Reseña del libro "Cibercampaña: Cauces y diques para la participación. Las Elecciones Generales de 2008 y su proyección tecnopolítica" de Víctor F. Sampedro Blanco (coord.)
Por Carmen Haro Barba
Los usos institucionales y ciudadanos de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) han transformado las tradicionales vías de representación y movilización políticas, en especial durante los procesos electorales. Por tanto, un estudio de la cibercampaña española cobra gran relevancia en el momento actual. Este libro recoge el análisis realizado por el Grupo de Investigación Ciberdemocracia sobre los usos y efectos de las NTIC en la señalada como la primera, la cibercampaña de las elecciones generales de 2008. Por primera vez en este país se presenta un análisis empírico exhaustivo de los usuarios y recursos de la ciberpolítica española, en el plano cualitativo y cuantitativo.
El Grupo de Investigación Ciberdemocracia, dirigido por Víctor Sampedro y que cuenta con una nutrida y avalada obra teórica y de análisis electoral, detectó la necesidad de estudios empíricos sobre las posibilidades políticas de la Red desde antes de que las NTIC mostraran su potencialidad en los procesos electorales. Cuentan con publicaciones al respecto desde las elecciones generales de 2004 (algunas de ellas pueden consultarse en www.victorsampedro.net) y desde el año 2008 trabajan en un análisis longitudinal e individualizado de los elementos de comunicación política “online” que continúa hasta las últimas elecciones generales celebradas en 2011. Esta tradición investigadora sitúa su trabajo como referencia obligada, tanto teórica como metodológica, para futuras investigaciones en el área de la tecnopolítica. Es de especial interés para cualquier persona con inclinaciones hacia la ciberpolítica, el ciberperiodismo y las tecnologías digitales; y para estudiantes universitarios y de postgrado en Marketing, Ciencias Políticas, Sociales y de la Comunicación.
El libro “Cibercampaña: Cauces y diques para la participación. Las Elecciones Generales de 2008 y su proyección tecnopolítica” estudia tres polos de la comunicación electoral: ciudadanía, candidaturas e informadores. Para el análisis de la ciudadanía se han empleado dos encuestas nacionales (1.205 y 1.005 casos) y seis grupos de discusión; dos por cada uno de los tres ejes de análisis: edad, voto y militancia partidaria o social. Las candidaturas se han estudiado a través de las páginas web de todos los partidos parlamentarios y de los candidatos del PP y del PSOE. Por último, el análisis de los 16 blog más visitados ofrece una panorámica de la información electoral de las redes progresista y liberal; de medios convencionales y digitales; y de ciudadanos no profesionales.
Los resultados de esta investigación se desarrollan a lo largo de seis capítulos y un epílogo dedicado al 15M. El primer capítulo expone los resultados generales de la investigación que sostienen la conclusión de que las TIC han sufrido una creciente burocratización partidista. Esto ha marcado tres tendencias en las cibercampañas españolas: un uso tecnopolítico más intensivo por parte de los votantes conservadores; una crítica generalizada del uso partidario y periodístico de las TIC, cuanto mayores son el uso y el conocimiento de los internautas (al margen de ideologías); y un ciberactivismo centrado en cuestiones tecnológicas, referentes a la Red. Esta última tendencia es revisada en el epílogo, donde se contextualiza políticamente el 15M y se describen sus mecanismos de convocatoria y organización. El segundo capítulo recoge los resultados de las dos encuestas nacionales a usuarios de Internet. Se identifican perfiles de internautas y sus percepciones sobre la campaña en la Red. El tercer capítulo presenta los patrones de uso y valoraciones sobre Internet y las TIC en seis grupos según la edad, la ideología política y su perfil activista (en movimientos sociales o partidos). Los capítulos cuarto y quinto se centran, primero en describir la metodología de análisis propuesta para el análisis de las web, para luego desarrollar los resultados obtenidos en 2008. En el último capítulo se analizan los 16 blogs más representativos en lo ideológico de la blogosfera española, en función de sus audiencias; la frecuencia y el signo de artículos, comentarios y enlaces.
En suma, este libro propone una reflexión crítica, en equilibrio entre el ciberoptimismo y el ciberescepticismo. Los datos empíricos avalan las tendencias demográficas e ideológicas identificadas como predominantes en la Red. Y, por primera vez, el lector tiene la oportunidad de revisar, replicar o profundizar los análisis realizados, ya que los bancos de datos están disponibles en la web del equipo investigador. Estamos, por tanto, ante el primer ejemplo de aplicación de la filosofía del Open Data, tan apropiada al objeto de estudio que se aborda, en los estudios de comunicación realizados en España.
Más información:
http://www.portalcomunicacion.com/nov_editoriales_det.asp?id=1702