La televisión digital terrestre. Experiencias nacionales y diversidad en Europa, América y Asia

 

Destacados

Alejandro Barranquero reseña del libro "La televisión digital terrestre. Experiencias nacionales y diversidad en Europa, América y Asia" de Luís A. Albornoz y Ma. Trinidad García Leiva (coords.).

Autor: Alejandro Barranquero. Universidad Carlos III de Madrid

Desde finales de la década de los 90, el escenario televisivo de buena parte del planeta está viviendo una revolución estructural en sus modelos de negocio, sus industrias del contenido o sus fórmulas de consumo. La televisión digital terrestre (TDT) ha delimitado una nueva etapa histórica para el medio, en la que, no obstante, las promesas de pluralismo y diversificación que han acompañado a las reformas están aún lejos de cumplirse. Por el contrario, el apagón tecnológico parece haber supuesto una renovación de las alianzas entre el sector público y privado, y ha reforzado un escenario analógico previo, en el que, por el momento, no se vislumbran cambios profundos en la senda de una auténtica democratización del audiovisual.

Esta es una de las principales conclusiones a las llega un perceptivo volumen colectivo coordinado por los profesores de la Universidad Carlos III de Madrid Luis Albornoz y María Trinidad García Leiva, que analiza las tendencias emergentes de la TDT en tres continentes, a partir del estudio de 9 casos paradigmáticos: España, Reino Unido, Francia, EE.UU., México, Argentina, Brasil, Japón y China.

Nos encontramos ante un compendio académico de vital importancia para las ciencias de la comunicación y los estudios sobre televisión, puesto que supone la primera radiografía comparada realizada hasta la fecha acerca de la implantación de la TDT en diferentes contextos mundiales. Frente a los informes de tipo técnico o los análisis parciales por país que han venido proliferando en los últimos años, el nuevo libro de La Crujía se destaca además por llevar a buen puerto un conjunto de ambiciosos objetivos. En primer lugar, se aventura a presentar una panorámica global sobre las transformaciones de los sistemas televisivos, en la que conviven escenarios maduros y países en los que el apagón digital aún no se ha formalizado. Por otra parte, el texto se distingue por el uso de una prolífica matriz teórica y metodológica: la economía política de la comunicación. Esta perspectiva lleva a los autores a interpretar la transición hacia la TDT desde una compleja red de intereses políticos y económicos, desentrañando un intrincado panorama en el que se dan cita gobiernos regionales, instituciones mundiales como la UIT, o un sector privado compuesto por actores tan diversos como compañías de telecomunicaciones, la industria de la electrónica, o los operadores de contenido.

En tercera instancia, la estructura en torno a la cual se articula el volumen facilita enormemente la lectura y la comparación entre las unidades de análisis seleccionadas. De hecho, para la preparación de la obra, los coordinadores proporcionaron a los diferentes analistas una guía de contenidos que se ha respetado en la mayor parte de los casos. De ahí que en todos los capítulos encontramos detalladas descripciones de los modelos analógicos previos, los patrones de transición hacia la TDT, la oferta de contenidos y servicios, o unas conclusiones que recogen los principales desafíos e interrogantes que derivan de los diferentes contextos.

“La televisión digital terrestre” ofrece, por último, una muy instructiva introducción a la economía y la geopolítica mundial de la TDT a partir de tres textos que merecen una consideración aparte. Nos referimos al sugerente prólogo del prestigioso investigador Enrique Bustamante y a los capítulos que inauguran y cierran el volumen, ambos escritos por los coordinadores de la obra. El primero de ellos, “TDT: Caracterización, antecedentes e importancia”, es una detallada contextualización histórica de la televisión digital en el marco de las modalidades de emisión y recepción actualmente existentes: televisión terrestre, cable y satélite. Este texto anticipa asimismo, de forma ejemplar, algunas de las cuestiones abordadas por los diferentes análisis de casos-país: actores, modelos de financiación, estándares, e incluso discursos asociados a la implantación de la nueva tecnología. Por otra parte, el último de los ensayos, “TDT: geopolítica, economía y diversidad”, ayuda a sistematizar y a completar los hallazgos previos, deteniéndose en las regularidades y excepcionalidades que existen entre las diferentes naciones y continentes, y en la pertinencia o no de las fórmulas financieras –de pago, gratuitas o mixtas- que actualmente conviven.

Tras los textos introductorios, el volumen aborda el estado de la cuestión en dos de los países europeos pioneros en la adopción de la TDT, Reino Unido y España, contextos que, pese a sus diferencias, comparten el fracaso financiero de haber lanzado un primer modelo de televisión digital de pago. Desde la Universidad de Oxford, Michael Starks aborda el entorno británico describiendo el papel jugado por la plataforma Freeview -conformada por la BBC y los operadores privados-, en la reconversión hacia un modelo televisivo esencialmente en abierto. Por su parte, Marta Fuentes y Patricia Marengui, de la Universidad de Salamanca, fotografían el fracaso de la TDT de pago en España y su proyección como un servicio gratuito en los últimos años. Ambos capítulos concluyen que la expansión de esta tecnología aún no ha tenido un correlato en las promesas de diversidad y pluralidad en las que se inscribieron las primeras reformas.

También desde la Universidad de Salamanca llega el examen del caso francés, a cargo del profesor Ángel Badillo, quien subraya el rol del Conseil Supérieur de l´Audiovisuel (CSA) en la configuración de un modelo mixto –gratuito y de pago- en el que se refuerza el duopolio televisivo de los grupos TF1 y Canal +.

Ya en el bloque dedicado a América, Ana Segovia, de la Universidad Complutense de Madrid, profundiza en el papel pionero de EE.UU. en la adopción de una TDT que convive con una potente industria cablera, en la que la injerencia del Estado ha sido acusada, y en la que se ha privilegiado el liderazgo de las tradicionales networks ABC, CBS, NBC y Fox.

Posteriormente, tres casos ilustran la inacabada transición digital en el ámbito latinoamericano, a partir de estudios de los investigadores Delia Crovi (México), Valério Cruz y Carine Felkl (Brasil) y Fernando Krakowiak, Guillermo Mastrini y Martín Becerra (Argentina). En México la tendencia apunta a la adopción del estándar técnico estadounidense (ATSC), y a un reforzamiento de los oligopolios tradicionales, liderados por Televisa y TV Azteca. Por su parte, Brasil, pionero sudamericano en las emisiones de TDT, es un arquetipo del nuevo protagonismo que están ejerciendo las potencias emergentes, al conseguir irradiar la influencia del estándar nipo-brasileño (ISDB-TB) a otros países de Latinoamérica, y por la prevalencia de los intereses privados sobre los argumentos del pluralismo. Por último, Argentina ejemplifica las dificultades de implantación del nuevo modelo, en convivencia con una potente industria del cable y el satélite, así como una renovada pero exigua apuesta por contenidos a cargo de organismos públicos, similar a la de su homólogo brasileño.
Finalmente, dos ejemplos instruyen acerca los procesos de transición digital en el continente asiático. China, desde la óptica del analista Ian Weber, es una muestra de un modelo privado muy lucrativo bajo la completa tutela política del Partido Comunista, y en el que la autonomía nacional se refuerza al haber adoptado un estándar de emisión propio. Por su lado, Japón, desde la mirada de Yoshiko Nakamura y Norio Kumabe, destaca por haber dado lugar al primer servicio de televisión en movilidad del mundo, aunque, nuevamente, aparezca reforzado el control de los agentes audiovisuales tradicionales.

En suma, el volumen que presentamos está destinado a convertirse en un texto de referencia en los estudios sobre televisión en el ámbito latinoamericano e incluso anglosajón, puesto que supone la primera cartografía mundial del proceso de transición digital del que aún hoy es el medio hegemónico de información y entretenimiento en todo el mundo. Con toda seguridad, el enorme reto acometido por los profesores Albornoz y García Leiva, supondrá un abanico de enormes posibilidades exploratorias para futuras investigaciones, y será de vital apoyo pedagógico a fin de introducir a los alumnos de las carreras de comunicación al presente y futuro de la TDT en la nueva etapa histórica que inaugura la digitalización.

 

Vistas:

73