«The Mediatization of Culture and Society», HJARVARD, Stig (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Mediatization has emerged as a key concept to reconsider old, yet fundamental questions about the role and influence of media in culture and society. In particular the theory of mediatization has proved fruitful for the analysis of how media spread to, become intertwined with, and influence other social institutions and cultural phenomena like politics, play and religion.

This book presents a major contribution to the theoretical understanding of the mediatization of culture and society. This is supplemented by in-depth studies of:

The mediatization of politics: From party press to opinion industry;
The mediatization of religion: From the faith of the church to the enchantment of the media;
The mediatization of play: From bricks to bytes;
The mediatization of habitus: The social character of a new individualism.
Mediatization represents a new social condition in which the media have emerged as an important institution in society at the same time as they have become integrated into the very fabric of social and cultural life. Making use of a broad conception of the media as technologies, institutions and aesthetic forms, Stig Hjarvard considers how characteristics of both old and new media come to influence human interaction, social institutions and cultural imaginations.

«Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine», CHATMAN, Seymour (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Seymour Chatman nos presenta en este volumen una síntesis de las teorías de la narrativa a través de ejemplos que proceden tanto de la literatura como del cine. Chatman nos explica qué es una narración (cuáles son sus componentes necesarios, cuáles los secundarios y cómo se relacionan entre sí) para pasar a centrarse en la forma narrativa, es decir,en la estructura. Sin ánimo de crear polémica, cita a teóricos y críticos como Booth, Bajtín, Barthes, Genette, Todorov, tocando muchas cuestiones de pasada, aunque centrándose solo en aquellas que son más problemáticas y que necesitan una nueva definición. Un análisis que le ayudará a determinar qué es la narrativa y cómo se construye.

«Habermas», VELASCO, Juan Carlos (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

"HABERMAS es un magnífico punto de partida para cualquier estudioso de la obra de Habermas y una inestimable guía para aquellos cursos universitarios en los que se aborda la comprensión de sus múltiples aportaciones. Presenta el proyecto intelectual de Habermas en todas sus fases de desarrollo y en sus diversas facetas, ofreciendo así una visión panorámica de su ambiciosa obra y desvelando incisivamente las claves de un pensamiento que sigue interviniendo en los problemas de nuestro tiempo con originalidad y valentía." Reyes Mate

«Interpersonal Communication. Building Connections Together», KWAL GAMBLE, Teri ; GAMBLE, Michael W. (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Written in a conversational style for students living in today’s world of ever-evolving media and new technology, this hands-on skills text puts students at the center of interpersonal communication. To help them become better, more successful communicators, married author team Teri Kwal Gamble and Michael Gamble shed new light on the dynamics of students’ everyday interactions and relationships, and give students the tools they need to develop and cultivate effective communication skills. Using an applied, case-study approach that draws from popular culture and students’ own experiences, Gamble and Gamble go beyond skill building by encouraging readers to critically reflect on their own communication patterns and actively apply relevant theory to develop and maintain healthy relationships with family, friends, romantic partners, and co-workers.

Designed to promote self-reflection and develop students' interpersonal communication skills, the book appeals to their interests in and fascination with popular culture, media, and technology, engaging them by facilitating their personal observation, processing, and analysis of how they connect interpersonally in the real world and as depicted in popular culture, the media, and online. With this strong emphasis on concepts and examples relevant to students’ daily lives, each chapter of this engaging text examines how media, technology, gender, and culture affect the dynamics of relationships and self-expression.

Interpersonal Communication is divided into four main parts (Foundations, Messages, Dynamics, and Relationships in Context) and explores an array of communication settings—including family, workplace, and health. Pedagogical features, including chapter-opening self-assessments, pop culture examples, narratives, and discussion questions, focus on how students connect with others and how they can do it better. So help your students become better communicators with this fresh and thought-provoking introduction to interpersonal communication!

«La comunicación humana en tiempos de lo digital», FERNÁNDEZ-CHRISTLIEB, Fátima; MILLÁN CAMPUZANO, Marco Antonio; RIZO GARCÍA, Marta (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

En el siglo XXI la abundancia y la variedad de la tecnología informativa han provocado la ilusión de que ahora sí estamos bien comunicados. ¿De verdad lo estamos? Los nuevos dispositivos para enviar y recibir mensajes, ¿han incrementado el entendimiento humano?, ¿nos ayudan a captar mejor quién es el otro? En materia de evolución hacia la paz y la equidad, ¿estaremos ante un nuevo espejismo de la modernidad? Este libro plantea los requisitos básicos de toda comunicación humana que se precie de poder llegar a acuerdos racionales sin olvidar el factor emocional. A veces creemos que basta un golpe de voluntad para entendernos con los otros, con los diferentes, con los que no piensan igual. No es un asunto de querer, se trata de comprender, de desentrañar qué ingredientes, qué procesos, qué exigencias constituyen una zona de plena convergencia humana. Tres académicos de universidades públicas mexicanas se preguntan aquí por la diferencia entre persona y sujeto en el acto de comunicar, al tiempo en que buscan respuestas acerca de cómo se construye un acuerdo. Las líneas trazadas para sus exposiciones provienen de lo estudiado, sí, de múltiples lecturas también, pero las reflexiones fundamentalmente brotan de sus propias vidas, de sus episodios de incomunicación, de sus logros comunicacionales y de la convicción de que en este mundo digital bien vale la pena reivindicar la fuerza del habla racional, del lenguaje preciso, de aquello que nos permite sabernos seres humanos.

«Teoría de la creación en el arte», SALABERT, Pere (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

La creación como concepto prácticamente se ha disuelto en nuestro tiempo debido al uso inmoderado del término que la nombra. Nos ha llegado cargada de prejuicios antes de estallar en mil pedazos e interesar a sectores tan ajenos a su original sentido como el Mercado o, si se prefiere, el marketing. Si contemplamos un contexto político como el nuestro, veremos que los registros de la cultura y el arte -incluidos la moda vestimentaria, la cocina y el deporte, con la hipertrofia deportivo-futbolística, o la "fiesta" taurina- invaden nuestro espacio mental atrayendo tanta más atención cuanto mayor es su agotamiento y, sobre todo, su puerilidad. Ahí la "creación" no sólo ha invadido todos los campos, también la producción de "conceptos" parece haber consumido el terreno filosófico que le pertenecía para acceder al marketing.
El presente libro esboza una trayectoria de largo alcance que, partiendo de la eminente figura de Sófocles vista por Aristófanes, llega hasta Marcel Duchamp o Christo Javachef, con el objetivo de despejar una perspectiva estética cuya totalidad aún está por ver. Si admitimos en la Naturaleza la imaginación de una materia inagotable por su capacidad de inventar y renovarse, será de justicia que la filosofía y el pensamiento estético, con la psicología, la teoría psicoanalítica o la neurología, traten de hallar en quienes inventan, crean o descubren una particular «naturaleza» que debe tomar cuerpo en cada uno de sus trabajos.

«Libros de retórica. Libros I i II», TREBISONDA, Jorge de (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Los dos primeros Libros de Retórica de Jorge de Trebisonda establecen las bases del conocimiento de la retórica humanista. Recogen las definiciones fundamentales de causa, cuestión, géneros y modos, las primeras partes del discurso, los estados o constituciones de la causa y los lugares con que se fomenta la persuasión en ellos, el exordio y la narración. La consulta de este tratado, muy difundido entre 1451 y 1550, ofrecía una síntesis crítica de la tradición hermogeniana y bizantina con la que se superaba la reducción medieval de contenidos y fuentes antiguas. Se difundió en numerosas copias, y en varias ediciones de las imprentas humanistas más afamadas de los siglos XV y XVI. Sin apartarse demasiado de la doctrina aristotélica, presentaba las razones más destacadas de los tratados latinos (ciceronianos, Quintiliano, Fortunaciano, Sulpicio Víctor, Julio Severiano, Julio Víctor, la retórica atribuida a Agustín) que sustentaban el fondo común asumido y desarrollado en Roma. Pero Trebisonda también pretendía explicar la función de los lugares retóricos en la composición de las principales partes del discurso, indispensables para dar brillantez y eficacia a un discurso calculado minuciosamente para convencer.

«Observaciones sobre los colores», WITTGENSTEIN, Ludwig (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Wittgenstein escribió algunas de estas páginas hasta un par de días antes de su muerte, en 1951, consciente de la proximidad de su final. En el diálogo que estableció, sobre todo con Goethe, emplea el concepto de color para desarrollar las pautas analíticas y críticas características de su "segunda" filosofía: la que ocupa su genio a partir de la década de 1931, tras la gran crisis de sus "años perdidos" y su regreso a Cambridge.

«Llenguatge, ment i cervell. Una introducció a la psicolingüística i a la neurolingüística», COLL-FLORIT, Marta (coord.); APARICI AZNAR, Melina; RODRÍGUEZ-FERREIRO, Javier (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Els éssers humans normalment produïm i entenem el llenguatge sense esforç i som capaços d'utilitzar-lo amb èxit en les situacions comunicatives més diverses. No obstant això, l'ús del llenguatge és un procés complex que requereix el funciona¬ment perfecte de tot un seguit de subprocessos lingüístics. Aquest llibre analitza com els infants adquireixen la seva primera llengua. Així mateix, tracta l'estudi dels mecanismes mentals que els adults posem en marxa quan parlem i escoltem, quan escrivim i llegim. Finalment, també s'aborda el substrat neuronal del processament lingüístic i es presenten els trastorns del llenguatge que són conseqüència de dany cerebral, coneguts com a afàsies. En definitiva, aquest manual constitueix una eina de gran utilitat per a iniciar-se en el món de la psicolingüística i de la neurolingüística.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies