«La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional», Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), United Nations (2015)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

En el libro que aquí se presenta se evalúan las diversas brechas, que van más allá del mero acceso a las tecnologías: brecha de contenido, brecha que se origina en el uso que se realiza de las tecnologías y en las distintas capacidades de aprovecharlas adecuadamente, en asimetrías que algunos autores identifican como una “segunda brecha” digital. La mayor igualdad en el desarrollo de capacidades y aprendizajes está muy vinculada con saltos que puedan emprenderse en los patrones de uso y difusión de las TIC en la sala de clases, en la gestión escolar, en la vida en la escuela y en la complementariedad con las nuevas formas de aprender fuera de la escuela, en la comunidad y en los hogares.
En este sentido, los autores ofrecen un análisis multidimensional de apropiación de las TIC en el sistema escolar. Para ello, se enfocan también en la generación de hábitos que resultan de la cristalización e internalización, en los estudiantes, de habilidades cognitivas, habilidades digitales/informacionales y habilidades curriculares.

«La transformación digital y móvil de la comunicación política», Fundación Telefónica (2015)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

La tecnología móvil es parte de nuestra cotidianidad, un instrumento fundamental para nuestra vida en sociedad. El teléfono móvil es un cerebro con capacidad de conectarnos permanentemente con nuestro entorno. Nuestra vida está pasando a ser completamente móvil. Han dejado de ser sólo teléfonos para convertirse en el instrumento más versátil, global y potente que nunca hemos disfrutado. El nuevo Life Mobile Style transforma el comportamiento social e individual, provocando mutaciones en las pautas de consumo, del uso personal y profesional de las tecnologías y de las redes sociales. Incluso los políticos están viendo como la tecnopolítica puede cambiar las reglas de juego.

«Las Nuevas Tecnologías, como siempre: El mito del cambio social – III», MARTÍNEZ, José Antonio (2015)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

En “Las Nuevas tecnologías, como siempre” es objeto de análisis la parcela de la realidad social que pasa por ser el puntal sobre el que se asienta principalmente la actual teoría del cambio social, ya que según ella la aparición continua de nueva tecnología hace que la vida diaria sea completamente diferente de la del pasado, y ello ocurre de modo vertiginoso. Sin embargo, si se ahonda en la naturaleza del fenómeno, inmediatamente surgen elementos que apoyan la tesis de la reproducción de hechos similares en el pasado.

«Educational Innovations and Contemporary Technologies. Enhancing Teaching and Learning», REDMOND, Petrea; LOCK, Jennifer; DANAHER, Patrick Alan (Eds.) (2015)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Through careful selection of contemporary research, this volume demonstrates the different ways in which groups of learners as well as educators go about the complex task of innovatively designing and implementing technologies in education. The book explores a wide range of conceptual, disciplinary, methodological, national and sectoral boundaries and divides educational technologies into three key themes: specialised educational technologies; particular groups of learners; and teacher education. Current developments across Australia, Canada, Asia and the United States are all explained to illustrate the four central issues in innovation: policy and innovation; measuring innovation; sustaining innovation; and diffusing innovation. Throughout this book new understandings of the complex links between innovations and technologies are highlighted in multiple and highly varied educational settings.

«Fodertics 3.1. Estudios sobre nuevas tecnologías y justicia.», BUENO DE MATA, Federico (Coord.) (2015)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

«FODERTICS 3.1: Estudios en Derecho y Nuevas Tecnologías». Este libro es fruto del III Fórum de Expertos y Jóvenes Investigadores en Derecho y Nuevas Tecnologías, celebrado en marzo de 2014 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en el marco del proyecto e uropeo «EMEDEU PROJECT» y subvencionado mediante la Action Grant JUST/2013/JCIV/AG/4689 perteneciente al programa de justicia civil de la Comisión Europea de Justicia.

«Tecnosiniestro. El lado oscuro de la red: la redención de la privacidad y la capitalización de la intimidad», KEENAN, Thomas P. (2015)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

La irrupción de internet ha provocado enormes cambios en nuestras vidas que no siempre han sido para mejor. Solo hay que pensar en las distintas formas de violacion de la intimidad que ejercen a diario gobiernos, empresas e incluso nuestros propios vecinos. La realidad cotidiana de un mundo permanentemente conectado trae consigo toda una serie de nuevas amenazas y peligros. En este brillante y ameno analisis se incluyen ejemplos de las apps mas terrorificas, se explica de que forma operan los ladrones de identidad y se ofrecen las claves mas importantes para la proteccion de los datos personales mas sensibles en internet.

«Political Parties in the Digital Age. The Impact of New Technologies in Politics», LACHAPELLE, Guy; MAAREK, Philippe J. (Eds.) (2015)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

The Internet and "social media" may initially have been understood as just one more instrument politicians could employ to manage without political parties. However, these media cannot be reduced to being a tool available solely to politicians. The electronic media make reinforcement of the "glocalization" of the public and political sphere, a process already set in motion with the advent of television, and they can develop the trend even further.

Political parties are therefore once again becoming indispensable; they are in an unparalleled position to recreate social and political bonds, for only they stand both at the center and on the periphery of the new sphere encompassing public and political life.

«Technolife 2135. How Will Technology Change Our Future?», HILTUNEN, Elina; HILTUNEN, Kari (2015)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Technology constantly evolves, usually slowly and insidiously – but always just as surely. Things that are currently being developed in laboratories will be in the public domain as different products and applications perhaps as soon as in a few years’ time, and as more refined versions in around ten years’ time.

This book deals with the future of technology, and explores the influence new technologies may have on life within the next twenty years. It is divided into three parts, the first of which discusses technological development and the forces and counter-forces related to it. This section also reviews how advances in technology are forecasted, and what kinds of parties make these predictions, and provides examples of forecasts for the next couple of decades.

The second part of the book investigates the various areas of technology and their related trends. This section discusses current technological studies which may have concrete impacts in everyday life in a few decades, such as those in the fields of energy, transportation, biotechnology, materials, ICT, robotics, medical technology and space technology.

The third part of the book introduces the authors’ visions of how technology may develop by 2135, and presents three different scenarios, or future worlds. These will demonstrate the possible directions in which technological development can take us. The scenarios are introduced through two main characters, Romeo and Juliet (adapted from Shakespeare’s play) in the year 2035. Even though technology is constantly changing, the writers believe that, even years into the future, the significance of human relations will remain the greatest influence on human life.

«Educación, tecnología digital y patrimonio cultural», LÓPEZ BENITO, Victoria; SANTACANA MESTRE, Joan (coords.) (2015)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Si al leer este libro usted no sabe de lo que hablamos y se halla perplejo o fuera de lugar, debería preocuparse, ya que ello indica que probablemente usted tenga un problema con los nuevos modelos de acceso al conocimiento. En realidad, el contenido de esta obra no debería resultar raro a ningún gestor del patrimonio, a ningún científico social, a nadie preocupado por comprender nuestro mundo y que quiera participar en él. Tanto el museo como la escuela han de adaptarse a la época y al mundo que los envuelve. Y este mundo, desde principios de su tercer milenio, es un mundo mucho más fluido y cambiante que en cualquier época anterior. Nuestro tiempo está sometido a un torbellino de cambios, y uno de los impulsores del cambio es la irrupción de la sociedad digital. Ante estos cambios impuestos por la cultura digital, la adaptación tanto de la escuela como del museo es un imperativo; ya no sirven las fórmulas de antaño ni en la educación ni en la cultura. Hoy resulta imposible participar de nuestro mundo sin estar inmerso en esta sociedad que se mueve a ritmo de gigahercios; por ello, si aspiramos alguna vez a una sociedad algo más justa que la actual, es preciso enfrentarse a fenómenos como la exclusión digital, que es la moderna fórmula de exclusión cultural. Esta es la temática de la presente obra.

Sin duda alguna, vivimos tan solo los inicios de esta nueva era, de un tiempo fascinante, en el que una nueva tecnología ha irrumpido entre nosotros y desconocemos aún el alcance de sus cambios. Pero sabemos que se trata de cambios profundos que afectan a la misma estructura de nuestro mundo; nada será igual después de ello. Los profetas del mal nos auguran desgracias terribles, desde extrañas enfermedades nacidas de las adicciones a Internet hasta un Mundo Feliz como el de Huxley. Pero la humanidad ha vivido muchos cambios, y sabemos de la capacidad de los seres humanos para adaptarnos a ellos.

Este libro es una obra colectiva fruto de la reflexión de un equipo de investigación del grupo DHIGECS de la Universidad de Barcelona, y trata sobre los cambios que las apps y los recursos para la tecnología móvil provocan en el campo de la educación patrimonial y de los museos. Por ello, la obra va dirigida a quienes, conocedores y conscientes de las transformaciones que el mundo digital provoca a través de la Web, se preocupan por la educación, la cultura y los museos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies