«A política na timeline», GOMES, Wilson (2014)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

O livro tem como objetivo analisar a comunicação utilizada nas redes sociais com foco em temas e problemas de interesse político. Para o autor, os meios digitais para redes sociais são um espaço social em que ideias são modificadas no atrito de pensamento, em que interpretações são geradas e coladas à informação proveniente de outras esferas, em que informações são aglutinadas, ordenadas, mutiladas, aumentadas, corrigidas e distorcidas num circuito intenso, descentrado e extremamente ativo e atualizado.

«Follow Friday. Método estratégico de comunicación 2.1 y márquetin digital», LAMELO, Carles (2014)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

A las puertas de la web 3.1 y cuando hasta la ropa que vestimos está a punto de conectarse a internet para estimular la interacción y el consumo, las marcas deben reorientar su estrategia de relación con el cliente. La conectividad ha venido para quedarse y conviene estar preparados para los retos que plantean los nuevos consumidores, que ahora son prosumidores. Apóstoles de las marcas que les escuchan y atienden sus aspiraciones. La Red facilita el contacto pero también se ha convertido en un desafío que solamente superan quienes saben diferenciarse a través del contenido de calidad, la buena reputación, la gestión de su comunidad, la marca personal, el storytelling o el márquetin de atracción. Este libro proporciona al lector una visión completa de la sociedad hiperconectada y multipantalla revelando las mejores prácticas orientadas a resultados en community management, la creación de contenido en línea y la presencia óptima en redes sociales para grandes empresas, pymes, profesionales liberales y quienes desean hacer crecer su marca en internet.

«The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies», BRYNJOLFSSON, Erik; MCAFEE, Andrew (2014)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

In recent years, computers have learned to diagnose diseases, drive cars, write clean prose and win game shows. Advances like these have created unprecedented economic bounty but in their wake median income has stagnated and employment levels have fallen. Erik Brynjolfsson and Andrew McAfee reveal the technological forces driving this reinvention of the economy and chart a path towards future prosperity. Businesses and individuals, they argue, must learn to race with machines. Drawing on years of research, Brynjolfsson and McAfee identify the best strategies and policies for doing so. A fundamentally optimistic book, The Second Machine Age will radically alter how we think about issues of technological, societal and economic progress.

«Teknokultura entre dos siglos. Tecnociencia, arte y cultura», FIGUEROA SARRIERA, Heidi J.; GORDO, Ángel; DE RIVERA, Javier (comps.); WALZ, Steffen P.; BOLT, Barbara; WINNER, Langdon; MENTOR, Steven; MIAH, Andy; ESTALELLA, Adolfo; LAFUENTE, Antonio; ROCHA, Jara; MORENO-CABALLUD, Luis; ZAFRA, Remedios (2014)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Este libro reúne una selección de los trabajos publicados en la revista digital Teknokultura en conmemoración de sus trece años de existencia. Los textos incluidos en esta “antología” muestran la diversidad de temas, cuestionamientos y debates que Teknokultura ha albergado y fomentado desde su aparición en 2101. Se han quedado fuera muchos otros también importantes que forman parte del esfuerzo de crear un foro de discusión sobre asuntos de tecnología que deje de una vez por todas de concentrarse en el aparato y el estrecho ámbito de sus usos particulares para atender las maneras complejas en las que la tecnología como sistemas de significación reestructura la vida social, económica, política y cultural. Invitamos al lector a transitar por estas páginas con la expectativa de suscitar suficientes inquietudes como para continuar la discusión, así como acción política y social más allá de ellas.

«Del face to face al face to Facebook», GASTÓN, Tourn (2014)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Las redes sociales han adquirido una importancia cada vez mayor en las discusiones sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sin embargo, una arista poco explorada ha sido el rol que desempeñan los videojuegos en el desarrollo de estas plataformas digitales. Si se tiene en cuenta que los entretenimientos 2.1 constituyen una de las actividades prioritarias en Internet, resulta imprescindible examinar sus características particulares. El propósito de este libro consiste en analizar qué tipos de relaciones se promueven en los videojuegos de las redes sociales y qué implicancias tiene esta modalidad de interacción en las prácticas lúdicas y sociales en general. Asimismo, esta investigación abre nuevos interrogantes para pensar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su papel en el entramado cultural contemporáneo.

«La Web social para una museologia participativa», MANCINI, Federica (2014)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

La incorporación de la participación del público en las instituciones museísticas a través de las redes sociales -así como otras herramientas que potencien el liderazgo del usuario en la gestión de la información y en la producción de conocimiento-, se puede entender como una evolución en la experiencia cultural del público potenciada, en parte, por las tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, no existen demasiadas evidencias que confirmen que, efectivamente, la posibilidad de intervenir y de manipular el contenido, de vincular todo tipo de información, de superar las barreras espacio-tiempo logre realmente optimizar la comunicación entre los visitantes ampliando sus posibilidades de acción hasta convertirlos en un público involucrado y activo. La presente tesis doctoral se propone por tanto el objetivo de averiguar si en este supuesto las instituciones de patrimonio digital podrían ser un exponente del uso de la cultura 2.1 atendiendo el objetivo de alcanzar públicos lejanos y convertirlos en asiduos.

«El Cuarto Poder en red: Por un periodismo (de código) libre», SAMPEDRO BLANCO, Victor (2014)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

Este texto es una encendida defensa del periodismo. No el de ahora, que se extingue, sino el futuro, que ya generamos desde nuestros trabajos y organizaciones; filtrando documentos y datos. Por eso necesitamos más y mejores periodistas que nunca. Para refundar juntos el Cuarto Poder en red, controlando a quien gobierna, hace la ley y la aplica, con prácticas y códigos digitales que nos aseguren autonomía. WikiLeaks propuso usar Internet para denunciar la mentira oficial. Colaboró con los medios que la sostenían. Cuestionó su modelo de trabajo y negocio. Y Snowden advirtió que la red corporativa nos controla. No son terroristas, ladrones ni espías. Denuncian la ciberguerra que, fundida con la guerra económica, desnuda a los gobernados y arropa a los poderosos. Los nativos digitales protagonizan una revolución, que se nos oculta. Hackean el periodismo para convertirlo en un flujo de contrapoder mancomunado. Libre de ser reutilizado, modificado y difundido, abierto a ser contrastado y contestado, fruto de la colaboración entre los periodistas y las comunidades a las que sirven. Es la información como bien común: autogestionado por la sociedad civil que, como en todo momento de cambio histórico, busca periodistas con coraje, crea nuevos medios… y actualiza el código de la democracia. Víctor Sampedro (Viveiro, Lugo) es catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política. Hace dos décadas que investiga y publica sobre estos temas, la democracia, los movimientos sociales y la tecnología digital. Dirige el Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales de la URJC. Impartido en el MediaLab Prado, es un posgrado oficial pionero que se inspira en el código libre. Este libro continúa escribiéndose en el blog de ese máster: http://blogs.publico.es/el-cuarto-poder-en-red/. Con estos placenteros afanes y buenas compañías, el autor resiste como funcionario público. Un trabajo cada vez más estrafalario. Y pasmoso, si se liga a la cooperación, la experimentación y la intervención social. www.victorsampedro.com / www.cccd.es

«The Socialist Computer: Life, Work and Technology As if Profit Didn't Matter», HUGHES, Bob (2014)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

The Socialist Computer is a unique and highly topical analysis of capitalism and technology. Part cultural analysis, part political analysis, this book emphasises the contradictions and injustices that have stunted the utopian promise of information technology.

Bob Hughes provides both a cultural history of computer science and a critical analysis of how it operates within the capitalist system. He gives a fascinating account of the alternative political structures within which computer technology has been used, such as Soviet use of computer technology in revolutionary Russia, and the utopian potential it still contains that is denied by corporate and government control.

Referencing a wide range of critical thinkers, including Andre Gorz and Antonio Gramsci, to criticise the way in which information technology has been shaped under capitalism, The Socialist Computer is an entertaining and ground breaking introduction to the politics of information technology.

«Virtual Communication. The Impact of the New Informational and Communicational Technologies in Contemporary Educational Space», ROTARU, Ileana Cristina (2014)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

This book presents an empirical approach to virtual communication. Based on the socio-cultural arguments of the postmodern paradigm, it demonstrates the necessity of analyzing the media pedagogy concept, both epistemologically and praxiologically. The concept of media competency is made operational by creating a system of communicational and informational competencies specific to the teaching personnel. To this end, the Mixed Standard Rating Scale is elaborated to rate and assess the media competencies of the secondary education teaching personnel. We have also proposed long life training programmes in the field of media pedagogy. These might be the answers identified against the challenges of virtuality as a mediatic and informational pressure.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies