«Patologías de la Realidad Virtual. Cibercultura y ciencia ficción», López-Pellisa (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

¿Nos hará inmortales la realidad virtual? ¿Será la vida un simulacro? ¿Podremos descargarnos en un pen drive? ¿Tendremos relaciones con seres artificiales? ¿Será nuestro futuro poshumano? A todas estas preguntas intenta dar respuesta Teresa López-Pellisa en este libro, una visión crítica de las promesas y los sueños que nos ofrece el espacio digital, a partir de la ficción literaria y cinematográfica.
Tras una breve aproximación genealógica al concepto de realidad virtual, Teresa López-Pellisa propone un diagnóstico de ciertos síntomas que podrían llegar a distorsionar las verdaderas ca-pacidades de los entornos digitales, ofreciendo un panorama crítico en el que se describen, diferencian y clasifican cada una de las patologías detectadas.

«La guerra de los sueños. Ejercicios de etno-ficción», Augé, Marc (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

En nuestros días se instaura un nuevo régimen de la ficción que afecta la vida social hasta el punto de hacernos dudar de la realidad. Los reportajes televisivos parecen ficciones y las ficciones imitan con inusitada precisión lo real. A través de internet se viven idilios y se dialoga con interlocutores sin rostro. La percepción de los desastres planetarios está sometida a los caprichos del mando a distancia. Nos asedia la «posverdad». Inadvertidamente, estamos pasando a la «ficción total». Marc Augé nos señala en esta obra los graves peligros de las realidades virtuales, que podrían acabar por sustituir nuestros sueños, fantasías y capacidad de simbolización, las cuales son imprescindibles para la mente humana y la comunicación social. Toda cultura instituye fronteras entre el sueño, la realidad y la ficción, pero en este nuevo reparto se induce a la confusión y se condiciona la circulación entre lo imaginario individual —los sueños—, lo imaginario colectivo —los mitos, ritos y símbolos— y la producción de obras de ficción. Ha comenzado la guerra de los sueños, nos advierte Augé, y la catástrofe sería comprender demasiado tarde que si lo real se ha convertido en ficción no quedará ningún espacio posible para la ficción ni para lo imaginario. Sólo una «moral de la resistencia» como a la que Augé nos anima puede embestir la invasión de la ficción electrónica y de las redes.

«Los elementos del ciberperiodismo», FLORES VIVAR, Jesús Miguel (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

El periodismo y la comunicación digital en todas sus vertientes se enfrentan a nuevos retos sociales y económicos como consecuencia del impacto de las llama­das tecnologías emergentes o disruptivas. Estas, que transforman modos de vida y pensamientos, fagocitan oportunidades de negocio y de desarrollo profesional bajo nuevas fórmulas que están aún por encontrar. Pero este nuevo ecosistema del periodismo en plataformas tecnológicas demanda un tipo de conocimiento que obliga a las facultades y escuelas a asumir nuevos roles basados en la innovación, con el objetivo de adaptarse a estas transformaciones. El periodismo, en sus nuevos formatos digitales, es una disciplina que requiere con urgencia de esos cambios. Cada vez son más los autores que estudian, investigan y exploran los ámbitos del ciberperiodismo y proponen una aproximación multidisciplinar en el desarrollo de los nuevos medios, especialmente, en lo relativo a las tecnologías emergentes, la ecología de los medios y los laboratorios de innovación como centros de investigación y experimentación.

Y este es también el objetivo de este manual: profundizar, reflexionar y esbozar algunos apuntes sobre la evolución del ciberperiodismo. Es una obra que intenta cubrir aspectos y dar luz sobre la transformación del periodismo que muchos aún se niegan a aceptar.

«Análise de Redes para Mídia Social», Recuero, Raquel; Bastos, Marco; Zago, Gabriela (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

É possível visualizar relações entre pessoas? Como entender as dinâmicas de coautoria científica? Qual a relação entre diferentes termos utilizados em um mesmo discurso? Cada vez mais o mercado e a academia passam a exigir conhecimentos que envolvem coletar, analisar e visualizar dados relacionais. Essa necessidade vem não apenas de matemáticos e programadores, mas também de cientistas sociais, em áreas como comunicação, informação e design.
O livro Análise de redes para mídia social visa suprir essa lacuna, apresentando definição, elementos e aplicações da Análise de Redes Sociais (ARS), especialmente no contexto de mídias sociais na Internet. Indicada para estudantes, profissionais e demais interessados, além de definir ARS e apresentar seu histórico e principais elementos, a obra também apresenta informações sobre coleta e análise de dados de mídias sociais, bem como mostra aplicações no ramo da participação política, do discurso mediado por computador e do jornalismo.
Através da obra, é possível compreender desde as origens da Análise de Redes, enquanto método científico, até especificidades de coleta e aplicações para utilizar esse método, especificamente no contexto de dados relacionais coletados através da mídia social.

«Media and Affective Mythologies. Discourse, Archetypes and Ideology in Contemporary Politics», Kelsey, Darren (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

This book provides a timely political insight to show how mythology plays an affective role in our lives. Brexit, bankers, institutional scandals, the far right, and Russell Brand’s “revolution” are just some of the issues tackled through this innovative and interdisciplinary discourse analysis. Through multimedia case studies, Kelsey explores the psychological dimensions of archetypes and mythologies and how they function ideologically in contemporary politics. By synergising approaches to critical discourse studies with the work of Carl Jung, Joseph Campbell and other mythologists, Kelsey’s psychodiscursive approach explores the depths of the human psyche to analyse the affective qualities of storytelling. Kelsey makes a compelling case for our need to understand more about the power of mythology in modern society. Whilst mythology might be part of who we are, societies are responsible for its ideological substance and implications. Media and Affective Mythologies shows how we can begin to engage with this principle.

«Arte_Comunicação_Móvel: Criatividade e Arte no Uso do Smartphone», Franklin, Tiago; Rodrigues, Lucena (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Arte_comunicação_móvel: criatividade e arte no uso do smartphone lança um olhar sobre as tecnologias móveis e o universo que se abre para a criação de conteúdos para esses dispositivos. Consideravelmente recente na história das mídias, os smartphones são hoje plataformas que endereçam conteúdo móvel para o usuário, que o carrega no bolso e pode acessá-lo a qualquer momento.

«Critical Perspectives on Media, Power and Change», Tomanić Trivundža, Ilija; Nieminen, Hannu, Carpentier, Nico; Trappel, Josef (eds.) (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

This book explores current debates about media, power and change from a wide variety of critical approaches and traditions. Sharing a common set of concerns which are mobilised to defend core societal values – including social justice, equality, fairness, care for the other and humanity – authors raise questions about how the omnipresent media can contribute to the materialisation of these core values, and how it can sometimes work against them. Addressing issues such as rethinking social change, mediatisation and regulation, the authors demonstrate how the role of the critical media and communication scholar merits and requires (self-)reflection. Critical voices matter, but they also face structural limitations.

«Redes Sociales Digitales: Lugar de encuentro, expresión y organización para los jovenes», Crovi Druetta, Delia (2017)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

¿Para qué usan los jóvenes las redes sociales digitales?, ¿con quiénes interactúan y cómo lo hacen?, ¿cuáles son los temas de su preferencia?, ¿se consideran parte de una cultura digital? Estas y otras preguntas fueron respondidas por jóvenes estudiantes mexicanos de la Ciudad de México; Lerma, Estado de México; Xalapa, Veracruz y Hermosillo, Sonora.
Sus opiniones configuran escenarios sorprendentes, ya que si bien comparten rutinas propias del uso y la apropiación de recursos digitales, sus prácticas refutan creencias y supuestos sociales sobre el comportamiento juvenil en las redes sociales digitales. Con ideas nuevas y respuestas singulares, refieren experiencias alejadas de los estereotipos acerca del uso de esas redes. Reconocen que sus capacidades y habilidades para navegar son moderadas y expresan interés por relaciones o temas cercanos a sus preferencias. Perciben que los medios digitales no determinan sus vidas, pero las condicionan. Factores como el contexto social, el capital cultural y las circunstancias materiales de existencia, son relevantes para valorar el desempeño juvenil en el mundo digitalizado.
A partir de este tejido de percepciones y dichos, la obra “Redes sociales digitales: lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes” señala la necesidad de conocer mejor a los jóvenes. Ellos son parte de una generación peculiar que ha incorporado a su identidad la fruición por las redes y un tránsito permanente, sin fronteras, entre dos espacios sociales: el real y el digital.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies