«Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?», CARR, Nicholas (2018)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?

Este libro cambiará para siempre nuestro modo de entender y aprovechar las nuevas tecnologías.

«¿Google nos vuelve estúpidos?» Nicholas Carr condensó así, en el título de un célebre artículo, uno de los debates más importantes de nuestro tiempo: mientras disfrutamos de las bondades de la Red, ¿estamos sacrificando nuestra capacidad para leer y pensar con profundidad? En este libro, Carr desarrolla sus argumentos para crear el más revelador análisis de las consecuencias intelectuales y culturales de Internet publicado hasta la fecha.

Nuestro cerebro, como demuestran las evidencias científicas e históricas, cambia en respuesta a nuestras experiencias, y la tecnología que usamos para encontrar, almacenar y compartir información puede, literalmente, alterar nuestros procesos neuronales. Además, cada tecnología de la información conlleva una ética intelectual. Así como el libro impreso servía para centrar nuestra atención, fomentando el pensamiento profundo y creativo, Internet fomenta el picoteo rápido y distraído de pequeños fragmentos de información de muchas fuentes. Su ética es una ética industrial, de la velocidad y la eficiencia.

La Red nos está reconfigurando a su propia imagen, volviéndonos más hábiles para manejar y ojear superficialmente la información pero menos capaces de concentración, contemplación y reflexión. Este libro cambiará para siempre nuestro modo de entender y aprovechar las nuevas tecnologías.

Reseñas:
«Absorbente y perturbador. Todos bromeamos sobre cómo Internet nos está convirtiendo, y especialmente a nuestros hijos, en cabezas de chorlito acelerados incapaces de meditaciones profundas. No es ninguna broma, insiste Carr, y a mí me ha convencido.»
John Horgan, The Wall Street Journal

«Una réplica calmada y elocuente a aquellos que afirman que la cultura digital es inofensiva, que afirman, de hecho, que nos estamos volviendo más listos cada minuto que pasa simplemente porque podemos conectarnos a un ordenador y dejarnos llevar por un interminable carrusel de links.»
Julia Keller, Chicago Tribune

«Análisis de Medios de Comunicación con Herramientas SEO», Codina, Lluís (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

En esta serie de artículos, revisaremos diferentes herramientas SEO para calibrar sus posibilidades para los estudiosos de los cibermedios en particular y para los estudioso del SEO en general.

El punto de unión es que el SEO resulta ser de una importancia vital para la presencia de los medios de comunicación en el ámbito digital, y el análisis de las características de los medios de comunicación, por otro lado, es parte de las actividades de los comunicólogos.

Nuestra propuesta: si los cibermedios son parte fundamental del ecosistema digital, no podemos ignorar, para su estudio, las dimensiones de ese encaje. Y tales dimensiones pueden calibrarse, al menos en parte, gracias a herramientas del SEO.

Por este motivo, nuestra previsión es ir dedicando un artículo a cada una de las mejores herramientas SEO disponibles. La condición para traer aquí estas herramientas es que estén disponibles, aunque en sea en modo limitado, de manera abierta.

«What Algorithms Want Imagination in the Age of Computing», Finn, Ed (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

We depend on—we believe in—algorithms to help us get a ride, choose which book to buy, execute a mathematical proof. It’s as if we think of code as a magic spell, an incantation to reveal what we need to know and even what we want. Humans have always believed that certain invocations—the marriage vow, the shaman’s curse—do not merely describe the world but make it. Computation casts a cultural shadow that is shaped by this long tradition of magical thinking. In this book, Ed Finn considers how the algorithm—in practical terms, “a method for solving a problem”—has its roots not only in mathematical logic but also in cybernetics, philosophy, and magical thinking.

Finn argues that the algorithm deploys concepts from the idealized space of computation in a messy reality, with unpredictable and sometimes fascinating results. Drawing on sources that range from Neal Stephenson’s Snow Crash to Diderot’s Encyclopédie, from Adam Smith to the Star Trek computer, Finn explores the gap between theoretical ideas and pragmatic instructions. He examines the development of intelligent assistants like Siri, the rise of algorithmic aesthetics at Netflix, Ian Bogost’s satiric Facebook game Cow Clicker, and the revolutionary economics of Bitcoin. He describes Google’s goal of anticipating our questions, Uber’s cartoon maps and black box accounting, and what Facebook tells us about programmable value, among other things.

If we want to understand the gap between abstraction and messy reality, Finn argues, we need to build a model of “algorithmic reading” and scholarship that attends to process, spearheading a new experimental humanities.

«Social Media: A Critical Introduction», Fuchs, Christian (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

With social media changing how we use and understand everything from communication and the news to transport, more than ever it is essential to ask the right kinds of questions about the business and politics of social media. This book equips students with the critical thinking they need to understand the complexities and contradictions and make informed judgements.

This Second Edition:
– Lays bare the structures and power relations at the heart of our media landscape.
– Explores the sharing economy of Uber and Airbnb in a brand new chapter.
– Takes us into the politics and economy of social media in China
– Puts forward powerful arguments for how to achieve a social media that serves the purposes of a just and fair world

This book is the essential, critical guide for all students of media studies and sociology. Readers will never look at social media the same way again.

«Information and Communication Overload in the Digital Age», Figueiredo Marques, Rui Pedro; Lopes Batista, Joao Carlos (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Advances in communication technologies have created an overabundance of available information and knowledge to people in contemporary society. Consequently, it has become pivotal to develop new approaches for information processing and understanding.

Information and Communication Overload in the Digital Age is a comprehensive reference source for the latest scholarly material on the increased amount of information created by evolving technologies, examining creative methods for improved control of information overload. Focusing on theoretical and experimental topics, such as media consumption, media literacy, and business applications, this book is ideally designed for researchers, practitioners, academics, graduate students, and professionals seeking emerging perspectives on information and communication management.

«La crisis de los medios», Watkins, Peter (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

La crisis de los medios es un certero aviso de la amenaza ya no inminente, sino omnipresente, del totalitarismo audiovisual, de la implacable y empobrecedora homogenización del lenguaje bajo un mismo paradigma narrativo, que margina toda propuesta que no se adapte a él y neutraliza todo desafío por medio de su infiltración formal en cualquier obra que se pretenda ingenuamente contestataria. Pero no es este un texto exclusivamente dirigido para las gentes de los medios, si no una lúcida disección —para uso y disfrute de todos los públicos— sobre el modo en que se fabrica la omnipresente papilla mediática que ya adquiere tintes de tomadura de pelo universal.

«Imaginarios de sujeto en la Era Digital», Figueroa Sarriera, Heidi J. (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Este libro sitúa la discusión en torno a la subjetividad contemporánea en el contexto del devenir de los imaginarios contemporáneos entre principios del siglo XX y XXI. En este proceso el texto avanza la hipótesis de que la psicología ha quedado rezagada a la hora de conceptualizar el cuerpo y la subjetividad en una relación más íntima y orgánica con los aparatos tecnológicos. Explora desde una perspectiva de análisis discursivo las posibles razones para este rezago.

Al mismo tiempo, el texto vincula resultados de investigaciones que arrojan información y puntos de reflexión sobre las formas de incorporación de la tecnología digital en la vida cotidiana y sus implicaciones para la formación de subjetividad. Despunta entonces una agenda de investigación que devuelve al terreno psicológico la posibilidad de un objeto de estudio que se aleje de las formas más comunes de abordar la relación del sujeto y la tecnología: la patologización del uso de los aparatos e instrumentalidad. Se trata de reclamar un abordaje más orgánico que implique conceder a la posibilidad de un salto evolutivo que lejos de abandonar el cuerpo lo devuelva al foco del análisis no como mero contenedor fisiológico sino como embodiment sirviéndose de la fenomenología de Merleau-Ponty.

«Libertad de palabra. Diez principios para un mundo conectado», Garton Ash, Timothy (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Desde el año 1989, el mundo ha sufrido una gigantesca transformación comercial, cultural, tecnológica y política. Tras una vida entera estudiando las dictaduras y la disidencia política, Garton Ash argumenta que, en el mundo conectado en que vivimos, la mejor forma de combinar libertad y diversidad es disponer de más y mejor libertad de expresión. En medio de todas las divisiones culturales, tenemos que luchar para ponernos de acuerdo, ante todo, en cómo disentimos. El autor argumenta la necesidad y el modo de civilizar los conflictos relacionados con el periodismo, el poder de las grandes compañías tecnológicas, el final de la privacidad en las redes sociales, la (auto)censura, la defensa de la libertad de palabra y los nuevos medios de comunicación.

«Knowledge in the Age of Digital Capitalism. An Introduction to Cognitive Materialism», Zukerfeld, Mariano (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Knowledge in the Age of Digital Capitalism proposes a new critical theory concerning the functioning of capitalism and how we consider knowledge and information. This ambitious book systematically and lucidly introduces contemporary phenomena into the framework of cognitive materialism to address some of the great themes of the social sciences: knowledge, exploitation and social class in an account of capitalismâs totality in the present day. Author Mariano Zukerfeld reinvigorates materialist study of communications, presenting a typology of knowledge to explain the underlying material forms of information, intellectual property and cognitive work in contemporary societies. Using current examples the book also examines concerns such as free labour and the pivotal role of intellectual property. The book offers nothing less than an introduction to the theory of cognitive materialism and an account of the entirety of the digital (or knowledge) capitalism of our time.

«Evolution and Communication: Heterodox Rethinkings», Guddemi, Phillip (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

This first issue of 2117 contains two contemporary articles as well as a historical and previously unpublished article by Gregory Bateson from 1965. All of these articles involve a creative rethinking of accepted wisdom in the scientific disciplines, a rethinking which is accomplished by novel uses of ideas from cybernetics and information, as well as, explicitly or implicitly, semiotics.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies