-known expert in semiotics, branding and communication, answers the pertinent questions. Are emoji making us dumber? Can they ultimately replace language? Will people grow up emoji literate as well as digitally native? Can there be such a thing as a Universal Visual Language? Read this book for the answers.

«Jóvenes en la encrucijada digital. Itinerarios de socialización y desigualdad en los entornos digitales», Gordo López, Ángel; García Arnau, Albert; De Rivera, Javier; Díaz Catalán, Celia (2018)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Desde la irrupción de las redes sociales y su acceso a través de las tecnologías móviles, las tecnologías digitales han pasado a un primer plano de importancia, dejando la socialización de los/as jóvenes al albur de las multinacionales de la comunicación y el entretenimiento. Lejos de contribuir a la eliminación de las desigualdades, estos nuevos entornos y recursos de socialización ahondan en las diferencias sociales existentes al tiempo que generan otras nuevas. Con estas tendencias como telón de fondo, y con una escuela cada vez más debilitada en su labor niveladora de las diferencias sociales, "Jóvenes en la encrucijada digital" identifica qué grupos de jóvenes son más propensos a desarrollar conductas problemáticas y cuáles incorporan las tecnologías digitales en sus repertorios de uso sin mayor distorsión. Y lo hace a través de un análisis atento a los nuevos recursos de socialización y movilidad social (capitales digitales) y sus bases institucionales (instituciones digitales). El presente volumen afirma que ni la condición socioeconómica ni el nivel cultural de las familias de los/as jóvenes, por importantes que resulten, son suficientes para comprender los procesos de socialización digital ni el modo que perpetúan las desigualdades prexistentes, además de propiciar otras nuevas. Por el contrario se propone que las tecnologías digitales, en tanto entornos de socialización en toda regla, redefinen las funciones de la familia, la escuela y los grupos de pares.

Esta publicación está también disponible para su adquisición en formato impreso en el siguiente enlace https://www.edmorata.es/libros/jovenes-en-la-encrucijada-digital-itinerarios-de-socializacion-y-desigualdad-en-los-entornos

«CALIDAD INFORMATIVA EN LA ERA DE LA DIGITALIZACIÓN: FUNDAMENTOS PROFESIONALES VS. INFOPOLUCIÓN», Marta Lazo, Carmen. (2018)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

En la era de la digitalización, vivimos en un momento de replanteamiento de muchos de los estándares, fundamentos y protocolos comunicativos.

Asistimos a una ruptura y transformación de los procesos, formatos y modos de producir la información. Algunos de ellos se hibridan con los que heredan de los medios tradicionales, otros surgen de forma nueva y otros se mantienen, pero lo que sí es una realidad es que la transmutación de la comunicación en la Sociedad Red ha generado cambios derivados de la potenciación del Factor Relacional en el avance del despliegue de las TRIC (Tecnologías, de la Relación, la Información y la Comunicación). Y esa transformación ha permitido que los receptores pasen a convertirse en una pieza fundamental del nuevo ciclo, con su consiguiente responsabilidad derivada de la participación activa y constante.

En las siguientes páginas pretendemos adentrarnos en las claves en investigación de los fundamentos periodísticos y comunicativos, con el sentido de recuperar los valores tradicionales, sin olvidar los nuevos condicionantes que conlleva el estado de la profesión en el mundo digital. Precisamente, el eje central que sustancia toda la publicación se vertebra en la calidad de la información en una era caracterizada por la infopolución, la postverdad y la manipulación informativa. Nos adentramos en una obra colectiva realizada por investigadores de diferentes universidades, expertos en temas de comunicación digital, desde diferentes perspectivas, partiendo de los tres ejes que protagonizan el proceso comunicativo (emisores, receptores y mensajes) en los entornos virtuales y digitales.

«¡Instagram y más! Instagram stories, live y vídeos», GONZÁLEZ, Philippe (2018)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Con 810 millones de usuarios y más de 100 millones de fotos subidas al día, Instagram es la red social de moda en todo el mundo. Millones de jóvenes y adultos sucumben diariamente a los encantos de esta aplicación que nos permite compartir, de forma instantánea y divertida, nuestras vidas, nuestros sentimientos o nuestros proyectos más personales o profesionales.

Tras el éxito de su primer libro "Instagram, ¡mucho más que fotos!", Phil González, fundador de la mayor comunidad de fans de Instagram en el mundo, vuelve con este segundo libro donde relata la reciente evolución de Instagram, sus nuevas herramientas, y cómo sacarle el máximo partido.

Con la intervención de personalidades del mundo de la comunicación, radio, televisión, de los negocios y de las redes sociales, este título nos revela todos los trucos para usar de la mejor forma posible la fotografía, pero sobre todo el vídeo, «en directo» o las Instagram Stories, para hacer crecer tu cuenta personal, crear una comunidad o promocionar tu cuenta de empresa.

Phil González es un experto en comunicación digital. Conferenciante, profesor, observador de tendencias, es un intuitivo emprendedor que ha participado en varios proyectos tecnológicos. Trabajó en distribución, en el automóvil, en Autocity.com y en Orange España. Fue también Director Digital de Amc Networks en España y Latinoamérica, conocida productora americana de Breaking Bad y Mad Men. En el 2011, creó Instagramers, la mayor comunidad de fans de Instagram en el mundo y la Instagramers Gallery (Fundación Telefónica). Es autor del libro "Instagram, ¡mucho más que fotos!" (Anaya).

«Selling Social Media. The Political Economy of Social Networking», FALTESEK, Daniel (2018)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Facebook, Twitter, Snapchat, YouTube, LinkedIn, and dozens of other services have been described as the vanguard of creative destruction across the media industries-disruptors of established business, heroes of a new economic narrative that supposes that the attention of individual users can be measured, managed, manipulated, backing methods that securitized, patented, and litigated attention in ways impossible before. Selling Social Media catalogues the key terms and discourses of the rise of social media firms with a particular emphasis on monetization, securitization, disruption, and litigation. Tensions between ideas and terms are critical, as the ways that different aspects of social media business are described change depending on the audience, scale, and maturity of the firm. These divergent discourses are bound together into a single story of social media, an industry that challenges the theories and descriptions of media that have come before. Through a reading of social media business this book offers a chance to revisit media theory in the context of a new social media companies and products that depend on a different understanding of media audiences, media industries, and public agency.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies