Carlos A. Scolari
En esta entrada hablaré de Ibai Llanos y el debut de Lionel Messi en el Paris Saint Germain, pero antes les contaré la historia de una revista que se publica desde 1923, hablaremos de los canales de YouTube y de las largas transmisiones de gameplay. No es cuestión de entrar fríos al campo de juego.
Del broadcasting al networking
Las personas que han leído mis libros (por ejemplo Media Evolution, 2019) o me han escuchado en alguna conferencia o clase saben que siempre hago mucho hincapié en la transición del broadcasting al networking. Desde mi perspectiva, se trata de la madre de todas las transformaciones que ha sufrido el ecosistema mediático en los últimos 30 años: el pasaje de ecosistema mediático one-to-many a otro marcado el paradigma many-to-many. Antes, las audiencias pasaban buena parte del día consumiendo los mismos contenidos en un puñado de medios (radio, televisión) que se emitían a unas horas determinadas; ahora, las audiencias han estallado y los usuarios consumimos todo tipo de contenidos (desde series en Netflix hasta gatitos en Facebook o clips en TikTok) sin seguir una programación u orden preestablecido. A esto se debe agregar la generación de contenidos por parte de los usuarios.
En todos los textos e intervenciones siempre aclaro que este cambio de paradigma no significa el fin del broadcasting, sino la pérdida de su centralidad. Sigue existiendo broadcasting, por ejemplo a la hora de ver un partido de fútbol o un telenoticiero, pero el resto de la jornada se nos suele ir en entornos mediáticos pensados para el consumo bajo demanda (como Netflix) y las interacciones con otros usuarios (en Facebook, Instagram o Twitter).
Cosas de boomers
Las señales de la pérdida de centralidad del broadcasting son muchas pero hoy quiero focalizarme en una de ellas: la desaparición de las revistas impresas con la programación radiofónica o televisiva. Los boomers que me están leyendo recordarán esas pequeñas revistas que se vendían en los kioscos o que venían con los diarios del domingo. Eran publicaciones que incluían todos los programas emitidos cada día de la semana y algunos artículos novedades o entrevistas. Si el diario del domingo se utilizaba el lunes para envolver algo o directamente iba a la papelera, estas pequeñas revistas aguantaban toda la semana bajo el televisor, siempre a mano, y después de varios días estaban totalmente manoseadas y arrugadas. Su vida útil era de una semana, no más. Por otra parte, los diarios solían incluir en las páginas finales, entre los obituarios y los clasificados, una lista con la programación diaria de las principales emisiones de radio y televisión. Con la difusión de los canales de cable o satelitales por suscripción, las revistas pasaron a ser mensuales pero la lógica no cambiaba: estas publicaciones eran un instrumento indispensable para navegar en el broadcasting.
Seguir leyendo: Hipermediaciones