Comunicación y salud, un campo emergente en Latinoamérica

 

Selección

José Luis Terrón

Recientemente ha aparecido el libro Comunicación y salud en América Latina: contribuciones al campo, editado por Mónica Petracci y Janet García (2020). Fue publicado, en acceso libre, por InCom-UAB Publicacions,[1] con objetivos, según sus editoras, académicos e institucionales: por un lado, “apuntan al fortalecimiento y visibilidad del campo Comunicación y Salud, del Grupo de Trabajo (GT) en Comunicación y Salud de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC) y de las relaciones entre los y las investigadores de la región”; y, por otro, esta obra “permitirá que la producción académica discutida en los Congresos de ALAIC sea, en primer lugar, difundida entre las y los investigadores del campo a la vez que contribuya a fortalecer la identidad del GT de una institución dedicada a reflexionar sobre la comunicación en la región”.

Dos objetivos con los que se pretende lograr estas cuatro finalidades: compilar, vindicar, afianzar y diseminar los estudios sobre comunicación y salud realizados en Latinoamérica. Y adelantamos al lector que esta obra no solo persigue esas finalidades, sino que consigue ser una herramienta para su consecución. Por primera vez se publica una obra tan ambiciosa sobre el campo de la comunicación y la salud en la región, por lo que debemos felicitarnos. Aún son escasos los libros sobre este campo en español y portugués, y cada uno que aparece es un pequeño empuje a la consolidación de tales temas.

Pero antes de profundizar en la obramos parece oportuno deparar en una serie de cuestiones que delimitan la comunicación y la salud, sobre todo para aquellos lectores que por primera vez se acerquen a este campo.

Al igual que Ramírez Leyva (2015) y Navarro (1998), sostenemos que la manera de entender la salud ha ido evolucionando históricamente y, por lo tanto, hay una continua redefinición. Aun en un mismo periodo histórico, no todos entendemos por igual qué es, así que debemos huir de la opción de considerarla como un concepto consensuado, monosémico y aséptico. Esta claridad es fundamental, ya que nuestras reflexiones e investigaciones básicas y aplicadas se verán determinadas por este punto de partida. O como escribieron Castiel y Álvarez Dardet (2007), “los discursos acerca de la salud significan modos de pensar, escribir, hablar acerca de la salud y sus prácticas” (2007, p. 462).

En 1946, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió como “el completo estado de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad” (Terrón, 2010, p. 79). Esta concepción fue en su momento revolucionaria: no se trataba de una simple oposición a la  idea de enfermedad y, a la vez, huía de una definición marcadamente biologicista, marco preeminente hasta entonces. Ahora bien, con el paso de los años se vio que esta definición también promueve una serie de ideas y de prácticas rechazables en sí mismas o por llevar a la confusión. Mencionemos algunas: la idea de salud subyacente aquí es utópica (Huber et al., 2011), promueve la medicalización a la par que el fenómeno del healthism (la obsesión por la salud) y la profusión de los discursos paracientíficos (muchos de ellos mercantiles) para los cuales la salud pasa de ser un fin a ser un argumento para otros fines. Y es que no debemos olvidar la distinción entre culto al cuerpo, cultivo del cuerpo y cuidado del cuerpo (Díaz Rojo et al., 2006, pp. 25-26). Por otro lado, una cosa es la salud y otra la percepción que tenemos sobre ella.

Por nuestra parte, estamos más cómodos con la definición que hace el Hastings Center (2004, p.35):

La salud se caracteriza por la ausencia de males de consideración y, por tanto, por la capacidad de una persona para perseguir sus metas vitales y desenvolverse adecuadamente en contextos sociales y laborales habituales. Con esta definición queremos subrayar el énfasis tradicional en la integridad y el buen funcionamiento del cuerpo, la ausencia de disfunciones y la consiguiente capacidad de actuar en el mundo.

[1] https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2020/233410/ComunicacionySalud-ebook_21.pdf

Seguir leyendo: Comunicación

 

Vistas:

189