Los nuevos perfiles que se incorporan a las redacciones

 

Selección

Los nuevos perfiles profesionales tienen un marcado y claro acento tecnológico. Las redacciones se completan hoy con programadores, desarrolladores, analistas, diseñadores gráficos, ingenieros, incluso matemáticos. Es la consecuencia de la tan reseñada transición digital que vienen acometiendo los medios, acrecentada con la pandemia, el teletrabajo primero y las redacciones híbridas ahora, y de la constante búsqueda de un nuevo modelo de negocio, con el foco en el lector y en las suscripciones de pago.

 


JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ALBA

En abril de 2021, un artículo en un medio en internet titulaba “¿Qué hace una matemática en la redacción de La Vanguardia?”. El titular, sugerente cuando menos, servía como anticipo para explicar cómo la transformación digital estaba obligando a las redacciones de los medios a incorporar nuevos perfiles profesionales.

“Sabemos que si queremos estar a la vanguardia de la innovación digital necesitamos nuevas habilidades profesionales en nuestros equipos”, comenzaba el texto. “Nuestra cabecera vive uno de esos momentos desafiantes que marcan una época, y para este reto estamos fichando profesionales a los que nunca se les habría ocurrido que acabarían trabajando junto con los periodistas: los científicos de datos. Ciencia y periodismo conviven en su día a día tratando de encontrar las sinergias que nos permitan crear un mejor periodismo”, argumentaban, resumiendo cómo estos científicos se dedican en esencia a dicha tarea: la de tratar de ordenar los datos para generar información de valor que permita que los lectores paguen por la información, en este nuevo contexto de diversificación de ingresos y de cambio del modelo de negocio de los medios con la apuesta por las suscripciones y aportaciones por parte de los lectores.

Durante las dos primeras décadas del nuevo siglo, la irrupción de la tecnología digital ha transformado radicalmente los procesos de producción y consumo de contenido informativo. Hoy en día, la profesión sigue instalada en una continua transformación y adaptación, más aún conforme han ido aumentando los canales y formatos informativos, los dispositivos de acceso a la información y los hábitos de consumo de los lectores. Con el añadido de que muchos medios se vieron, casi de manera obligada, a acometer dicha transformación de un día para otro a raíz de la pandemia, con sus profesionales y sus redacciones trabajando desde sus hogares.

Esta continua transformación y adaptación a la nueva realidad digital, tan cambiante y volátil, hace que aumenten los nuevos perfiles profesionales con capacitaciones específicas que se van incorporando a las redacciones para satisfacer estas nuevas tendencias en las que se desarrollan las rutinas periodísticas de los medios.

Unos nuevos perfiles profesionales con un marcado y claro acento tecnológico: las redacciones hoy se completan con programadores, desarrolladores, analistas, diseñadores gráficos, ingenieros, incluso matemáticos, como se refería el artículo de La Vanguardia. Es la consecuencia de la tan reseñada transición digital que vienen acometiendo los medios, acrecentada con la pandemia, el teletrabajo primero y las redacciones híbridas ahora, y de la constante búsqueda de un nuevo modelo de negocio, en el que la apuesta ya es más obligada que opcional por la ya citada diversificación en los ingresos, y en especial con el foco en el lector y en las suscripciones de pago en el consumo de contenidos informativos digitales.

Seguir leyendo: Cuadernos de Periodistas

Imagen entrada de janeb13 en Pixabay

Vistas:

118