as V Jornadas Científicas Calidad y Retos Informativos se enmarcan en las actividades del Grupo de Trabajo Periodismo e Información de Calidad, vinculado a la Sección de Producción y Circulación de Contenidos de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC) y tiene como objetivo plantear una reflexión sobre los retos informativos a los que se enfrentan los medios, en esta ocasión los locales e hiperlocales, a la hora de ofrecer una información de calidad. Estas jornadas, que se celebrarán en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela, durante el día 13 de noviembre de 2025, están abiertas a la participación de investigadores e investigadoras que estén trabajando cuestiones relativas a la calidad periodística.
La pérdida de credibilidad de los medios de comunicación en general y los locales en particular, y el auge de la desinformación plantean grandes retos desde el punto de vista de la calidad informativa, en un contexto de precarización laboral y redefinición del modelo de negocio de los medios, pero también de complejidad e incertidumbre. En la coyuntura actual, el periodismo de proximidad juega un papel sumamente relevante en la configuración de sociedades informadas, cohesionadas y apegadas al territorio. La jornada invita a reflexionar sobre todas estas cuestiones que afectan a la calidad de la información, a profundizar en un diagnóstico completo de las causas de este déficit y a plantear propuestas para la implementación de mejoras.
A continuación, se detallan algunas temáticas a considerar, abiertas a otras aportaciones:
- – Los medios locales e hiperlocales como herramientas frente a la desinformación.
- – El periodismo de proximidad como conformador de sociedades informadas y formadas.
- – Nuevos formatos periodísticos narrativos en medios digitales y redes sociales.
- – Calidad periodística: propuestas de definición y metodologías de evaluación.
- – Crisis de credibilidad y confianza en los medios en un contexto híbrido de comunicación.
- – Desinformación y plataformas de verificación.
- – Amenazas a la autonomía profesional: precariedad laboral, sostenibilidad empresarial y polarización editorial.
- – Responsabilidad social, deontología y códigos éticos.
- – Slow journalism como sello de calidad en tiempos de inmediatez.
- – Comunicación institucional pública: transparencia y calidad informativa frente a los medios.
- – Fuentes de información: identificación, contraste y pluralidad de voces.
- – Las empresas periodísticas en los nuevos medios de comunicación: tipologías y formatos, impacto en los contenidos, apego al territorio, etc.