El diario único ataca de nuevo

 

Selección

Leer el diario fue una de las actividades distintivas del siglo XX: un estandarte de modernidad en el sobaco. Durante milenios las personas no tuvieron idea de lo que pasaba a cincuenta kilómetros de sus casas; a mediados del siglo XIX algunos descubrieron que, si se enteraban de ciertos asuntos lejanos antes que los demás, podían hacer negocio, y montaron los medios para conseguirlo –Reuters, por ejemplo, se estableció en la Bolsa de Londres en 1851. Otros los imitaron, aunque no ganaran nada, y se creó, poco a poco, el mito de la información: que hay cosas que debemos saber –aunque no sepamos qué hacer con eso.

Así que, a principios del siglo pasado, la mayoría de los ciudadanos –los habitantes de las ciudades– compraba por lo menos un diario cada día; algunos compraban uno por la mañana y otro por la tarde para no perderse nada; algunos, dos mañaneros para ampliar la mirada. Y cada quien tenía, en general, su diario de referencia: aquel que le contaba lo que más le interesaba de la manera que le gustaba más. Leer tal diario –y no cualquier otro– era un signo de identidad, y cada cual organizaba su visión del mundo. Pero los grandes diarios hegemónicos intentaban presentarse como el espejo que reflejaba lo que realmente sucedía: la realidad hecha palabras.

Los diarios nunca tuvieron tanto peso como entonces. Después, poco a poco, fueron perdiendo el monopolio de la información a manos de las radios y las teles. Aún así, mantuvieron un lugar de prestigio. Muchos siguieron aferrados a sus diarios: les daban una versión del mundo que les gustaba o convenía y no querían perderla, aunque a menudo rabiaran contra ella. Aquella relación de amor y odio con mi diario es uno de los grandes chistes de la cultura del siglo pasado.

Seguir leyendo: Martín Caparrós

Vistas:

784