Los estudios en comunicación y medios han sido relatados, históricamente, desde los cánones centrados en el mundo anglosajón, especialmente en Estados Unidos, lo que ha borrado las tradiciones intelectuales, las voces y los contextos que han surgido más allá de esta hegemonía o que la han contestado. Este simposio dará a los participantes una oportunidad para mapear, criticar y celebrar las historias de la investigación de la comunicación en el mundo lusoparlantes, incluyendo Portugal, Brasil, los países lusoparlantes africanos (PALOP), Timor del Este, Macao y las diásporas. Lo hará incidiendo en cómo las dinámicas del colonialismo, el poscolonialismo, las dictaduras y la globalización han dado forma al campo. Tenemos un compromiso doble: primero, descentralizar las narrativas dominantes, poniendo la mirada en las epistemologías, las instituciones y las figuras marginalizadas; segundo, conectar las múltiples tradiciones del mundo lusoparlante, explorar las interconexiones entre Portugal, África, Brasil, Timor del Este y Macao, así como sus conexiones con otros países y otras regiones del Sur Global.
Recibimos propuestas que aborden, entre otros, los siguientes temas:
- Las genealogías del campo
- Historias nacionales o regionales sobre la investigación de la comunicación y los medios en Portugal, Brasil, Angloa, Mozambique, Ginea-Bissau, Cabo Verde, Santo Tomás y Príncipe, Timor del Este y Macau;
- Figuras influyentes, pioneros/as olvidados/as (por ejemplo, mujeres o miembros de otros grupos marginalizados), y redes intelectuales;
- El rol de las universidades, las asociaciones y las revistas científicas en el establecimiento del campo
- Colonialismo, dictaduras y resistencias
- La comunicación como instrumento de poder durante el colonialismo portugués y las dictaduras del siglo XX;
- Las teorías de la comunicación y las prácticas desarrolladas en contextos de lucha anticolonial y postindependencia;
- El lugar de la lengua portuguesa como vehículo de dominación y/o emancipación
- Historia de los diálogos y hegemonías transatlánticas
- La influencia de las tradiciones anglosajona, francesa y alemana en el mundo lusoparlante;
- La circulación de ideas entre Brasil, África, Asia y Portugal: apropiaciones, adaptaciones y resistencias;
- El mito de la “universalidad” de los modelos norteamericanos y sus críticas locales.
- Epistemologías alternativas
- Perspectivas decoloniales, feministas y antirracistas en los estudios portugueses;
- Conocimientos indígenas, Afrodiaspóricos y comunitarios en la historia de la investigación de la comunicación;
- El impacto de los movimientos sociales (por ejemplo, luchas por la tierra, derechos indígenas, feminismos negros…) en la teoría de la comunicación
- Retos actuales
- El lugar del mundo lusoparlante en los debates globales sobre la historia de la comunicación;
- La digitalización, las plataformas y las nuevas formas de exclusión/epistemicidio;
- Propuestas pedagógicas para decolonizar la docencia y educación en comunicación.
De este modo, esperamos contribuir a una comprensión más global de la historia y las tradiciones de la investigación en comunicación en el mundo lusoparlante, así como favorecer nuevas oportunidades de colaboración entre investigadores y académicos de distintas partes del mundo.