La docencia y la investigación en comunicación, a estudio

 

Destacados

Reseña del libro «La docencia y la investigación universitarias en torno a la comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina» de José Luis Piñuel-Raigada

Por Miguel Vicente Mariño, Universidad de Valladolid – Campus de Segovia

José Luis Piñuel, Director de la Sección de Teoría y Métodos de Investigación en Comunicación de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC), publica en su último libro, titulado “La docencia y la investigación universitarias en torno a la comunicación como objeto de estudio en Europa y América Latina”, una valiosa información y un preciso análisis acerca de la situación actual de este pujante campo de desarrollo científico.

En estas páginas, disponibles en español y en inglés, se recogen los principales frutos de dos encuestas de alcance internacional realizadas por el grupo de investigación MDCS (Mediación Dialéctica de la Comunicación Social) entre 2009 y 2011.Mediante una aplicación en línea de un cuestionario distribuido en seis idiomas diferentes (alemán, español, francés, inglés, italiano y portugués), el objetivo principal de la investigación era conocer las líneas dominantes tanto en la docencia como en la investigación que se despliega en Europa y en América Latina alrededor del amplio concepto de la Comunicación.

La ambición del proyecto es una de las características más reseñables ya que, más allá de los problemas metodológicos y prácticos que conlleva este diseño, la vocación de ir más allá de nuestras fronteras y de establecer comparaciones entre diferentes territorios y tradiciones académicas resulta evidente y abre las puertas a trabajos útiles para la configuración de nuevos espacios compartidos para la investigación en comunicación. De hecho, el apoyo recibido por algunas de las principales asociaciones de investigación, como ECREA, FELAFACS o AE-IC, resulta tanto un respaldo al proyecto completado como una clara invitación a continuar transitando por esta senda ya abierta. Los estudios comparados resultan imprescindibles para ensanchar nuestras miradas como personal investigador y este libro aparece como un buen ejemplo de las ventajas y los problemas que acompañan a este tipo de enfoques.

Los resultados obtenidos son amplios y parten de la constatación de que el campo de la comunicación ha experimentado una constante consolidación dentro del edificio de las Ciencias Sociales durante las últimas décadas: un proceso común a ambas orillas del Océano Atlántico. Buena prueba de ello, es el elevado índice de respuesta a las dos encuestas: la primera de ellas alcanzando 363 profesores y profesoras representando a 237 universidades de más de 40 países, mientras que la segunda era completada por 506 profesionales que desarrollan sus tareas en 360 universidades de más de 60 países. Como bien se indica en el libro, no se trata de una muestra representativa de una población cuyo universo, a pesar de ser finito, resulta difícil de establecer, pero sí que se convierte en un valioso caudal de información que acumula un elevado número de casos clínicos para el estudio de esta disciplina académica y que permite, en consecuencia, el establecimiento de tendencias comunes al colectivo analizado.

En la introducción del texto se presenta los amplios cuestionarios desarrollados para su posterior aplicación en línea, proporcionando un recurso útil para constatar el proceso de construcción de instrumentos de investigación para la realización de encuestas. Se expone también la relación que se establece entre el modelo teórico de la mediación dialéctica de la comunicación social, desarrollado durante las últimas décadas por profesores como José Luis Piñuel, Juan Antonio Gaitán o Carlos Lozano, y la propuesta práctica de análisis empírico que justifica la publicación del libro. Se trata, por lo tanto, de una interesante conexión entre una perspectiva teórica de gran alcance sobre lo que supone la comunicación en las sociedades actuales y un abordaje metodológico riguroso y centrado en la comunidad de docentes y de investigadoras/es que institucionalizan, día a día, este campo de conocimiento.

Los datos cosechados demuestran que la comunicación de masas continúa disfrutando de una posición predominante en los programas docentes de Teorías de la Comunicación, como el objeto de estudio que recibe un interés prioritario por la comunidad académica de las diferentes áreas geográficas analizadas, siendo el profesorado francófono quien le dedica una menor atención. Llama la atención también que la comunicación animal no cuente con presencia alguna o que la presencia de la comunicación grupal resulte meramente ocasional.

La perspectiva antropológica, seguida de la lingüística y la semiótica, es la que cuenta con una mayor aceptación en el contexto europeo, destacando el caso español, en el que la Psicología aparece en primera posición. Por el contrario, en América Latina la perspectiva histórica y la perspectiva transdisciplinar ocupan la primera posición, planteando uno de los ejes de distinción entre ambos contextos culturales.

Por su parte, los datos no arrojan un predominio claro en cuanto a los modelos teóricos que se difunden en las aulas universitarias. Las similares magnitudes que devuelven los datos en función del idioma empleado se reproducen si tomamos como referencia el ámbito geográfico en el que opera el profesorado. La distinción aparece cuando, más allá del consenso respecto a la carencia de modelos predominantes, observamos que en América Latina y en el Resto de Europa se le presta una mayor atención a los modelos críticos que en España, o que los modelos behavioristas o constructivistas disfrutan de mayor atención en el Resto de Europa que en España, donde repuntan el estructuralismo y la fenomenología.

Los datos generados mediante la encuesta sobre investigación devuelven un panorama común en los tres ámbitos geográficos propuestos en el que la investigación de carácter básico se asienta sobre una financiación pública. A su vez, se comprueba que la formación en comunicación de los equipos de investigación es generalizada, si bien no es tan frecuente en los países de habla alemana e italiana, donde prima el origen sociológico del personal investigador. En una línea similar, los resultados demuestran que la figura de las/os profesionales de la investigación a tiempo completo continúan siendo escasos en el campo de la comunicación, ya que estas tareas suelen estar supeditadas a las labores de docencia.

Nuevamente, nos encontramos con una nota predominante a la hora de elegir los objetos de estudio, ya que la comunicación de masas se presenta en una cómoda primera posición en todos los territorios e idiomas analizados. Las técnicas de elaboración y de registro de datos, por su parte, reflejan la diferencia entre la comunidad investigadora en España, donde prevalece el análisis documental y discursivo, frente a la comunidad latinoamericana que prioriza la obtención de información a partir de situaciones conversacionales.

El libro concluye con un par de tablas que sintetizan los enfoques dominantes en cada uno de los idiomas empleados en las encuestas y que sirven para constatar, por una parte, la notable similitud entre los colectivos analizados y, por otra, aquellos matices que le permiten al autor el establecimiento de pequeñas distinciones entre cada uno de los casos analizados.

La pregunta que transita a lo largo de toda la obra acerca de las posibilidades de que la docencia y la investigación en comunicación alcancen la institucionalización científica que persiguen, se responde explicando que “este proceso de institucionalización ha sido precedido por la presión social de crear antes docentes que investigadores, que consiguientemente se ha reclamado la legitimidad del campo de conocimiento sosteniéndola más por la creación de centros docentes, que por la productividad de centros y proyectos de investigación, y que, por consiguiente, les toca a los docentes conducir metodologías de la investigación y políticas científicas capaces de articular en un mismo campo de conocimiento, todavía en desarrollo, la riqueza y diversidad de los modelos teóricos orientados a revisar el saber sobre la Comunicación” (p. 45).

Desde el punto de vista práctico, resulta preciso destacar que este libro viene acompañado por un CD en el que se incluyen todos los datos obtenidos mediante la encuesta, del mismo modo que se incorpora todo el proceso de explotación estadística llevado a cabo durante la fase de análisis. Nos encontramos, por lo tanto, ante un ejemplo de transparencia científica y de profesionalidad académica, ya que la puesta a disposición de los datos obtenidos haciendo uso de fuentes públicas de financiación debería formar parte, siempre y de forma inexcusable, de los materiales publicados junto a cualquier producción científica. La publicidad de los datos generados durante el proceso de investigación es un síntoma de normalidad y de rigor metodológico y, como tal, debe irse incorporando a los estándares de calidad aplicados a la evaluación de las publicaciones científicas.

Finalmente, este libro supone, además, el decimoquinto trabajo publicado en Cuadernos Artesanos de Latina, una iniciativa editorial universitaria que se consolida tras poco más de un año de trabajo y que aspira a convertirse en un espacio abierto para la publicación de investigaciones rigurosas en nuestro campo. Uno de los puntos fuertes de esta colección es que los ejemplares que se ponen a la venta por un importe que se destina básicamente a cubrir los gastos de edición (8 euros, por ejemplo, en este libro), cuentan también con una versión disponible y gratuita en la web en formato PDF, tanto móvil como dinámico, y recientemente también en ePub. Se trata, por lo tanto, de una clara invitación a la publicación y a la difusión de los resultados de investigación que debe ser tomada en consideración por la comunidad científica.

Versión en español disponible en:
http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/15_espanol.pdf

Versión en inglés disponible en:
http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/15_ingles.pdf

Acceso a los datos de la investigación en:
http://www.revistalatinacs.org/11/CD/index_pinuel.html

Vistas:

55