Carlos A. Scolari
Las últimas tres semanas fueron frenéticas. Las urgencias comenzaron con los preparativos para asistir a la conferencia de la International Communication Assocciation (ICA) en París, la primera que se realiza de forma presencial en tres años, donde tenía aceptadas dos comunicaciones y una presentación en una preconferencia. Pero la movida no terminaba en París: el eje de la actividad académica se desplazó después a Amsterdam, donde participé en el Creator Studies Workshop organizado por Stuart Cunningham y David Craig en la University of Amsterdam, y seguidamente en la conferencia Global Perspectives on Platforms and Cultural Production que se realizó en la misma institución. Fueron días de intenso intercambio científico, reencuentros con colegas de varios continentes y una full-immersion en las líneas de investigación de los Media and Communication Studies que están emergiendo en la era postpandémica.
Reimagining Communication
La preconferencia Reimagining Communication: Epistemologies and the Future of Communication Studies nació a partir de la serie de libros -por ahora se editaron cuatro volúmenes: Meaning, Experience, Action y Mediation- coordinados por Michael Filimowicz y Veronika Tzankova para Routledge. El volumen titulado Meaning incluye mi capítulo «From Media Ecology to Media Evolution: Towards a Long-Term Theory of Media Change» en el cual avanzo un poco más en la construcción de una teoría evolutiva del cambio mediático. Durante la preconferencia un grupo de investigadores nos reunimos para compartir y debatir diferentes trabajos y marcos de análisis novedosos en el campo de la comunicación y la cultura. En mi caso, presenté una síntesis del análisis centrado en la interfaz. Este tipo de estudio se funda en la identificación de actores, relaciones y procesos, poniendo especial énfasis en los conflictos, tensiones y puntos críticos de ese entramado. Como escribí en la segunda edición de Las leyes de la interfaz (Gedisa, 2021),
el análisis de una interfaz culmina con una descripción lo más densa posible de los actores, procesos y relaciones que la integran. Al componer este mapa -que incluso puede adoptar una forma gráfica- se pondrán en evidencia los puntos débiles, zonas de fricción y tensiones que limitan el funcionamiento de la interfaz o directamente amenazan su futuro. A partir de ahí, el análisis deja su lugar a los procesos de (re)diseño.
En esta preconferencia tuve ocasión de reencontrarme con colegas como Derrick de Kerckhove, un investigador que sigue pensando las nuevas formas (ahora algorítmicas) de la cultura sin olvidar la tradición mcluhaniana. De Kerckhove cerró la preconferencia con una intervención centrada en la «computational epistemology», un fenómeno que se nutre desde la inteligencia artificial hasta las cámaras de eco, el populismo y la pérdida de cohesión social, y que según él nos está llevando a una gran crisis epistemológica.