«Resonancia Siniestra. El oyente como médium», TOOP, David (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Sobre la escucha siempre ha pesado un estigma: el de ser, de entre todos nuestros sentidos, el menos fiable. Mientras que aquello que vemos y tocamos se nos revela como una realidad “objetiva”, una certeza a partir de la cual establecemos nuestro lugar en el mundo, el sonido se parece más a un fantasma; su lugar en el espacio es ambiguo y su existencia en el tiempo, transitoria. Es por ello que el sonido ha actuado desde siempre como metáfora de la revelación mística, los deseos prohibidos, lo siniestro, lo informe, lo sobrenatural y lo desconocido.

Así como en Modos de ver John Berger establece el lugar preponderante de la mirada en nuestra experiencia del mundo, en Resonancia siniestra David Toop se propone reflexionar acerca de la naturaleza del sonido y de la escucha, asumiendo como punto de partida su carácter espectral e inaprensible. A partir de estas reflexiones –organizadas de manera musical, con ideas que vuelven una y otra vez como notas recurrentes–, Toop da los primeros pasos para trazar una historia de la escucha, basándose en el testimonio que de ella nos brindan los mitos, la literatura, la pintura y la escultura. Esos medios, que pese a ser silenciosos poseen la capacidad para representar el sonido y el acto de la escucha, funcionan como dispositivos de grabación anteriores al invento del fonógrafo, permitiéndonos imaginar cómo era la vida auditiva en otras épocas y revelándonos cuál es la verdadera esencia del sonido, el ruido y el silencio. Así, al descubrir un mundo sonoro al interior de la obra de escritores como Melville, Hoffmann, Poe, Joyce, Woolf, Faulkner o Beckett, y de artistas como Rembrandt, Vermeer, Duchamp, Rauschenberg, Munch, Malévich o Twombly, Resonancia siniestra nos abre las puertas de una nueva dimensión perceptiva.

David Toop (Londres, 1949) es músico, escritor, curador y artista sonoro. Fue miembro de The Flying Lizards y cofundador de The London Musicians' Collective, un colectivo de improvisación musical que contribuyó, a partir de los años setenta, a la constitución de la escena experimental inglesa. Pese a ser, con más de una veintena de discos en su haber –el primero de ellos publicado en el mítico sello de Brian Eno, Obscure–, uno de los más destacados exponentes de la música ambient experimental, se lo conoce mayormente por su labor como crítico e historiador musical. Además de haber sido editor adjunto y columnista de revistas como The Wire y The Face, Toop es autor de varios libros considerados fundamentales, entre ellos, Rap attack (1984), Ocean of sound (1995) y Haunted weather (2104).

«Objectivity and Subjectivity in Social Research», LETHERBY, Gayle; SCOTT, John; WILLIAMS, Malcolm (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Objectivity and subjectivity are key concepts in social research. This book, written by leading authors in the field, takes a completely new approach to objectivity and subjectivity, no longer treating them as opposed – as many existing texts do – but as logically and methodologically related in social research.

The book debates:

The Philosophical Bases of Objectivity and Relativity
Situated Objectivity
Theorized Subjectivity
Relationism and Dynamic Synthesis
Social Objects and Realism
Objectivity, Subjectivity and Public Social Science
The authors explain complex arguments with great clarity for social science students, while also providing the detail and comprehensiveness required to meet the needs of practicing researchers and scholars.

«Media and Digital Literacies in Secondary School», KUPIAINEN, Reijo (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Media and Digital Literacies in Secondary School examines young people's media practices and media literacies in school spaces where these practices mix in the school environment and learning in different ways. Young people bring their own media and literacy practices to the school as an important part of an identity, taste, and social life. These practices are changing school's media ecology, making school's physical boundaries more permeable, creating new, unofficial spaces in them, and transgressing the boundaries of private and public. This book highlights youth's media production practices, from photography and video making to fan fiction writing and online role-playing, which have different relations to the school, and shows how these practices make a dialog between informal and formal learning and that teachers have an important part in collaborative relationships with pupils when teachers encourage and motivate pupils and help them to understand media phenomena. The volume will be of particular interest to scholars and graduate students in the fields of education, new literacies, media and communication studies, media and art education, and youth studies.

«Ficción y no ficción en los medios. Indagación semiótica sobre sus mixturas», COTO, María Rosa del; VARELA, Graciela (eds.) (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

Adoptar una mirada semiótica para abordar los medios y sus productos implica estar atentos a la multiplicidad de semiosis específicas que se ponen en juego, superando tanto un relevamiento de los meros contenidos mediatizados: ficcionales, informativos, políticos, como la simple aplicación de categorías de análisis provenientes de la lingüística. La mediatización contemporánea –hecha de retomas de textos y géneros y de procesos de hibridación entre lo ficcional y lo no ficcional– exige un enfoque que no vea solamente en ella procesos de alienación y empobrecimiento significante, posicionamiento tendencioso que empaña la descripción del campo. Sobre estas premisas, los artículos que conforman el libro recorren algunos de los funcionamientos discursivos de mixtura entre ficción y no ficción –en particular, a partir de la dominancia de operaciones indiciales autentificantes– que son posibles de observar en parte de la producción mediática argentina actual

«El lenguaje de los animales», HART, Stephen (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

¿Cómo se comunican los animales? ¿Se puede decir que esta comunicación denota una “inteligencia”? ¿Podemos hablar los humanos realmente con simios y delfines? En este libro ameno y estimulante, el biólogo Stephen Hart estudia, describe y analiza la utilización del lenguaje en las múltiples formas que ésta reviste dentro del reino animal, desde los cefalópodos y los insectos hasta diversas especies de primates, pasando, claro está, por aves, peces y cetáceos. «Igual que en nuestra propia especie –escribe el prestigioso etólogo Frans de Waal en su prólogo a la obra–, la comunicación no verbal de los animales va desde lo estereotipado y específico hasta lo cultural. Es uno de los temas más ricos de la zoología, y aquí se encontrarán fascinantes ejemplos del modo en que los animales entran en contacto con sus semejantes.»

«Doing Discourse Research An Introduction for Social Scientists», KELLER, Reiner (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

This book provides an introduction to the basic principles of discourse research and provides practical research strategies for doing discourse analyses in the social sciences. The book includes guidance on developing a research question, selecting data and analyzing it, and presenting your results. The author has extensive practical experience in the field of discourse research and shows throughout how the methods suggested are compatible with numerous research questions and problems in sociology, cultural, political and social studies and related disciplines.

«Theories and Models of Communication», COBLEY, Paul; SCHULZ, Peter J. (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

This unique volume offers an overview of the diversity of perspectives on communication: including analyses in terms of biology, sociality, economics, norms and human development. It includes general social science approaches to communication, such as those found in systems theory and cultural theory, as well as perspectives more specifically related to communication acts, such as linguistics and cognition. The volume also features chapters which focus specifically on approaches to what are generally seen as the five crucial elements of the communication process: communicator, message, receiver, channel, effects. The scope of the contributions is global, and the volume is relevant to both the empirical and the philosophical traditions in social science. Designed as a stand-alone collection to engage undergraduates as well as postgraduates and academics, this is also the first book in, and an introduction to, the de Gruyter Mouton multi-volume Handbooks of Communication Science.

«Medios, imaginario y desencantamiento del mundo», SEGURA CONTRERA, Malena (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

La propuesta de una existencia de una esfera imaginaria propia de los medios de comunicación -la Mediosfera- surgió de la reflexión acerca de los desdoblamientos de la Noosfera en la sociedad mediática, sociedad generada por más de un siglo de electrificación del mundo, de industrialización y de capitalismo, bien como por la centralidad que ese contexto atribuye a las tecnologías electrónicas. Libro que, siguiendo la estela de los estudios de Edgard Morin y de las teorías de los imaginarios, analiza –desde una perspectiva crítica- la transformación de la sociedad en una sociedad mediatizada, denominada Mediofera.

«The Handbook of Journal Publishing», MORRIS, Sally; BARNAS, Ed; LAFRENIER, Douglas; REICH, Margaret (2013)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

The Handbook of Journal Publishing is a comprehensive reference work written by experienced professionals, covering all aspects of journal publishing, both online and in print. Journals are crucial to scholarly communication, but changes in recent years in the way journals are produced, financed, and used make this an especially turbulent and challenging time for journal publishers – and for authors, readers, and librarians. The Handbook offers a thorough guide to the journal publishing process, from editing and production through marketing, sales, and fulfilment, with chapters on management, finances, metrics, copyright, and ethical issues. It provides a wealth of practical tools, including checklists, sample documents, worked examples, alternative scenarios, and extensive lists of resources, which readers can use in their day-to-day work. Between them, the authors have been involved in every aspect of journal publishing over several decades and bring to the text their experience working for a wide range of publishers in both the not-for-profit and commercial sectors.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies